La Ley Nacional de Educación en su articulo 42 dice: ”La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Prácticas del lenguaje
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
¿Qué entendemos por subjetividad?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 2000 en las Instituciones Educativas del Distrito de Quilmes. Se diseñó un dispositivo de intervenci ó.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
POSIBILIDADES Y CONDICIONAMIENTOS ” L A EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL D EPARTAMENTO DE S AN C ARLOS.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
“Respeto a la diversidad… hacia una Escuela Inclusiva”.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN /07
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
EDUCACIÓN ESPECIAL MITOS Y REALIDADES
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
AULA DE APOYO.
SALUD AL COLEGIO Dirección de Bienestar Estudiantil Subsecretaría de Acceso y Permanencia Secretaría de Educación Distrital.
Aula Enclave UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA TODOS.
Universidad Florencio del Castillo
DIFERENCIAS ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Proyecto de Integración Escolar
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Rol del Kinesiólogo en Educación Especial 2013 Lic. Claudia Cansler
Institución Educativa Boyacá Preparó : Hta. María Gladis Burbano Gelpud 1.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ZONA DE SUPERVISIÓN No. 16.
Coordinadores de Curso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CIIE.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Proyecto tel.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Discapacidad cognitiva
LA INCLUSION EDUCATIVA
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
Discapacidad.
Políticas Educativas Inclusivas
Necesidades Educativas Especiales
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Los pilares de la Educación Inicial
Primera Escuela para Padres Año Escolar La integración escolar es un proceso continuo y dinámico, que permite a las personas que presentan necesidades.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

La Ley Nacional de Educación en su articulo 42 dice: ”La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, (…) La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Se garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.” Ley Nacional de Educación

Ministerio de Educación-GCBA Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica Dirección General de Educación de Gestión Estatal DET DEMDEIDEP DEADEE Niveles Modalidades DEFD/TS

Instituciones- Escuelas

Escuelas/Servicios Domiciliarias. Escuelas Hospitalarias. Escuelas de Recuperación. Escuela de Discapacitados Motores. Centros para Niños con Trastornos Emocionales Severos. Gabinete materno infantil. Escuelas de Educación Especial para personas con discapacidad auditiva, visual, cognitiva, emocional. Escuelas de Formación Laboral. Instituciones

Servicios-centros-dispositivos para la inclusión

Centro de Recursos Interdisciplinarios. Centros de Prevención y Atención de Primera Infancia. Proyecto de Murgas/Proyecto de tango. Proyecto de Lenguaje. Proyecto “Senderos”. Servicio de Inclusión en Escuelas de Nivel Medio y CENS. Servicio Educativo de Atención Hospitalaria y Domiciliaria para Alumnos de Nivel Medio. Proyecto de Inclusión en la Formación Técnica. Pasantías de Formación Laboral. Servicios-centros-dispositivos para la inclusión

Apoyos para hacer posible la inclusión

Apoyos para Hacer Posible la Inclusión Asistentes Celadores para Discapacitados Motores. Interpretes de Lengua de Señas Argentinas. Maestros de Apoyo Pedagógico. Maestros de Apoyo Psicológico. Maestros de Apoyo a la Integración. Maestro Psicólogo Orientador. Intervención de los Equipos Interdisciplinarios de las Escuelas de Educación Especial a nivel distrital.

INTEGRACIÓNINCLUSION El “integrado” porta el déficit (tiene NEE) El que se integra requiere adaptaciones para integrarse. Adaptaciones curriculares en la escuela La alteridad es entendida como una desviación de la normalidad La diferencia se acepta, tolera, comprende El contexto abre el juego a todos/as Se entienden las barreras como límites a la integración Minimizar las barreras, aumentar los apoyos La alteridad es entendida como un concepto culturalmente relativo La diferencia es entendida como posibilidad de intervención De la Integración a la Inclusión

Lo Común y lo Especial: Un encuentro ¿Cuál es el lugar de la educación especial en este modelo de inclusión? ¿Qué nueva identidad adquiere? “EL MURO, TAMBIÉN DECÍA, NO ESTÁ ANTE NOSOTROS, SINO EN NOSOTROS; AHÍ ES DONDE DEBEMOS GOLPEAR” (JABÉS, 1991)

Construir modelos de abordaje didáctico superadores a los usuales en educación “común” Armar equipos: un nuevo común Ofrecer alternativas que desafíen al fracaso en la escuela común Alojar transitoriamente a niños/as jóvenes y adultos que requieran abordajes específicos. Compartir la trayectoria de acompañamiento de niños/as jóvenes y adultos con dificultades/discapacidades/necesidades La escuela especial: hacia un modelo “fuera de si” Lo Común y lo Especial: Un encuentro

Educación Inclusiva Políticas CulturasPrácticas

Niños Pequeños

Nivel Inicial en educación especial: para niños con discapacidad cognitiva, sensorial y motora Nivel Inicial común con apoyos: para todos los niños. Gabinete materno infantil: acompañamiento, apoyos y escolaridad 45 días a 5 años Atención temprana en escuelas de educación especial: niños con discapacidad cognitiva, sensorial, motora. Atención temprana: en escuelas hospitalarias Centros Educativos para la Prevención y Atención a la Primera Infancia (CPAPI): CPAPI I: Villa Soldati CPAPI II: Villa 21/24 Barracas CPAPI III: Villa 31 CPAPI IV: Villa 20 de Lugano CPAPI V: D.E 8 y 11 Niños Pequeños

NUESTRA ESCUELA UN LUGAR PARA APRENDER Todos los niños y niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a recibir la mejor educación. “Rodrigo y su mundo de papel”: por Paula Rodriguez

¡Muchas Gracias!