Dr. Roberto de Armas, Dra. Rosa Rodés,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESIRDES Objetivo General
Advertisements

PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Retos y perspectivas del posgrado en Cuba
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Funciones del Vice director Docente
CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
POLÍTICAS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO Ministerio de Educación Nacional Marzo 15 de 2006 Universidad de Antioquia Dirección de Posgrado.
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES (OSAI – UH)
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR GRUPO # 6 TEMA: ACREDITACIÓN A NIVEL SUPERIOR Y LA FORMACIÓN.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
  UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós.
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
El posgrado en Cuba Reunión de Rectores Cuba-Brasil Ministerio de Educación Superior La Habana, 24 de enero de 2005.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Dirección General de Universidades e Investigación
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Estrategia: Lograr la efectiva integración de la Universidad con su entorno económico y social a través de su consolidación como centro científico productivo.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
Política Científica Comisión sobre Política Científica CC-UH Octubre de 2009.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Experiencia cubana en la formación de educadores para la Educación de Jóvenes y Adultos María Josefa Pérez Villa Directora Nacional de Educación de Adultos.
Maestría en Supervisión Educativa
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
«EL ESFUERZO EDUCACIONAL DE LOS PRÓXIMOS AÑOS TIENE QUE ESTAR ENCAMINADO A ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN» Fidel Castro.
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Dr. Edmundo Acevedo H.1 CONSEJO ESCUELA DE POSTGRADO Director:Sr. Edmundo Acevedo Subdirectora:Sra. Cecilia Baginsky Coordinadores:Sr. Nelson.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA:
1. Antecedentes 2. Objetivos del estudio 3. Metodología utilizada 4. Principales resultados del análisis del Programa FONDAP 5. Conclusiones y recomendaciones.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICO- AGROPECUARIAS ACAYUCAN. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE INOVACION Y CALIDAD EDUCATIVA, RESTRUCTURACION DE LA OFERTA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica ECIT Centros de Investigación Centros de Servicios Científico-Tecnológicos.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Institución Universitaria Salazar y Herrera
"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Impacto del posgrado en la formación de estudiantes UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Orizaba, Veracruz M.C. Odón Castañeda Castro.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO EXPERIENCIA PILOTO DE AUTOEVALUACIÓN DE MAESTRÍAS Y DOCTORADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Curso cuadros –VRIPG Jefes de Dpto Contenidos: RESULTADOS TRABAJO VRIPG POSGRADO CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INFORMATIZACIÓN ASPECTOS GENERALES.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
La investigación en Universidades de Centroamérica
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
DISAI – MES CUBA DIRECCION DE SERVICIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES ENCUENTRO DE RECTORES CUBA - BRASIL.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Dr. Osvaldo Balmaseda Neyra Director de Posgrado Ministerio de Educación Superior, Cuba 18 de octubre de 2013.
Dra. Mairim Lago Queija Vicerrectora de Postgrado e Investigaciones.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

Impacto del SEA-M en la mejora continua de la calidad de la Maestría en Biología Vegetal Dr. Roberto de Armas, Dra. Rosa Rodés, Dr. Eduardo Ortega y Dra. Esther Diosdado Facultad de Biología Universidad de La Habana  

LA CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR CUBANA EXCELENCIA ACADÉMICA PERTINENCIA INTEGRAL

Maestría en Biología Vegetal Posee tres menciones Fisiología Vegetal Genética Vegetal Biotecnología Vegetal Acreditada de Excelencia en el 2001 durante su 3ra edición. En la actualidad posee 160 graduados y se desarrolla la 6ta edición.

GRADUADOS POR ORGANISMOS 1 2 3 4 5 Total MES 19 7 9 20 13 68 MINAGR 15 17 12 8 56 MINAZ 6 CIGB 18 CITMA Extranjeros 39 30 160

GRADUADOS POR PROVINCIAS P. del Rio 6 Villa Clara 4 C. Habana 73 S. Spíritus 11 Habana 50 C. Avila 2 Isla Juv. Camaguey 1 Matanzas Granma 3

Plan de Mejoras Desarrollar instrumentos que posibiliten sistematizar y perfeccionar los mecanismos de medición de impactos del programa. Incorporar profesionales de otras instituciones en la impartición de algunas asignaturas. Aumentar la divulgación internacional de la maestría perfeccionando la información de la página web. Perfeccionar las asignaturas y los contenidos de los programas acorde con el perfeccionamiento que han sufrido los estudios de pregrado

Modificaciones fundamentales al programa Se refuerza la formación en investigación: Introduce Metodología de la Investigación 5 Seminarios de Tesis (preproyecto, proyecto, monografía, ponencia evento, publicación). Se introducen nuevas asignaturas (Morfogénesis, Biología Molecular, Fisiología del Estrés, Diseño Experimental Avanzado, etc) Se amplían las asignaturas optativas Se integran asignaturas y se eliminan otras. Se enriquece el claustro de profesores con participación de otras instituciones.

Resultados de la Evaluación Externa Abril 2010 El programa se orienta a la fundamentación de un desarrollo socioeconómico sostenible. Los resultados de la investigación están directamente relacionados con proyectos, tareas y acciones que se encuentran en los planes de desarrollo de las instituciones en que los cursistas realizan sus tesis. El programa resulta una contribución apreciable en la creación de un potencial científico en ramas fundamentales para el desarrollo de una agricultura altamente productiva y sostenible. Los egresados del programa han elevado su desempeño y prestigio profesional. El 47.5% han continuado los estudios de doctorado de los cuales el 38.2% defendieron sus doctorados exitosamente. Un grupo importante de los egresados ha sido promovido a funciones de dirección en sus instituciones de origen.

Conclusiones Como resultado del proceso de evaluación externa fue constatado el elevado rigor científico y la calidad de la Maestría en Biología Vegetal, avalado por un claustro con alto nivel y amplia producción científico técnica y gran tradición en la superación profesional y en el postgrado académico. En junio de 2010 la Maestría en Biología Vegetal recibió por segunda vez el reconocimiento de Programa de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional.

El perfeccionamiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M), ha contribuido a la mejora continua de la calidad del programa de Maestría en Biología Vegetal. El mismo ha servido de base al trabajo del Comité Académico de la Maestría para que en un ciclo continuo de autoevaluaciones al terminar cada edición y la elaboración de planes de mejora, se hayan logrado niveles ascendentes de calidad y la categoría de acreditación de Excelencia durante los dos procesos a que ha sido sometida.