LA CRISIS DEL SISTEMA PENAL
ALGUNOS DATOS Presupuesto consolidado Año 2000: $2.737 millones Año 2000: $2.737 millones Año 2004: $3.107 millones Año 2004: $3.107 millones Variación : 13% Variación : 13% Año 2005: $3.349 millones Año 2005: $3.349 millones Variación : 7,8% Variación : 7,8% Total de Jueces 2000: : : : 4263 Variación : 8% Variación : 8% Delitos cada habitantes 2000: : : : 3254 Variación : 7% Variación : 7% Detenidos cada habitantes 2000: : : : 164 Variación : 56% Variación : 56%
Gasto en Justicia como % del PIB Argentina1,10 Brasil0,56 Canadá0,09 Chile0,21 Colombia0,40 Ecuador0,43 Estados Unidos0,36 Guatemala0,47 Honduras1,97 México0,24 Perú0,28 Uruguay0,39 INCIDENCIA EN PIB - INTERNACIONAL
Porcentaje del Gasto público dedicado a Justicia Argentina Federal 1,65% Argentina consolidado 3,15% Bolivia 1,73% Brasil 2,13% Canadá 0,23% Chile 0,93% Colombia 1,22% Ecuador 1,51% E.E.U.U. Federal 0,55% E.E.U.U. consolidado 1,22% Honduras 7,16% Guatemala 3,44% España 0,70% Paraguay 1,58% Perú 1,59% Uruguay 1,64% Venezuela 1,36% GASTO PÚBLICO EN JUSTICIA
DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO - PJN 2003
JUECES C/ HABITANTES – INTERNACIONAL Jueces c/ habitantes Alemania27,1 Argentina11,4 Bolivia9,1 Brasil3,6 Canadá6,48 Chile0,7 Colombia7,4 Ecuador5,6 E.E.U.U1,2 España8,5 Francia11,2 Italia11,9 Panamá8 Perú6,3 Uruguay15,5 Venezuela6,12
EL DELITO Origen multicausal Las Respuestas del Sistema Reformas legislativas oPenas mayores e ineficacia oProceso penal oBaja calidad de las formas de resolución oExcesiva duración (instrucción y debate) Relaciones entre Fuerzas de Seguridad, Justicia y Sistema Penitenciario oConfusión de roles oColapso de la Ejecución Penal
ELEVACIONES A JUICIO Crim. y Correcc. Fed. 2,77%2.03%2,91%2,98%3,25% Menores 9,00%12,43%22,37%21,36%32,9% Instrucción 3,8%4,7%4,8%5,3%5,7% Penal Económico 6.0%7,1%10,7%11,5%9,9% Correccional 0,6% 0,7% Penal Tributario 0,4% Promedio 4,4%5,4%8,3% 7,0%
FORMAS DE RESOLUCIÓN Tasa de Sobreseimiento 19,6%19,7%22,9%21,6%22,4% Otras formas y archivo 75,9%74,4%68,8%71,0%66,4% Otras formas: incompetencias, desistimientos, prescripciones, rebeldías, archivos, conexidades, acumulaciones, denuncias repetidas, excusaciones, recusaciones, compensaciones, devoluciones por nulidad, rechazo del juicio abreviado
TASA DE CONDENA TOC58,8%55,0%53,9%50,8%49,9% TOM49,5%47,3%47,8%42,7%38,7% TOPE50,3%53,2%47,3%52,8%49,2% TOF44,2%38,1%41,4%39,9%42,0% TOF INTERIOR80,8%73,2%78,9%72,7%63,9% PROMEDIO56,7%53,3%53,9%51,8%48,7% Tasa de Condena: cociente entre suma de las sentencias condenatorias más juicios abreviados, y la totalidad de las causas resueltas
LA CRISIS DEL ROL DISUASIVO La Inseguridad se potencia Sensación de impunidad Incentivos para delinquir Tasa de Criminalidad Victimización Tasa de Subdenuncia Superoblación carcelaria Alto índice de detenidos procesados
DISFUNCIONES Ausencia de Planificación Estratégica Procedimientos burocráticos y lentos Delegación informal Deficiente política de personal Ausencia de régimen de incentivos Falta de una política de capacitación No hay modelos de Oficina Judicial Métodos de trabajo anticuados Tareas de Inspección puramente rutinarias Escaso procesamiento y uso de la información El Rol de los Abogados es a menudo distorsivo
DERECHO, JUSTICIA Y SOCIEDAD La Formación de Grado y sus limitaciones El Rol del Juez en la visión clásica El Lenguaje Jurídico La Justicia como Organización La Justicia y los Medios
BARRERAS Educación y falta de información Distancia Infraestructura Congestión Heterocomposición, Jueces y Abogados
PROPUESTAS
ENFOQUE Primer Exigencia: El Cambio Cultural Capacitar para los usos, pero también para cambiar los usos Misión: Motivar a los Actores del Sistema para que ellos mismos Identifiquen los Problemas Utilicen eficientemente las Herramientas y Técnicas aprendidas Elaboren Soluciones Las ejecuten Midan su impacto Introduzcan ajustes a los cambios realizados El cambio es auténtico y producto de la convicción compartida
CONDICIONES PARA EL CAMBIO Liderazgo del Magistrado Dirige el proceso Dirige el proceso Ejerce el control del sistema Ejerce el control del sistema Comunica a todos los Integrantes la importancia de implementar el cambio Comunica a todos los Integrantes la importancia de implementar el cambio Fomenta la iniciativa de los Integrantes Fomenta la iniciativa de los Integrantes Detecta ¨futuros líderes¨ Detecta ¨futuros líderes¨ Establece una política del órgano Establece una política del órgano Involucra a otros Actores Involucra a otros Actores Participación activa del Personal Motivación Motivación Trabajo en Equipo Trabajo en Equipo Capacitación y actualización permanente Capacitación y actualización permanente Mejora continua del sistema de gestión Mejora continua del sistema de gestión
EL TRABAJO EN EQUIPO Planificación inicial - Puesta por escrito Manual de Operaciones: procesos y perfiles Uso racional y adecuado de la Tecnología Modelos estandarizados – Ordenamiento Encuestas, Estándares y Objetivos Predicar con el ejemplo (ej. horario y control) Motivar que cada Integrante sienta que está haciendo Justicia Estimular iniciativas (ej. resolución de casos) Delegar todo lo delegable Otorgar facultades y responsabilidades (ej. firma del cargo) Asentar el reconocimiento en el legajo de cada Integrante Criterios: Polifuncionalidad, rotación, asignación de causas Notificaciones por cualquier medio
ACTIVIDADES Reuniones con Funcionarios y Personal Accesibilidad inmediata Capacitación Permanente Fijación de Objetivos Resultados de Mediciones Resultados de Mediciones Encuestas Anónimas a Destinatarios Encuestas Anónimas a Destinatarios Requerimientos periódicos Requerimientos periódicos Buzón de Sugerencias Buzón de Sugerencias Planificación de la Gestión
INDICADORES Tasa de Resolución= causas resueltas causas ingresadas Tasa de Demora Inicial= causas en trámite causas resueltas Tasa de Pendientes= causas en trámite causas ingresadas Tasa de Elevaciones a Juicio Ranking según movimiento de expedientes Tasa de Revocación Tasa de Confirmación Tasa de Nulidad Tasas de Elevaciones a Juicio CANTIDAD Y CALIDAD ANÁLISIS TRIANGULAR: COMBINACIÓN DE VARIABLES
PARA QUÉ SIRVEN LOS INDICADORES Promueven la justicia rápida Proveen motivación para alcanzar los objetivos Son punto de partida para una mejor gestión Sirven para medir la eficacia y la eficiencia
PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN Diseño de la Política Judicial Planificación de la Gestión Control de Gestión (Interno y Externo) Ejecución de Iniciativas de Reforma Transparencia y Difusión a la Comunidad
POR QUÉ SE MEJORA Voluntad para iniciar el cambio Responsabilidad Persistencia...Y POR QUÉ SE FALLA Falta de habilidades de liderazgo Falta de voluntad para liderar Cambios frecuentes de liderazgo
REFORMA INTEGRAL Y POLÍTICA CRIMINAL Actores Poderes Públicos Órganos Extrapoder Fuerzas de Seguridad Criterios Sistema Acusatorio Principio de Oportunidad Reglada oCasos simples y complejos RAD Penal Nuevos modelos de gestión: NN y Ejecución Penal
PERSPECTIVAS LA JUSTICIA Y LA GENTE Multiplicar y diversificar las Vías de Acceso Información Pública y Transparencia Mejora Continua Mapa Judicial Paz Social