FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Rúbricas de autoevaluación para el trabajo de grupo 2009
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
Rúbricas de autoevaluación para el trabajo de grupo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
REFERENTES CICLO CINCO –
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
PREGUNTAS: 1. ¿Aprenden los educandos sólo contenidos?
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
Portafolio como actividad del evaluado
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Evaluación formativa.
FORO EDUCATIVO: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2008 “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES” PORTAFOLIO FIOLOSOFICO “ADOPTA UN FILOSOFO “ EN ALGÚN MOMENTO EN LA HISTÓRIA.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
AULA DE APOYO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Experiencias Significativas
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Modelo Pedagógico en TIC´S
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Integrado por: Milena Mendoza
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
II) Análisis del enfoque pedagógico
Segundo Encuentro de Evaluación
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
La elaboración del documento recepcional
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación del aprendizaje
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
DIARIO REFLEXIVO.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ-FUNLAM

PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO ¿QUÉ ES? Historia de vida o diario académico del estudiante sistematizado. La clase El curso El programa El contexto Progreso en el aprendizaje Compromisos para mejoramiento continuo. Piensa Hace Deja de hacer Sobre Registra lo que el estudiante

¿QUÉ NO ES? Colección de documentos o fotocopias Recopilación de trabajos o exámenes Recopilación de notas o apuntes de clase.

Responde a: - formación integral Propósito: mejorar y manejar la evaluación como responsabilidad directa del sujeto que aprende Autoevaluación. Responde a: - formación integral - enfoque centrado en el aprendizaje antes que en la enseñanza. - desarrollo de la autonomía. Capta y registra: lo que de otra manera no puede hacer el docente.

Presupone: cambio de concepción y actitud frente: Al acto pedagógico de educar A estrategias metodológicas Cabezas bien puestas antes que cabezas llenas Maestro como acompañante Facilismos del discurso y la escucha Asumir responsabilidades para construir proyecto de vida Paso de la heteronomía a la autonomía.

PORTAFOLIO PERSONAL DE DESEMPEÑO La Fundación Universitaria Luis Amigó, Funlam adoptó el portafolio personal de desempeño como instrumento esencial para dar respuesta a su enfoque pedagógico (Reglamento. Artículo 71) Formación integral Estudiante centro del universo pedagógico Desarrollo de la autonomía. Autogestión Ser humano como ser de posibilidades aunque con limitaciones Evaluación integral como proceso Mejoramiento continuo Pedagogía para la comprensión.

“LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO, EL COMPROMISO QUE SABEMOS CUMPLIR” Eslogan “LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO, EL COMPROMISO QUE SABEMOS CUMPLIR”

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Juicio y racionalidad Pasión y sentimiento Permanente – dinámica - contextual- individual- cambiante Acción crítica Ser perfectible con posibilidades y limitaciones Con esquemas conceptuales, actitudinales, metodológicos y culturales propios Con ritmos y tipos de aprendizaje particulares. Que emprende un sujeto Para Apropiarse de la realidad y darle sentido y significado Pedagogía de la comprensión Personal y particular Y solucionar problemas: En contexto Construcción social. Interacción.

CONTENIDOS BÁSICOS Datos del estudiante y del curso Objetivos del curso esenciales y complementarios Cronograma del curso (plan docente) Síntesis de actividades y logros de clase Reflexiones sobre el proceso Preguntas generales Dificultades y soluciones Compromisos y cumplimiento Conclusiones

VENTAJAS DEL PORTAFOLIO Desarrolla en el estudiante la capacidad crítica y reflexiva sobre su trabajo – Autoevaluación. Permite visión clara de logros y dificultades para tomar decisiones de mejoramiento. Superación del facilismo de la evaluación tradicional. Permite identificar intereses y necesidades del estudiante y comprender e interpretar situaciones de aprendizaje. Ayuda a un aprendizaje activo y participativo y a tener conciencia del proceso, de lo que se hace y cómo se hace. Autonomía intelectual. Permite el diálogo abierto entre estudiante y docente Perfecciona competencias comunicativas. Es reactivo pero también proactivo.

PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PORTAFOLIO El estudiante es sujeto de su propio aprendizaje. El docente un acompañante y un mediador. La formación profesional es más que acumulación de contenidos. Lo esencial es aprender a interrogar, a comprender y a transformar la realidad La formación no es un producto, ni un resultado final. Es un proceso. Es el conocimiento de sí mismo el que permite determinar los caminos para aprender. Solo hay verdadero aprendizaje si existe un proceso de reflexión crítica sobre los objetos de estudio.

TESTIMONIOS Mayor vínculo entre estudiante y docente Se toma conciencia sobre la responsabilidad por aprender Aumenta el compromiso y la motivación El portafolio es como un espejo para verse Lleva a ser sincero consigo mismo Es como un plan de negocios que se presenta a un inversionista Algo ligado a la investigación en el aula.

DIFICULTADES Exige cambio de mentalidad y de actitud Orientación y asesoría por parte del docente Necesario una cultura de autoevaluación Carga pesada que al final da excelentes resultados Requiere monitoreo permanente. No permite facilismo Peligro de entrometerse en aspectos íntimos Requiere compromiso.

GUÍA DE EVALUACIÓN INTEGRAL 1 INDICADORES Período: ________________ Fecha Socialización:_____________ Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Asiste puntualmente a los encuentros académicos Muestra interés y se concentra en la clase-encuentro Tiene respeto y tolerancia por los compañeros Realiza adecuadamente las actividades programadas (talleres, foros, salidas investigativas, etc.) Se relaciona y participa constante y eficiente en equipo Se socializa y tiene actitudes para compartir con la comunidad académica. Da sentido y significado a su proceso de formación integral. Participa y hace aportes académicos pertinentes Demuestra aptitud de escucha Cumple con sus roles de estudiante Es creativo en el proceso académico Cumple oportunamente con las responsabilidades académicas Se apropia de los conocimientos impartidos en clase

GUÍA DE EVALUACIÓN INTEGRAL 1 Maneja conceptos desde lo explicado y lo estudiado Realiza análisis, síntesis y relaciones de trabajo individual y grupal Profundiza en los temas e investiga en diferentes fuentes (libros, internet, otros) Comprende y aplica los conocimientos Aplica procesos lógicos en la formulación y resolución de problemas Es claro y coherente en su comunicación verbal Lee comprensivamente Expresa por escrito sus ideas con coherencia y claridad Utiliza lenguaje técnico de acuerdo con su objeto de formación Tiene en cuenta los protocolos y guías de estudio y trabajo en su desempeño académico Es agente generador de cambios Participa y genera espacios para realizar retroalimentación Lleva adecuadamente su portafolio de desempeño

GUÍA DE EVALUACIÓN INTEGRAL 2 MATRIZ DE EVALUACIÓN HÁBITOS ACADÉMICOS VALORACIÓN CRITERIOS INDICADORES E S B I D TD 1. Presenta una actitud adecuada frente a la demanda académica. 1. Asiste en forma regular y puntual a las actividades asignadas 2. Entrega oportunamente sus productos. 3. Su actitud suele estar acorde con las actividades asignadas 2. Logra concretar ideas y proyectos 1. Sus escritos contienen los elementos necesarios (título, introducción, cuerpo, etc.) y están bien realizados. 2. Su portafolio está al día, ordenado y refleja su proceso de aprendizaje. 3. Los productos (ensayos, mapas, etc.) son pertinentes al núcleo temático. 3. Transfiere su proceso de aprendizaje a la vida cotidiana 1. Prepara adecuadamente el material de trabajo antes de las actividades asignadas. 2. Suele indagar otros elementos teórico – prácticos que complementen su proceso de aprendizaje. 3. Tiene una relación propia con la lecto-escritura que trasciende las asignaciones académicas.

HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMOCIONALES Y SOCIALES 1. Es consciente de su proceso de aprendizaje 1. Reconoce las capacidades que tiene. 2. Expone las dificultades que se presentan en su aprendizaje. 3. Propone e implementa estrategias para la resolución de sus dificultades. 2. Presenta motivación en su trabajo. 1. Su participación es activa en el grupo. 2. Aporta iniciativas propias en las tareas asignadas. 3. Asume una posición crítica en las actividades del grupo. 3. Desarrolla competencias comunicativas. 1. Expone con dominio, claridad y participa activamente en los debates. 2. Tiene capacidad de escucha, atenta y respetuosa. 3. Sus escritos son claros coherentes y lógicos.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO 1. Sabe y aplica habilidades de pensamiento. 1. Utiliza adecuadamente las habilidades de pensamiento (análisis, inducción, deducción, comparación, contraste, abstracción, etc.) 2. Logra argumentar en forma clara y ordenada (jerarquiza y categoriza) las ideas. 3. Sigue instrucciones adecuadamente. Establece procesos. 2. Utiliza adecuadamente la metacogni-ción 1. Sabe qué habilidades de pensamiento emplear de acuerdo con la problemática. 2. Reflexiona sobre su proceso de cognición. 3. Reconoce sus errores cognitivos. 3. Logra resolver problemas 1. Hace análisis de los problemas 2. Relaciona lo teórico con lo práctico. 3. Aplica la información obtenida a la realidad social.

AVANCE CONCEPTUAL 1. Logra conceptuar 1. Estructura conceptos de acuerdo con el eje temático. 2. Se preocupa por consultar los conceptos que desconoce 3. Establece sinónimos de los conceptos trabajados. 2. tiene apropiación conceptual 1. Plantea características o atributos de los conceptos. 2. Establece relaciones entre los conceptos. 3. Ubica los conceptos de acuerdo con el contexto. 3. Logra la construcción de conocimiento 1. Relaciona los conocimientos previos con los conocimientos nuevos. 2. Transfiere los conocimientos nuevos (conceptualizaciones) a la práctica. 3. Aplica en forma clara la relación entre los conceptos.

LISTA DE COMPROBACIÓN ¿Se han logrado los objetivos? ¿Ha habido participación adecuada? ¿Se han hecho los correctivos necesarios? ¿Hay un cambio de actitudes? ¿Se tienen los conocimientos necesarios? ¿Qué cambios debo hacer como estudiante? ¿He realizado aplicaciones? ¿Ha mejorado mi actitud frente al aprendizaje? ¿Adecuación de l programa al perfil y campo de desempeño? ¿Poseo los conocimientos necesarios? ¿Los métodos utilizados para aprender han sido adecuados? ¿Dedico el tiempo necesario y suficiente? ¿Integro con otras áreas? ¿Cuál es el grado de motivación?