LA NOCIÓN DE ESPÍRITU EMPRESARIAL DESDE LAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Taller “Yo Emprendo”.
Plan y programas de estudio 2011
A Ernesto Silva Bafalluy. Por su dedicación, cariño y respaldo, en el afán de promover el emprendimiento de manera amplia e inclusiva.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Psicologia del Pensamiento
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo llevar adelante una idea de negocios en el Perú?
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Programa educación preescolar 2004.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Profesor Rodrigo Ahumada
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Educación Física y Artes
Ciclo de educación para padres y profesores
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Anexo 2.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
La Red Sudamericana de Danza es una iniciativa de integración y colaboración entre diversos actores de la danza y la cultura pertenecientes a los países.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
EMPODERAMIENTO.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Métodos de Investigación
EMPRENDIMIENTO. Espíritu Emprendedor Proceso por el que un individuo o grupo de individuos realiza esfuerzos organizados para buscar oportunidades con.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
BIENESTAR PSICOLOGICO
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ENFOQUES CURRICULARES
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Escuela de las relaciones humanas
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE LA COMPLEJIDAD INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como Propósito General la configuración.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

LA NOCIÓN DE ESPÍRITU EMPRESARIAL DESDE LAS XI SEMINARIO INTERNACIONAL RED MOTIVA “Universidad, Emprendimiento y Responsabilidad Social” LA NOCIÓN DE ESPÍRITU EMPRESARIAL DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LOS ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL: CASO VENEZUELA Autor: Leslie Borjas Parra Caracas, Octubre de 2010

¿Qué son las Representaciones Sociales?

Las Representaciones Sociales Moscovici (1973), define las RS como un sistema de valores, ideas y prácticas que tienen una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo social y material y dominarlo; y en segundo término, permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad, aportándoles un código para el intercambio social y un código para denominar y clasificar de manera inequívoca los distintos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal.

Las Representaciones Sociales Las RS para Vasilachis de Gialdino (2003), “son construcciones simbólicas individuales y/o colectivas que los sujetos ven o a que los sujetos apelan para interpretar al mundo, reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (p. 268)

Las Representaciones Sociales Las representaciones sociales nos llevan a un sistema de pensamientos que permite la relación con el mundo y con los demás; a entender los procesos que facilitan interpretar y construir la realidad; a los fenómenos cognitivos que aportan elementos afectivos, normativos y prácticos que organizan la comunicación social y finalmente constituyen una forma de expresión que refleja identidades individuales y sociales. (Bolívar y col. UPN, 1995: 295).

¿Qué son los procesos de Anclaje y Objetivación?

Los Procesos que describen el funcionamiento y la generación de RS son: la objetivación y el anclaje. Éstos designan la actividad social y cognitiva que permite la construcción de conocimiento social compartido. Objetivación: Se refiere a la trasformación de conceptos abstractos, extraños, en experiencias o materializaciones concretas. red de categorías y significaciones. El anclaje posibilita que las personas puedan comunicarse en los grupos a que pertenecen bajo criterios comunes, con un mismo lenguaje para comprender los acontecimientos, las personas u otros grupos. Anclaje: El proceso de anclaje permite incorporar lo extraño en una

Representaciones Sociales : Problematización Espíritu Empresarial Enfoque transdisciplinario Necesario para el desarrollo económico Enfoque “adolescente” ¿Cuáles son, los temas más difundidos relativos a las RS sobre EE? ¿Qué conceptualiza la prensa en cuanto al evento Representaciones sociales del espíritu empresarial? ¿Qué conceptualiza los informantes clave sobre las RS del EE? ¿Qué variaciones conceptuales se evidencian en las RS sobre el EE en los medios impresos y los informantes clave? Preguntas de investigación El EE desde las Representaciones Sociales Representaciones Sociales Semántico Cultural Transforma el conocimiento Actores de la educación empresarial Universidades Empresas Prensa

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Comprender las Representaciones Sociales del Espíritu Empresarial como proceso social que emerge en la prensa escrita: “El Nacional” y “El Universal” en el período 2006 – 2009. Comprender las Representaciones Sociales del Espíritu Empresarial como proceso social que emerge en: editorialistas, gerentes de medios educativos y gerentes de medios impresos sobre el Espíritu Empresarial en el contexto venezolano. Comparar las Representaciones Sociales del Espíritu Empresarial en los actores estudiados.

METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN

Metódica de la Investigación La investigación combinó el abordaje cuantitativo y cualitativo a través de la triangulación de los RS presentes en los medios de comunicación sobre el EE y información develada por los actores: gerentes educativos, gerentes de medios y coordinadores de medios impresos. El estudio se fundamentó en un enfoque complementario (Bericat, 1998; Montero 2006), con dos momentos de la investigación, el paradigma interpretativo, donde la indagación y la comprobación de las evidencias se establecen a partir de las interrogantes e interpretaciones de los investigadores con los actores de la cotidianidad y el uso del análisis de contenido

Actores: 1. Prensa: 65 artículos cuyos titulares y contenidos abordaron el Espíritu Empresarial e Iniciativa Empresarial Período: Año 2006 al primer semestre del año 2009 2. Informantes Clave: 10  · 5 Gerentes educativos especialistas en RS y EE · 5 Coordinadores de medios y jefes de páginas de periódicos Métodos de Análisis: · Análisis de contenidos del Corpus de artículos · Entrevistas a informantes clave. Figura 1: Ficha técnica de la investigación

RESULTADOS

Tabla 1: Categorías derivadas del Análisis de Contenidos del corpus prensa 2006 2007 2008 2009 TOTAL Espíritu Empresarial 1 2 5 E M P R N D U I S O Social 9 11 4 10 34 En Venezuela 6 En Pymes En Educación 3 En Tecnología e informalidad y Rasgos y creatividad TOTALES: 20 18 65 7,7% 92,3%

Otros usos se evidencian a través de la adjetivación: “emprender”, “aprender a emprender”, “para emprender” El término “emprendedor” está usado con las siguientes acciones verbales “jóvenes emprendedores”, “emprendedores sociales”, “pequeños y medianos emprendedores”, “enseñanza emprendedora”, “mujeres emprendedoras” Otros usos se evidencian a través de la adjetivación: NOTA: denominaciones tomadas de los titulares de prensa.

Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (Análisis de artículos) Según cifras del Monitor Global de la Actividad Emprendedora (GEM, en inglés), estudio realizado en Venezuela por el Centro de Emprendedores del IESA, casi 48% de los venezolanos adultos soñamos con ser empresarios. Además, muchos son los valientes que emprenden la marcha: 25%, de ellos está emprendiendo acciones para montar su compañía o tiene una recién nacida. Esto nos coloca en el primer lugar de iniciativa empresarial de una muestra de 35 países. Ese ímpetu emprendedor viene acompañado de una gran confianza en las habilidades y capacidades personales, para llevar adelante una empresa exitosa. Según el GEM, casi 75% de los venezolanos considera que cuenta con las destrezas, los conocimientos y la experiencia que se necesitan para iniciar un nuevo negocio. REBECA VIDAL VECCHINI // A LA CAZA DEL MEJOR NEGOCIO DEL MUNDO Necesitamos instituciones amigables, coherentes para apoyar la marcha emprendedora (2007)

Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) Venezuela ocupa el primer lugar con 25%, según el índice TEA (Actividad Emprendedora Temprana). Bulgaria ocupa el último lugar con 1,9%. El índice mide la capacidad emprendedora diferenciando entre aquellos emprendedores que lo son porque ven la oportunidad y tratan de aprovecharla, de aquellos que lo son por necesidad. Mientras en Dinamarca existen 27,73 actividades emprendedoras por razones de oportunidad por cada 1 que surge por necesidad, en Venezuela hay 1,65 por oportunidad por cada 1 por necesidad, lo que nos ubica mucho mejor con relación a nuestra realidad. Los resultados del estudio son mucho más importantes, me atrevería a decir cuando nos contrastan con nosotros mismos que: 51% de los emprendedores son mujeres; 47,7% del total tiene entre 18 años y 34 años de edad; 22,9% está ubicado en la región Centro Occidental; 20% en la región Central; 11,3% en la Nororiental; 11% en Guayana y 10,6% en la región Capital. Un último dato que nos retrata de cuerpo entero es que el 63% de las actividades emprendedoras aspira a un retorno de la inversión en tan sólo un año. Pizani (2007)

R.S. acerca del EE en el venezolano Grafico 2: Representaciones Sociales acerca del Espíritu Empresarial del venezolano Acciones reflejadas en la prensa: Apoyo a iniciativas de Emprendedurismo Social Aspectos socioculturales Concepción sobre el venezolano Desempleo Informalidad Pobreza Rasgos Positivos: Los más emprendedores Mayor iniciativa en hombres Valor: Independencia Rasgos Negativos: Carencia de estudios formales Actividades asociadas a procesos no productivos Iniciativas no permanentes Procesos de anclaje y objetivación Actores: Educación Familiar Acciones desvinculadas con el proceso educativo Educación Formal Acciones sugeridas: Inf. 1: Más énfasis en la educación primaria Inf. 4: Formar a la gente Inf. 5: Desarrollar políticas públicas R.S. acerca del EE en el venezolano

Iniciativas empresariales Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) Iniciativas empresariales Entre las iniciativas empresariales señaladas en la prensa se reflejan la tendencia a realizar actividades vinculadas con el sector servicios. Así, Fernández (2007) señala que: Alimentos (30,3%) Bodegas y ventas de víveres, repostería, chucherías; restaurantes, comida rápida, panadería, heladería), y los siguientes tres grupos son comercios, ventas d e ropa y artículos del hogar (9,5%); Telecomunicaciones, Internet, cibercafés, comunicaciones (7,3%) Peluquería, estética, masajes (3,8%); acumulando entre todos más del 50% de los nuevos negocios del sector.

Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) En cuanto al género, edad y nivel educativo, entre los artículos analizados, Vidal (2008) caracteriza quienes son más emprendedores: Por primera vez, el estudio muestra en Venezuela mayor iniciativa empresarial en la población masculina que en la femenina, mientras la mayor concentración de emprendedores se encuentra entre los 35 y 44 años de edad. Los índices más elevados se encuentran en los extremos de nivel educativo y estrato socioeconómico: los más emprendedores son quienes no completaron la educación básica o quienes tienen estudios de posgrado, así como los que presentan más elevado o más limitado poder adquisitivo.

las circunstancias de crisis, trata de hacer algo. Vender Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) El análisis de las representaciones sociales develadas por los informantes1, 2 y 3 definen al venezolano con intenciones positivas hacia el EE. Informante 1: “manifiesta que al venezolano le cuesta dejarse abatir por las circunstancias de crisis, trata de hacer algo. Vender café, esto no es lo más conveniente pero saca provecho”. Informante 2: “sostiene que con los pocos recursos se las ingenia”. Informante 3: “Considero más emprendedora a la mujer, siempre está ingeniándose como llevar el sustento a la familia, será por eso que las principales iniciativas, están asociados con actividades predomínate del género femenino”.

Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) Los informantes 4, 5, 6 y 7, caracterizan la presencia del EE de la siguiente forma: Informante 4: “Se observa que existe un porcentaje muy pequeño de venezolanos con competencias personales. Sin embargo, el porcentaje más alto parece tener impulsos esporádicos para iniciar empresas o negocios privados o mixtos. Informante 5: “El venezolano tiene una tendencia al facilismo a la práctica del mínimo esfuerzo, no corre riesgos en cuanto al desarrollo de empresa, para otros eventos artísticos si lo tienen. Hay una comodidad, por lo que hemos vivido por la dependencia del Estado, fíjate, el venezolano no es flojo, porque se levanta a las 4 am. Es cómodo, el petróleo nos hizo así, para ir más lejos para que nuestros indígenas iban a esforzarse, si desde el chinchorro, podían tirar el anzuelo y pescaban”. Informante 6: “quiero pensar que tenemos el talento humano, sin embargo las pocas oportunidades que se dan nos llevan a que nos califiquen como los más emprendedores, sin embargo no lo veo en la práctica quiero decir con el nivel de desempleo y marginalidad”. Informante 7: “el venezolano es emprendedor, siempre es ingenioso, pero no es planificado, ni consistente, por lo que no sostiene sus iniciativas”.

Resultados de estudios realizados en Venezuela sobre emprendimiento (continuación) En cuanto a la caracterización del evento EE en la prensa nacional, el cómo la prensa nacional construye noticias en forma muy similar en contenidos, llama la atención la coincidencia de opiniones de los informantes 1, 2, 4, 5 y 7 acerca de la poca difusión en los medios estudiados: Informante 1: Yo como lector empedernido, considero que este tópico es mínimo en cuanto a niveles de profundidad y alcance en los medios de comunicación impresos nacionales. Informante 2: … es poca información sobre este tópico en la prensa, consigo más información en revistas especializadas e Internet. Informante 4: Se están dando los primeros pasos. No está aun consolidado, hace falta mayores logros entre los ciudadanos, los medios de comunicación y con un mejor contenido. Estas son nuestras aspiraciones. Informante 5: la información es escasa porque actualmente apenas recién se inicia el concepto sobre EE. No es claro, en algunos trabajos veo que lo mezclan con Responsabilidad social. Informante 7: leo diariamente la prensa en búsqueda de elementos que pudieran darme información. Veo poca cobertura y lo que hay es poco claro. También me llama la atención que el término es usado como un comodín en avisos de reclutamiento, personal, obituarios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Existe un anclaje acerca del qué son. las conductas emprendedoras debido a efectos contextuales presentes en el medio venezolano como son la crisis, el nivel desempleo, que llevan a caracterizar al venezolano como emprendedor por necesidad en vez de emprendedor por oportunidad. El estudio de RS agrega una información en cuanto al anclaje mediante el cual lo no “familiar “o remoto es asimilado en las categorías de la cognición cotidiana y la objetivación que hace que las representaciones se proyecten en el mundo. Así, lo que está a nivel de ideas se transforma en concreto en los discursos de la prensa nacional y en lo “que se” y lo “que creo” es evidenciado por los informantes claves en sus representaciones sociales acerca del EE. Esta aseveración se realiza por la forma como es usado el término EE en la prensa.

Recomendaciones En estudios posteriores es necesario explorar la posible interdependencia entre RS y el lenguaje como una forma de transformar la praxis social y la RS del espíritu empresarial en el contexto venezolano. Estudiar en futuras investigaciones el EE en el desarrollo de las comunidades con iniciativas diferentes a las reseñadas en el cuerpo de este trabajo, como una forma de transformar las organizaciones públicas o privadas.

Recomendaciones (continuación) Profundizar la información acerca del desarrollo del EE en el contexto a través de acciones compartidas entre los diversos actores que intervienen en el acontecer venezolano: gobierno, inversionistas, formadores en Educación Empresarial, empleadores y medios de comunicación, para constituir una cultura que favorezca mejores oportunidades de vida y desarrollo socio económico. Estudiar la presencia de la cultura nacional la cual está caracterizada por patrones desalentadores hacia el trabajo y a la obtención de riqueza sin mucho esfuerzo

Apéndices

Contactos Leslie Borjas de Xena Universidad Metropolitana; Caracas - Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 00584143349951 Email: lborjas@unimet.edu.ve lborjasp@gmail.com