Formación de capacidades hídricas a través de proyectos interinstitucionales de extensión : Experiencia del Voluntariado Universitario en el Distrito de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Programa Regional de Formación de Capacitadores en Metodologías Innovadoras de PSE PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
Con el auspicio de la Fundación Ford. Buscamos contribuir al desarrollo de capacidades a través del reconocimiento de los saberes locales, el aprendizaje.
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Agencia de Desarrollo Económico CREAR y su Red de Agencias Marco político institucional ideal para crear “estrategias de desarrollo local” “estrategias.
Puntos San Miguel de Tucumán Tucumán. Equipo de Trabajo ______________ Coordinadores Estudiantiles: Samuel Núñez Costilla – 5to. Año C.O. Cs. Naturales.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
GENERAL Fortalecer y mejorar las estrategias de capacitación a docentes desarrolladas por técnicos de Prohuerta de todo el país, en relación a la currícula.
INICIOS 1990 Formulado por el INTA 1992 Apoyo financiero de la Secretaría de Desarrollo Social (actual MDS) 2003 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
Equipo de Trabajo INTI: Alberto Anesini, Angel Casabona, Osvaldo Franco, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Laura Alvarez. Encuentro de Otoño | Abril.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA AFIP? Es una propuesta pedagógica integral que ofrece la Administración Federal desde Alcanza los niveles.
8º Encuentro UCAR – PROSAP San Juan Noviembre de 2012 Ing. Agr. Jorge Marzaroli Gerente Ejecutivo Unidad de Gestión de Proyecto 8º Encuentro UCAR – PROSAP.
Logotipos Anfitrion Con apoyo de: Participación y Acción para la Competitividad de … mes / año.
RELACION CON EL SECTOR EXTERNO
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
G. Sánchez, M.A. Haces, J. Treviño,
UNA NUEVA FASE PARA EL SETEDER PROPUESTA DE LA COORDINACION CON BASE EN CONSULTAS PREVIAS.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
 El SIMEL NOA ( Sistema de Información del Mercado Laboral ), con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, forma.
CAMPUS REGIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA NORESTE – SEDE RIVERA
Producción Ovina en un proyecto de desarrollo rural Proyecto de Voluntariado Universitario.
Sostenibilidad de proyectos de desarrollo que usan nuevas TIC Caso del sistema de información agraria de Huaral Juan Fernando Bossio Noviembre 2006.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
CREACIÓN DE NUEVAS PLAZAS 2007 FINANCIADAS CON EL FONDO DEL SISTEMA OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
SISTEMAS DE IRRIGACION PARA LA AGRICULTURA
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
Turismo Comunitario Sustentable
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Proyecto de Extensión PARA EMPRENDEDORES Mg. Ing. Marcos Lavandera Dpto. de Ing. Industrial - SEVyT Convocatoria a PE UNICEN 2012.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
ACTIVIDAD PRACTICA. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD PRACTICA DEL CURSO: Experimentar algunas herramientas metodológicas posibles de emplear en un proceso de.
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
ProFord PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Introducción ¿ Qué es ProFord? Es un Programa que brinda a los docentes de la Universidad, y de otras instituciones.
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Presentación elaborada por Patricia Angélica Gómez García.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
RedAgroChile Mesa TIC MINAGRI Diciembre
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LIBRES INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES FUNDAMENTOS E DESARROLLO DE SISTEMAS “PRUEBAS E IMPLEMENTACIONES” INTEGRANTES: SOTERO.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Transcripción de la presentación:

Formación de capacidades hídricas a través de proyectos interinstitucionales de extensión : Experiencia del Voluntariado Universitario en el Distrito de Riego de Maimará, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy.

Distrito agrícola de Maimará

El distrito agrícola de Maimará Superficie dotada con riego: 305 ha. Cantidad de productores: 158. El 82 % de ésta superficie está destinada a la producción hortícola. En menor medida se producen flores de corte, pasturas y frutales (CNA 2008). Tipo de productor predominante: agricultores familiares. Consorcio de riego constituído en Proyecto Voluntariado Universitario / Riego Maimará.

Red de canales Canal 1. Canal 2 – tramo urbano. Canal Chicapa – tramo inicial. Canal Molino y pie de la cuesta (infuncional). Toma canal Chicapa.

Fuentes de agua y tipo de riego Perforaciones. Río Grande y tributarios. Manantiales. Riego gravitatorio (predominante).

Objetivos del proyecto Voluntariado Generar una base de datos a través del relevamiento de información hidráulica, agronómica, social, productiva y ambiental para el distrito de riego de Maimará, a fin de avanzar en el mejoramiento de su sistema de riego, tanto desde la infraestructura, lo productivo y lo socioorganizativo. Conformar un grupo de voluntarios estudiantiles que se capacitará y trabajará en el diagnóstico de las problemáticas relacionadas con el manejo del agua y los pequeños productores usuarios del sistema de riego de la localidad de Maimará. Beneficiarios: Cerca de 200 agricultores familiares usuarios del sistema de riego.

Etapas del proyecto n Relevamiento de información en terreno: Consultas y entrevistas a referentes técnicos y productores. n Relevamiento de información en terreno. Talleres con productores. n Aforo en cursos de agua. n Convocatoria de y formulación del proyecto. Capacitación.

Etapas del proyecto n Divulgación de la experiencia. n Procesamiento de información en gabinete. n Relevamiento de infraestructura hidráulica.

Resultados Mapa base (Zapana, 1987). Mapa digital de áreas de dominio de canal. Mapa digital de red de canales., n Actualización de la cartografía.

Resultados y reflexiones finales. Acercamiento a la realidad de los productores de ésta región, con énfasis en la problemática del acceso al agua con fines agrícolas. Complemento importante para las instancias de integración de conocimientos de los estudiantes, con un fuerte componente de trabajo en terreno. La experiencia reforzó la idea de la importancia del trabajo interdisciplinario para el abordaje de problemáticas complejas del sector de la agricultura familiar en la Quebrada de Humahuaca. También se reforzó la necesidad de que la universidad pública consolide su rol como generadora de conocimiento apropiado para el desarrollo de la sociedad, y como formadora de profesionales comprometidos con la realidad comunitaria y social. Muchas gracias! Grupo de en el uso de técnicas y herramientas para el diagnóstico de sistemas de riego de agricultores familiares de la Quebrada de Humahuaca. Presentación de resultados de la experiencia en jornadas, seminarios y eventos destinados a productores, técnicos y público en general. Elaboración de una publicación con la sistematización de la experiencia y la base de información relevada.

Contactos NombreFacultad Pablo G. MamaníF. H. y Cs. María S. HermidaF. H. y Cs. Leonardo Ariel De BritoF. Cs. Joaquín E. QuispeF. Cs. Ismael JoséF. Cs. Daniel N. TorrejónF. Cs. Gabriel E. BinderF. Cs. NombreFacultad Mario C. BonilloF. Cs. Guadalupe AbdoF. Cs. Agrarias / Pro Huerta MDS-INTA Valeria AchemPro Huerta Juan Pablo ZamoraIPAF NOA – Grupo de estudiantes voluntarios: Grupo de docentes y técnicos responsables: