CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ESTILO DE CLASES JAPONÉS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
NAP Cuadernos para el aula
ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Estilo de Enseñanza Sello más o menos personal y propio con que el profesor dirige y configura los modos de educar y enseñar, de acuerdo con su concepción.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
PLAN INSTRUCCIONAL DE LA UNIDAD I
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Fundamentación Básica
Caza del tesoro.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Sistema Personal de Control Académico - SIPCA -
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
PROCESOS Una tarea de un libro de texto como contexto de reflexión
LA EVALUACIÒN.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DOCENTES DE MATEMÁTICA
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
METACOGNICIÓN.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
5º JORNADA - 29 DE SEPTIEMBRE
Objetivo principal del nuevo currículo
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
El discurso expositivo
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Plan de clases. Matemáticas IVPlan de clases PLAN DE CLASES Bloque 1 Secuencia 1 Es conveniente aprovechar al máximo los recursos que el libro ofrece,
LA EVALUACIÓN DOCENTE: un espacio de reflexión CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN La calidad como meta. La evaluación como camino
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
Reflexión Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n.
¿Qué es el ABP?. Características necesarias en un graduado universitario. Alto nivel de desarrollo de sus capacidades comunicativas. Habilidades para.
Sobre el papel del profesor Crea condiciones para la actividad de los alumnos Crea una disposición favorable respecto de las tareas matemáticas Promueve.
Mª Mercedes García Blanco
Sector de Educación Matemática La Matemática ha vivido con nosotros desde que el hombre necesito de ella para resolver sus problemas cotidianos.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LAS MATEMATICAS COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece.
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Ambientes de aprendizaje
¿Qué son las competencias?
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de.
Logros curriculares para la educación formal
Comprensión de lectura Estructura Textual
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Que es un problema Es una situación que un individuo o grupos quiere o necesita resolver y para lo cual no dispone de un camino rápido y directo que lo.
0 Understanding Diversity ©2008, University of Vermont and PACER Center Entendiendo la diversidad PCL Módulo 10.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
¿Qué es la Didáctica?.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Cómo plantear y resolver problemas
ORIENTACIONES GLOBALES EN LA ESCUELA INCLUSIVA Prof. José Jorge Chade Facultad de Ciencias de la Formaciòn Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna.
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ESTILO DE CLASES JAPONÉS Fases distintivas de la clase al estilo japonés El Estudio de Clases en Japón contribuyó a que se configurara un “estilo de clases nacional para la enseñanza de la matemática”. Se trata de una clase en la que los alumnos se involucran en la resolución de problemas con sentido para ellos que los llevan a dar pequeños pasos en la comprensión del currículo, esto es, en el aprendizaje significativo de nuevos conocimientos haciendo uso de los ya adquiridos. Este estilo de clases fue identificado por Stigler y Hiebert (1999)

Características de la gestión de la clase en cada una de las etapas Las etapas de la clase se caracterizan por los distintos roles que en ella toman tanto los alumnos como el profesor. En japonés existen términos propios para la descripción de los roles del profesor en las distintas fases y también existen términos para identificar ciertos aspectos distintivos de la clase. A saber:

Hatsumon en la presentación de un problema: Hatsumon significa formular una pregunta clave para atraer el pensamiento del alumno sobre un punto particular en la lección, particularmente, al comienzo, para probar o promover su comprensión del problema. Kikan-shido durante la resolución del problema por parte de los alumnos: Kikan-shido significa “instrucción en el escritorio del alumno”, que incluye un reconocimiento deliberado de la resolución de problemas que hacen los alumnos por sí solos.

La resolución de problemas como eje de la clase Los modelos acerca de la resolución de problemas de al menos tres autores incidieron en la determinación del formato de la clase. A saber, los modelos de Polya, Dewey y Wallas. Polya identificó cuatro fases para resolver un problema: la de comprensión del problema, la de trazado de un plan de acción, la de ejecución del plan y la de reconsideración o retrospección. Dewey identificó cinco fases: experimentación de una dificultad, definición de la dificultad, construcción de una posible solución, prueba de la solución razonando y verificación de la solución. Las cuatro fases de Wallas son: preparación, incubación, iluminación y verificación.

Como los modelos de resolución de problemas se refieren al trabajo que realiza un individuo, es necesario flexibilizar los tiempos y acomodar los roles de los distintos alumnos con el objeto de ajustar la clase al trabajo de un grupo. De ese modo, una clase podría tener la siguiente estructura: 10 minutos para la presentación y comprensión individual del problema: contempla la lectura atenta del problema y la comprensión de la situación planteada. El alumno aclara la situación problema atendiendo a las indicaciones del profesor y discutiendo con sus compañeros. En esta fase los alumnos pueden comparar las similitudes y diferencias entre lo estudiado anteriormente y el problema presente, y proponer las primeras sugerencias de resolución y respuesta.