El profesional de la psicología y el control del tabaquismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El protocolo: descripción y elementos
Advertisements

Recaídas.
Psicoterapia cognitivo-conductual
Dr Vázquez Estupiñán Los comportamientos son el conjunto de
Deshabituación tabáquica en situaciones especiales Vol 20, Nº 10
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Guía de Práctica Clínica
Abordaje educativo individual usando una trayectoria de enfermería en el paciente crónico.
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
Programa de deshabituación tabáquica
El marco teórico de la Psicología de la Salud
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
CRISOL, CENTRO DE POSTGRADO EN TERAPIA FAMILIAR
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Un modelo de cambio de comportamiento
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
COMPONENTES PSICOLÓGICOS DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
IV Jornadas Nacionales de Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo Santander, 6 y 7 de Mayo de 2005 Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Creación de una clínica para dejar de fumar Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Departamento.
Centro de Solidaridad de Zaragoza
Nombre: Sofía Corvalan Barra Curso: 5 básico A Fecha: 7 de noviembre de 2014 Profesor: Carolina González Asignatura: Taller.
Intervención Breve.
LA DROGODEPENDENCIA El alcoholismo Inés Arribas de la Calle
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Nombre: Fernanda Parra Curso: 5ºA Asignatura: Taller de vida saludable Profesora: Carolina González.
Corina Samaniego M.P.H., Dra.
Abordaje del tabaquismo asociado a patología psiquiátrica José María Carreras Castellet Hospital Carlos III. Madrid.
Fernando Bartolomé Verra
Última actualización Febrero 2011  Política treatobacco.net.
Dependencia química Dependencia de sustancias Un patrón maladaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo,
Proceso de deshabituación
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
MODELOS TEORICOS DE INTERVENCION EN LA SALUD Lic. Martha Luz Muñoz Escobar Febrero del 2006.
PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN EL CONTROL DEL TABAQUISMO
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Modelos y Teorías cognitivo para promover cambios de conducta
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
Pagina 35 a la 39. FACTORES RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO TABAQUICO Factores de inicio Factores sociales Presión del grupo de amigos Factores familiares.
Ps. Carolina Castruccio
Terapias y técnicas de exposición
Estrategias de Intervención
Programa Nacional Escuela Segura
Psicología social de la salud
¿Por qué Investigar en Salud?
LA PSICOLOGÍA DEL ESTILO DE VIDA Y EL CAMBIO COMPORTAMENTAL
ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA.
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
Para la prevención, tratamiento y control de
Métodos de investigación en la psicología clínica
Procesos de la Consejería
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
 DEFINICIÓN  Atención integral al ciudadano  Integrado en el Sistema Nacional de Salud  Coste a cargo de la Seguridad Social  Sección de psicología.
Trabajo Psicológico para Generar el Apego al Tratamiento en Personas con VIH/sida Ps Jaime E Vargas M Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General.
Reintegración Social de los usuarios de Drogas Ruth N Arce JUST3020 Unidad 4.
Validación del Manual de Tratamiento de los desórdenes emocionales en Atención Primaria en el Ensayo PsicAP Gracia, I.; Cano-Vindel, A.; Wood, C.M.; Muñoz-
Transcripción de la presentación:

El profesional de la psicología y el control del tabaquismo IV Jornadas Nacionales de Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo Santander, 7 de Mayo de 2005 El profesional de la psicología y el control del tabaquismo Ana Esteban Herrera Presidenta SEPAIT

Principales aportaciones de la Psicología Desarrollo y evaluación de I. Modelos II. Estrategias III. Instrumentos

Principales aportaciones de la Psicología I. MODELOS Estudio mecanismos a través de los cuales la gente cambia: primer paso para cambiar estilos de vida no saludables Estudio de cómo las teorías causales sobre la propia salud influencian las actitudes personales y las conductas relacionadas con las salud Estudio de los mecanismos que explican la adherencia o no adherencia a la intervención asistencial

Modelos explicativos Modelo transteórico del cambio Modelo motivacional Modelo del aprendizaje social: entrenamiento en habilidades Modelo de adherencia (prevención de recaídas) Modelo de Auto-eficacia Velicer, W.F., DiClemente, C.C., Rossi, J.S., & Prochaska, J.O. (1990).  Relapse situations and self-efficacy: An integrative model. Addictive Behaviors, 15, 271-283.

Principales aportaciones de la Psicología II. Estrategias Estrategias políticas Estrategias de intervención asistencial

Estrategias de intervención asistencial En el ámbito Colectivo - Inclusión de métodos psicológicos / conductuales en programas comunitarios para dejar de fumar En el ámbito de las Ciencias de la Salud - Inclusión de estrategias conductuales en la formación de la comunidad científica del ámbito biomédico - Estudios de validación de modelos de Psicología de la Salud En el ámbito Individual - Inclusión de estrategias conductuales en todos los niveles de apoyo para dejar de fumar: Programas de Auto-ayuda Intervenciones breves Intervenciones intensivas

Principales aportaciones de la Psicología III. Instrumentos estudio factores sociales, conductuales y psicológicos que permiten el cambio de estilos de vida identificación indicadores clave en prevención y tratamiento que tienen componentes conductuales y psicológicos

Instrumentos Manuales Guías prácticas Informes técnicos Escalas de medida Webs

Técnicas psicológicas Evidencia

Conclusiones de Revisiones Cochrane (OR respecto a grupo control) Consejo conductual individual OR= 1.55 Lancaster y Stead, 2001 Terapia de conducta OR= 2.1 Stead y Lancaster, 2001 Terapia aversiva OR= 2.08 Hajek y Stead, 2001 Intervenciones de autoayuda OR= 1.23 Lancaster y Stead, 2001

Guía Clínica para el tratamiento de la dependencia de la nicotina de la American Psychiatric Association (1996)   Recomendación clínica Terapia conductual multicomponente TSN + Terapia conductual TSN Recomendación clínica moderada Entrenamiento en Prevención de Recaídas Control estimular Fumar rápido (técnicas aversivas).

Conclusiones Informes: HTA, 2002 y AETS, 2003 Evidencia Conclusiones Informes: HTA, 2002 y AETS, 2003 El tratamiento del tabaquismo es una intervención eficaz y efectiva El tratamiento psicológico constituye un apoyo al consejo médico y al tratamiento farmacológico de eficacia probada (TSN y Bupropión), que contribuye a mejorar tas tasas de abstinencia Es necesaria más investigación para saber cómo maximizar la eficacia de los tratamientos actualmente disponibles: posiblemente mediante técnicas psicológicas The National Coordinating Centre for Health Technology Assessment. Health Tecnology Assessment 2002; Vol. & Nº 16. AETS.Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-efectividad de los distintos abordajes terapéuticos para dejar de fumar. Informe Nº 40. Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2003

Las intervenciones psicológicas en tabaquismo abordan la mayoría de las variables que originan, mantienen y/o condicionan el cese de esta dependencia

Inicio del consumo Factores personales: - psicológicos - genéticos Factores microambientales: familia compañeros educadores Factores macroambientales: publicidad accesibilidad disponibilidad

Mantenimiento del consumo Antecedentes (EE condicionados) Externos Lugares Situaciones Sociales Actividades Internos -Señales abstinencia -Estados emocionales negativos: ansiedad, depresión, irritabilidad, etc Estados emocionales positivos: alegría, relajación,etc Estados fisiológicos: hambre, fatiga, etc. Pensamientos Consecuentes (reforzadores) Alivio abstinencia Reducción ansiedad Mantenimiento peso Facilitación contacto social Mejora estado de ánimo Facilitación ejecución de tareas Consumo de tabaco VV entorno Intereses económicos Aceptación social del consumo Disponibilidad y precio Modelos de fumadores en familia y grupo de iguales VV individuo Momento evolutivo Condiciones biológicas Negación efectos nocivos Creencias y expectativas Habilidades de afrontamiento emocional (Moreno, J.J., Herrero, F.J y Rivero, A. , 2003)

Mantenimiento de la adicción Deseo de fumar EE ant. Afront. Fumar Consec. Fact. predisponentes individuo Condicionam. clásico Valoración cognitiva Condicionam. operante

Abandono del consumo Salida permanente Mantenimiento Recaída Actuación Precontemplación Contemplación Recaída Mantenimiento Actuación Preparación Salida permanente

Modelo transteórico del cambio Prochaska y DiClemente ¿Qué factores ayudan a pasar de una fase a otra? Procesos de cambio cognitivo Procesos de cambio conductual Balanza decisional Auto- eficacia Asertividad

Abandono del consumo Técnicas psicológicas (conductuales): Técnicas aversivas Control de estímulos Contratos de contingencias RGINA Métodos de automanejo y autocontrol Programas de prevención de recaídas …

Comorbilidad consumo de tabaco y trastornos mentales

Profesional Sanitario Psicólogo Profesional Sanitario

Funciones Modélica y educadora Social Asistencial

Conclusiones

Las intervenciones psicológicas en tabaquismo abordan la mayoría de las variables que originan, mantienen y/o condicionan el cese de esta dependencia El psicólogo es un profesional especializado y cualificado que debe ser parte imprescindible en los equipos multidisciplinares que investigan y tratan esta adicción Las técnicas psicológicas son herramientas que han mostrado sobradamente su eficacia en este tipo de intervenciones

Papel importante no sólo en el tratamiento si no también en la prevención así como en el abordaje de la comorbilidad psiquiátrica y comportamental asociada La dependencia del tabaco es un trastorno de la conducta y como tal su abordaje y tratamiento requiere técnicas psicológicas de modificación de conducta

Profesional de la psicología Prevención Tratamiento Docencia Investigación Profesional de la psicología

Abordaje integral del tabaquismo

Muchas gracias por su atención