Escuela Francisco Zenón Laporte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Advertisements

Productos Comunicativos
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AlACiMa)
EL POSTER ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA DIDACTICA PARA CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION.
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
Investigación en acción
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
De Energía Lumínica a Energía Química: Fotosíntesis
LAS MEDIDAS MATERIA: MATEMATICAS GRADO: 3 POR: PROF. MADELINE MEDINA
VERANO DE LOGROS 2008 Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
Clasificación de las rocas Maestro: Jaime Rodríguez Maldonado Capacitadores: Carlos Ricart, Jaime García Escuela Intermedia Benjamín Franklin.
Las Hierbas Marinas Sexto grado
La circunferencia C = 2πr Por: Marilyn Ayende Geometría
Métodos de separación de mezclas (Continuación)
Título ¡ Veo, veo ! Patrones en mi mundo
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Los Cuadernos de Ciencia
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Matemáticas en mi mundo Escuela: Petra Corretjer de O’Neill
Plan Apoyo Compartido.
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
Modelando el Efecto Invernadero
AlACiMa Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
Tema: Los Ecosistemas Marinos
Foto del Gestor MARIA ELSI POTOSI Docente de Aula Inst. Educ. SANTA TERESA Sede El Prad Puerto Asís - Putumayo MARIO OVEDO Formador.
Me Siento Satisfecho Capacitador: Sr. Ermer Díaz
Alianza para el aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD EXPERIMENTACION TEMA: DIFRACCION Y REFRACCION ALUMNO: JONATHAN MORAN RIZZO DOCENTE:
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Presentación Oral Verano de logros.
Verano de Logros Presentador : Luis Navarro Escuela: Superior Luis Muñoz Marín.
Por : Sandra N. García Arroyo
Adaptaciones morfológicas Verano de Logros Adaptaciones morfológicas Capacitador: Nancy Hernández Maestra: Iris Y. Ruiz García Escuela: Centro Comunal.
Jardín de ninos: Ing. Óscar Baylón Chacón
Las nervaduras en diferentes tipos de hojas
S.U. Manuel A. Martínez Dávila
Viajando en la tabla del 1 al 100 puedo sumar y restar
(producción de composta)
ALIANZA PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS Y MATEMATICAS (ALACIMA)
Por: Norma Jiménez Yazmín Rosa Michelle Santiago
Centro Recursos: Florencio Santiago de Coamo Verano de Logros 2008.
Mayra Enid Vélez Fournier Escuela: Santiago Negroni de Yauco
Centro Recursos: Florencio Santiago de Coamo
JUANDO CON LAS MATEMATICAS
Los estados de la materia
Materia:Ciencia Nivel:K-3 Capacitador: Lilybel Rom án PARTICIPANTES EscuelaMaestraNivel Cacique MajaguaSra. Evelyn IrizarryPrimer grado Ernestina BraceroSra.
El Ciclo de vida de la mariposa
Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) Verano De Logros 2008.
VERANO DE LOGROS Título: Seres Vivientes Presentadores: Capacitador: Orlisa Crespo Maestras: Srta. Keren Irizarry Sra. Enélida Borges Sra. Luz M.
ALACiMa Verano de Logros 2008.
Prof. Fernando Pérez Muñoz
¿Que Son los Mapas Curriculares? ¿Que Son los Mapas Curriculares? Jennifer M. Serrano Damaris Ortiz Carlos E. Hernández EDUC 363 Jennifer M. Serrano Damaris.
Verano de Logros 2008 Centro Recursos: Florencio Santiago de Coamo.
Los Estados de la Materia
“proyecto diseña el cambio”
Explorando Razones AlACiMa Matemáticas – Nivel 7-9 Magda Borges Silvia Santana Silvializ Soto.
Formato y Guía Propuesta Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional
Junta de padres de familia
Política Pública sobre la Planificación del Proceso de Aprendizaje y Currículo CARTA CIRCULAR :
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana de Guaynabo Grupos de 4to. Y 5to.
Desarrollo Profesional a Maestros Ciencia 4-6
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Tema 3 – Producción Cuello de botella Nivelación de la producción
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
Secuencia Didáctica APRENDIENDO A VALORAR
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana Grupos de 5to.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Transcripción de la presentación:

Escuela Francisco Zenón Laporte Proyecto Alacima Escuela Francisco Zenón Laporte LOS ESTADOS DE LA MATERIA Nivel Segundo grado Materia: Ciencia Maestras: Edna I. Torres Pérez Mayra G. Martínez Izquierdo Nancy Morales Cintrón Capacitador: Marta Molina

INTRODUCCIÓN Alrededor de nosotros tenemos muchas cosas que se pueden ver y tocar, pero son diferentes en sus formas y características; como por ejemplo lo son el agua, el aire, la mesa, entre otros. Se enseñó la unidad titulada La materia en el segundo grado de la Escuela Elemental Francisco Zenón Laporte, ubicada en el pueblo de Juana Díaz.

El propósito de la unidad fue: observar las diversas cualidades que posee la materia y clasificarla en los diferentes estados

METODOLOGÍA Diseño: Pre y pos prueba para medir tanto el conocimiento previo como el desarrollado Tres laboratorios uno por cada estado de la materia: CIENCIA Laboratorio de los gases Laboratorio de los líquidos Laboratorio de los sólidos

Continuación de la Metodología Las maestras ofrecieron las instrucciones pertinentes para cada uno de los laboratorios. Los estudiantes hicieron anotaciones en las tablas de observaciones y luego llevaron a cabo diferentes modos para evidenciar el aprendizaje de los estudiantes durante cada una de las actividades donde se trabajaron los estados de la materia.

Tabla de Observaciones de los desconocidos Laboratorio de los Líquidos Tabla de Observaciones de los desconocidos Los niños experimentaron con diferentes líquidos para identificar sus propiedades físicas. Actividades para los liquidos Materiales: 1. bolsas “ziplock” pequeñas 2. tubo ensayo 3. agua 4. vasos 5. aceite 6. cinta adhesiva 7. jugo 8. marcadores 9. leche Descono-cido Descríbelo bolsa #1 bolsa #2 bolsa #3 bolsa #4 Metodología Enumeramos las bolsas. Se vertieron los líquidos desconocidos en las bolsas. Cerraron las bolsas con cinta adhesiva. Se colocaron las bolsas en una mesa. Los estudiantes hicieron todas las anotaciones sobre el contenido de cada bolsa. Las maestras prepararon una tabla para anotar todas las observaciones. Se permitió a los estudiantes mencionar el contenido de las bolsas.

Assessment por observación Propiedades de los líquidos: fluyen y se dispersan toman la forma del envase donde los mismos son Vertidos: Demostración (Líquidos) las maestras tomaron diferentes envases ( un vaso de cristal, un tubo de ensayo, una bandeja de aluminio) y derramaron los líquidos en cada uno de ellos. se permitió que los estudiantes descubrieran las propiedades de los líquidos. se realizaron las siguientes preguntas: ¿Qué pasó cuando se echaron los líquidos dentro de cada uno de los envases? ¿Qué cambio obsedrvamos en la forma de los líquidos? ¿Qué forma tomó?

Tabla de Observaciones Laboratorio de los sólidos Los niños tuvieron la oportunidad de experimentar con diferentes objetos de manera tal que pudieron identificar las propiedades físicas de los sólidos. Objeto desconocido Características/ propieda des físicas del objeto Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3 Objeto 4 Objeto 5 Objeto 6 Metodología Se colocó cada objeto en un sobre. Se enumeraron los sobres. Se colocaron los sobres en la pizarra. Los niños introdujeron su mano dentro de los sobres y luego describieron el objeto dentro del mismo. Hicieron sus anotaciones en la tabla . Actividad para los sólidos Materiales Lupa Cuchara de medir Tiza de color Alicate Cepillo de cabello Bateria Sobres de manila identificados del 1-6

Assessment por observación Sólidos Propiedades de los sólidos tienden a mantener su forma Demostración: se colocaron los sólidos en diferentes envases (un vaso de cristal, una bandeja de aluminio y una caja de zapatos) Se preguntó a los estudiantes: ¿Qué pasó cuando se colocaron los sólidos dentro de ellos? ¿Qué cambios observaste en la forma de los sólidos? ¿Ocupan espacio?

TABLA DE OBSERVACIONES Laboratorio de los Gases TABLA DE OBSERVACIONES La mayoría de los gases no se pueden ver, pero utilizando otros sentidos podremos comprobar su existencia y verificar que ocupan espacio y tienen masa. Actividades Observaciones del Experimento Intensidad del olor 0,1,2,3,4,5 (mayor intensidad) Olor del frasco antes de comenzar ¿De dónde proviene el olor ¿A qué huele? Olor del frasco al abrirlo con la fuente de olor aún adentro. Olor del frasco inmediatamente después de sacar el objeto Olor del frasco 3 minutos después de sacar el objeto Actividades de los gases Materiales frascos de cristal cáscaras de cítricos harina de café algodón impegnado de perfume Metodología 1.Se dividió a los estudiantes en dos grupos. 2.Olieron los frascos antes de comenzar. 3. Colocaron el café, el algodón con perfume y las cáscaras en frascos separados. 4. Luego de un período de clases, se abrieron los frascos y los olieron; luego se anotaron las observaciones. 5. Removieron del frasco, el café, el algodón con perfume y las cáscaras. Luego olieron el frasco y anotaron las observaciones. 6. Se realizaron las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Dé dónde viene el olor? Dónde está? ¿En qué estado de la materia se encuentra? 7. Con el frasco abierto, dejaron transcurrir tres minutos, olieron los frascos nuevamente y anotaron las observaciones. 8.Se realizaron las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué pasó con el olor? ¿Por qué ha disminuido la intensidad? ¿Dónde está el olor?

Assessment por observación Gases Propiedades de los Gases ocupan todo el espacio disponible Toman la forma del envase Demostración se utilizó el humo del incienso para observar cómo los gases ocupan el espacio.:

Análisis del Aprendizaje Participaron 20 estudiantes Pre- prueba Post-Prueba 15 estudiantes no pudieron diferenciar los estados de la materia. 7 estudiantes no pudieron clasificar los estados de la materia. 3 estudiantes no lograron interpretar los dibujos de los estados de la materia. 15 estudiantes lograron diferenciar los estados de la materia. 18 estudiantes clasificaron los estados de la materia. 19 estudiantes interpretaron dibujos relacionados con los estados de la materia.

Reflexión ¿Qué criterios se utilizaron para determinar que hubo aprendizaje? ¿Por que consideramos deficiente el aprendizaje de x número de estudiantes? Se les administró una pre-prueba en donde se iba a evaluar los conocimientos previos de los estudiantes en relación a los estados de la materia. Se llevaron a cabo diferentes laboratorios para medir su aprendizaje Se realizaron diferentes para evaluar el conocimiento adquirido. Los estudiantes no habían tenido experiencias previas en el hogar sobre el tema. Los estudiantes se ausentaron a clases durante los laboratorios. Los estudiantes no mostraron interés durante las clases. Los estudiantes reflejaron un corto lapso de atención durante las clases.

MUESTRA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES

Técnicas de assessment Conclusión Estas técnicas de “assessment” que se utilizaron nos ayudaron a monitorear el aprendizaje obtenido por los estudiantes. Pre-prueba Post-prueba Aprendizaje cooperativo Tarea creativa Mapa de conceptos líquidos gaseoso Para más información: Favor de comunicarse a Esc. Francisco Zenón Laporte (787-260-0118) con Edna, Mayra y Nancy, maestras Alacimeñas sólidos

Bibliografía Suazo, Sonia N. (2006) Inteligencias Múltiples: Manual práctico para el nivel elemental. San Juan, Puerto Rico: La Editorial. Bates, Moni. (1991) Hands- On Science. Greenboro, North Carolina: Carson Dellosa Publishing Company, Inc. Ford, Elizabeth P. (2001) Descubrimiento 2 Ciencia Integrada. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Ford, Elizabeth P. (2001) Cuaderno; Descubrimiento 2 Ciencia Integrada. Bogotá, Colombia: Siglo XXI. Consejo General de Educación (2006). Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Curso. Comisión de Estándares de Ciencias y Matemáticas, Puerto Rico.