Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Caso de estudio Colombia
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Punto J: Adolescentes, jóvenes y TICs en respuesta a la epidemia del VIH/sida en Latinoamérica y el Caribe.
Las estrategias educativas
Sexualidad responsable
Elaboración de estrategias para la prevención de adicciones en La escuela primaria y secundaria XIII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
ORIENTACION VOCACIONAL
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
PROYECTO DE VIDA.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Derechos sexuales y reproductivos.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Caracterización de Ecuador
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
ORIENTADOR EDUCATIVO.
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
Programa Nacional Escuela Segura
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Asesoría tradicional Presentación detallada sobre: Métodos naturales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Transcripción de la presentación:

Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio de Salud Noviembre, 2008

Ser adolescente La etapa de vida adolescente se caracteriza por una vorágine de cambios. Físicos Familiares Interpersonales Escolares Conductuales Emocionales Cerebrales

Los cambios son normales y la vulnerabilidad también Todo cambio conlleva desequilibrio, en la adolescencia esto es positivo porque permite que el adolescente se reacomode, consolidando finalmente su identidad. Por lo cual es normal que explore, cambie, dude. (distintos grupos de amigos, nuevas experiencias con el cuerpo, cambio en la relación con los padres, etc). Grupos de mayor vulnerabilidad – exclusión social: homosexuales, pobreza, mujeres.

¿Adolecer? La palabra adolescente se asocia a dolor, rebeldía innecesaria y conflictos. La adolescencia es la mejor oportunidad para REACOMODAR, REESTRUCTURAR, REAPRENDER, MODIFICAR, gracias al desarrollo cerebral presente durante esos años. Es la segunda oportunidad para el desarrollo.

Desarrollo cerebral en los y las adolescentes Diversas investigaciones demuestran que el desarrollo cerebral intenso no sólo se daría en la infancia. Durante la adolescencia, el movimiento neuronal es flexible y plástico. La corteza frontal es el área que más actividad registra durante la adolescencia.

Corteza frontal Sistema regulatorio: Funciones ejecutivas Planificación Razonamiento Control de impulsos En la adolescencia se activa el potencial control conciente y el proceso de toma de decisiones.

En la salud… En salud, el proceso de toma de decisiones es particularmente importante ya que, durante la adolescencia los principales problemas en salud pública son provocados por conductas de riesgo y son absolutamente prevenibles. Ejemplo: embarazo adolescente, ITS, consumo de drogas, suicidio, etc.

Una alternativa: El empoderamiento Fortalecimiento de capacidades que influyen sobre el proceso de toma de decisiones. Influye aumentando la autoestima, la auto eficacia, capacidad de agenciamiento, el control sobre el medio y la conciencia de sí mismo. “Ampliación de las libertades reales de elegir y actuar”

Empoderar Desde lo interno: Identificar y respetar la individualidad y subjetividad de cada adolescente, identificando sus herramientas, buscando las mejores herramientas para potenciarlo. Desde lo externo: Brindar espacios de participación e impacto social. Facilitación de servicios diferenciados.

Dimensiones del empoderamiento Personal y Psicológica: Seguridad, autoestima y autoeficacia. Interpersonal: Elección de amigos, pareja, hobbies, etc. Familiar: Participar en la toma de decisiones del hogar. Comunal: Acceso a espacios públicos en el entorno más cercano. Sociocultural: Culturas patriarcales. Legal y Política: Sensibilización y atención diferenciada. Impacto social.

Prioridades en salud: los más vulnerables Embarazo adolescente Empoderarlas permitiría mayor control sobre inicio sexual y métodos anticonceptivos y de protección. Para las madres: fortalecer la doble identidad (mujeres y madres), ofreciéndoles atención diferenciada de calidad.

VIH/ITS Acceso a información y decisión sobre métodos de protección. Oportunidades de tratamiento diferenciado de calidad, confidencialidad y sin prejuicios. Población excluida Oportunidad y equidad en cuanto a servicios de salud. Los servicios se adaptan a ellos. Respeto.

Salud mental Salud mental = bienestar El empoderamiento aumenta el bienestar, por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar algún tipo de trastorno mental. Darle mayor importancia a este tema, sobretodo en la adolescencia, que ya está calando cifras importantes.

Nuestra tarea: un espacio seguro para los y las adolescentes Brindarles un entorno seguro contrarrestando su vulnerabilidad natural para que cursen por esta etapa optimizando sus herramientas y capacidades y para que logren con mayor eficacia su tarea de desarrollo.

¿Cómo lo hacemos? Respeto por sus diferencias: servicios de atención diferenciada. Información clara. Darle importancia no sólo al aspecto físico, sino también al emocional. Darles espacio en la agenda pública Empoderando a los más vulnerables

No olvidar… Escucharlos No juzgarlos, sino orientarlos Considerarlos sujetos “completos” y no “en proceso de completarse” Respetar sus decisiones Darles información No abandonarlos, acompañarlos Que todos fuimos adolescentes