ANEP – CEP PROYECTO Y PROGRAMAS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS marzo de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 2000 en las Instituciones Educativas del Distrito de Quilmes. Se diseñó un dispositivo de intervenci ó.
I Objetivos y características de la educación básica.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Dirección de Nivel primario
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Protección de derechos a nivel local
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Un encuentro para pensar el PMC desde la supervisión Coordinación CEIP/Infamilia Salto, 18 de octubre de 2010 Maldonado, 29 de octubre de 2010.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
 Somos un EFI en el que se trabaja interdisciplinariamente, es decir, Psicología y Trabajo Social.  La problemática que se aborda se enmarca en los.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de trabajo social, Culiacán.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Secretaría Distrital de Integración Social
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Conclusiones del trabajo de Grupo: Salud y Trabajo Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación ínter-sectorial.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes
Construcción de Ciudadanía
Fortalecimiento Educativo
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
¿Son o no las Estrategias Didácticas consecuentes con la Planeación?
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
PRINCIPIOS BÁSICOS PILARES NIVELES DE CONCRECIÓN COMPETENCIAS ACUERDOS
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión residencial grave relato propositivo de un observador participante Bilbao, 15 de.
Francisco Javier Rivera
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Transcripción de la presentación:

ANEP – CEP PROYECTO Y PROGRAMAS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS marzo de 2009

ANEP – CEP PROGRAMA ESCUELAS DISFRUTABLES Coordinación general

PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCI Ó N DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS INSTITUYENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.  Proyecto de acciones en Salud y Educación enfoque de derechos, enfoque integral y complejo (de situaciones y no de casos, de demanda y no de encargo), fortalecer el vínculo familia/escuela/comunidad, Intersectorial, interinstitucional (articulador de políticas públicas), Interdisciplinario y de construcción del saber rescatando memoria institucional, de redes, territorial y participativo de género.

Programa Escuelas Disfrutables  Primer nivel de intervención.  Programa Nacional de Fortalecimiento de los movimientos instituyentes en las Instituciones Educativas

OBJETIVO GENERAL  Intervenciones interdisciplinarias en las escuelas urbanas de todo el país sobre los factores que generan malestar institucional y con un abordaje integral de las situaciones. Las intervenciones se orientan en una perspectiva de derechos y prácticas acordes al momento socio-histórico que vive la escuela pública.

Diseño de un programa institucional con heterogeneidad de prácticas  Proceso de reformulación de los equipos multidisciplinarios dependientes de Primaria. Sujeto de intervención: la escuela como institución. Anclaje territorial: los equipos tendrán definido una zona de la jurisdicción que no puede comprender más de 20 escuelas. Esto favorece la inserción comunitaria en las redes locales para articular recursos con las instituciones y las políticas públicas.

Diseño de un programa institucional con heterogeneidad de prácticas Cobertura universal para escuelas urbanas de todo el país Integración con formaciones diversas que garanticen la heterogeneidad de enfoques. Diversos dispositivos de intervención que se instrumentan simultáneamente, con objetivos, líneas de acción y finalidades diferenciadas

Esquema de los dispositivos de intervenci ó n 1. Ocho escuelas por dos años rotativas. 2. Escuelas con PMC, acciones conjuntas. 3. Intervención en situaciones emergentes y talleres de autocuidado. 4. Intervención en el marco de protocolos, políticas institucionales o políticas públicas (redes, campañas, otras).

DISPOSITIVO 1  SE REALIZARÁ PLAN DE TRABAJO POR DOS AÑOS EN CUATRO ESCUELAS A DEFINIR CON INSPECTORES Y DIRECTORES. INCLUYE ABORDAJE INSTITUCIONAL. SE INCLUIRÁ LA MAYOR CANTIDAD DE ACTORES POSIBLES INCLUYENDO RECURSOS COMUNITARIOS. EL PLAN DE TRABAJO TENDRÁ UNA EVALUACIÓN CONTINUA.

DISPOSITIVO 2  REALIZAR ACCIONES CONJUNTAS CON EN LAS ESCUELAS DE LA ZONA EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PMC.

DISPOSITIVO 3  DOS TALLERES ANUALES DE AUTOCUIDADO CON COLECTIVOS DOCENTES DE ESCUELAS DE LA ZONA.  INTERVENCIONES PUNTUALES ANTE SITUACIONES EMERGENTES EN ESCUELAS QUE NO PARTICIPAN DE DISPOSITIVOS 1 Y 2. DEBE GENERAR APRENDIZAJE PARA LA ESCUELA.

DISPOSITIVO 4  ACCIONES PROTOCOLIZADAS (talleres de educación sexual, adaptación escolar, egreso, etc.) U OTRAS QUE CORRESPONDAN A POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS GENERALES (campañas de buen trato, etc.). SE GESTARAN EN LA MEDIDA QUE LOS EQUIPOS SE INSERTEN EN LAS REDES LOCALES Y QUE SISTEMATICEN SUS INTERVENCIONES.

ARTICULACIÓN CON PROYECTO INTER-IN DE (ANEP/CEP-ASSE-INAU-MIDES)  Creación de Servicios interinstitucionales con un perfil asistencial como segundo nivel de intervención para abordar dificultades de aprendizaje y en particular situaciones de “fracaso escolar colectivo”.  5 centros pilotos en zona metropolitana para intervenciones en atención primaria en salud. Tres en Montevideo y dos en Canelones