Cambios en el entorno para las organizaciones sindicales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1 “La Relación Laboral”
Advertisements

Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 1 EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. 1.1 Introducción a la Economía. Economía básica Necesidades del ser humano Bienes Servicios Cosas tangibles:
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
ANATOMIA DE LAS ORGANIZACIONES DISEÑO DE LAS MICRO ORGANIZACIONES
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE NEGOCIO
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
En el camino: los conductores de camiones de carga y sus condiciones laborales Gabriela Morales.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Clasificación de las empresas
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
La Negociación Colectiva
NUEVA NORMATIVA TRABAJADORES AUTÓNOMOS 1.Ley 20/2007, 11 de julio, del Estatuto del Trabajador autónomo. 2.Ley 18/2007, 4 de julio, por la que se procede.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Profesor Rodrigo Ahumada
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica Primera Parte Oficina Internacional del Trabajo.
La libertad de asociación en materia laboral
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
PRACTICA EMPRESARIAL MANUELA QUIROZ BURITICÁ 10 INFORMÁTICA 2.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Www. direcciondeltrabajo.cl CUARTA ENCUESTA LABORAL Relaciones de trabajo y empleo en Chile DIRECCION DEL TRABAJO Departamento de Estudios.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
EL SINDICATO Asociación constituida por los trabajadores para la protección y defensa de los derechos e intereses sociales, económicos y políticos de sus.
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
MÉTODO DE FACTORES CONSISTE EN CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DEL PRONÓSTICO DE VENTAS, LOS DIFERENTES FACTORES, TANTO FAVORABLES COMO DESFAVORABLES QUE.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
DERECHOS FUNDAMENTALES
SIN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA REFORMA LABORAL
«Las empresas en el Perú»
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
 Empresas industriales o manufactureras.- producción y venta de bienes  Empresas comerciales.- compra – vende de mercaderías.  Empresas de servicios.-
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Expositor: Rodolfo Vela
Artesanal e industrial,
LA EMPRESA Generalidades:
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
Localización industrial
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Proceso de Globalización
Gestión logística y comercial, GS
Mercadeo.
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Tema: Libertad Sindical
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DESFASES, DE LA NORMATIVA LABORAL Y DE LA ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN SINDICAL, QUE LIMITAN EL PLENO DESARROLLO DE.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Cambios en el entorno para las organizaciones sindicales

1. Cambios en el entorno mundial: actores y dinámica Producción desde el entorno nacional para el mercado nacional. Control de la economía por la política (el Estado). En algunas casos, esto orienta las demandas hacia el Estado. Relaciones comerciales trasnacionales limitadas (pocos acuerdos comerciales). Muy pocas organizaciones o acuerdos internacionales vinculados directamente a temas comerciales. Organizaciones sindicales enfocadas centralmente en problemática nacional (limitada articulación internacional) Equilibrio precario: Las relaciones laborales (dentro de las cuales se inscribe la acción sindical) son una solución a un problema y representan un equilibrio muy frágil en las formas de organizar la producción, pero ese equilibrio frágil se sostiene sólo en tanto los problemas no cambien y los actores no modifiquen su situación en el sistema. Si algún actor adquiere más poder entonces el equilibrio se rompe y se generan alteraciones. El esquema era el siguiente: Producción nacional para el mercado nacional. El empleador se preocupa por su mercado pues son ellos los que fabrican y compran sus productos Estado controla la producción y la economía. El Estado ordena a través de la imposición de tributos y ejerce la fuerza. Impone tributos al a riqueza y limita el poder empresarial Las relaciones comerciales transnacionales existen pero son escasas pues, por lo general, el capital se encuentra encerrado en un territorio y controlado por el Estado. A lo mucho la relaciones comerciales entre Estados son bilaterales y regionales

2. Cambios en el entorno mundial: actores y dinámica ¿Y las organizaciones sindicales? Empresas ¿Multinacionales? Estados Nacionales ¿Se ha alterado la situación de los actores? Aparición de empresas multinacionales con mucho poder. ¿Son multinacionales o trasnacionales? Organizamos internacionales o acuerdos comerciales y multilaterales. ¿Quién tiene el protagonismo ahora? Aparición de ONGIs con capacidad de presión y aliadas importantes en ciertas campañas a favor de derechos humanos. Ganan legitimidad pero en materia de relaciones laborales podrán sustituir a los actores sociales? ¿por qué? ¿mayor eficiencia? ¿capacidad técnica? ¿Estados Nacionales? ¿Y las organizaciones sindicales? ONGIs ¿Organismos internacionales?

PRODUCCIÓN “FLEXIBLE” 3. Cambios en las formas de organización empresarial Demanda predecible y homogénea de bienes y servicios Producción mecanizada y en masa Organización empresarial concentrada y jerarquizada Demanda impredecible de bienes y servicios Producción variable y sujeta al cambio tecnológico Organización empresarial descentralizada y horizontal PRODUCCIÓN EN SERIE PRODUCCIÓN “FLEXIBLE” Cambios en el mapa empresarial: ¿predominio de las mypes? ¿valoración de la interconexión empresarial? Cambios en las formas de gestión del trabajo: ¿se privilegia la adaptación? ¿a través de qué fórmulas? ¿Cambios en el modelo de trabajador y la composición de la PEA ?

4. Cambios en la organización empresarial: estrategias ESTRATEGIA GENERAL ESTRATEGIA ESPECÍFICA + Diseño Costos (precios menores que la competencia) Diferenciación (ofrecer algo de manera única al cliente) Especialización (ofrecer a un solo segmento del mercado) - Compras - Producción CADENA DE VALOR 1. Costos: El liderazgo en costes consiste en tener los costes mínimos del mercado. Permite competir con unos precios menores que los de la competencia. El recorte en inversiones, por ejemplo en publicidad y en I+D/ etc. es compensado por la política de precios bajos que facilita, a su vez, la captación de una alta cuota de mercado. El tipo de mercado, tendrá mucho que ver con el éxito de esta estrategia, será más segura si el mercado y los compradores son sensibles a los precios. Otro punto importante a tener en cuenta es el efecto de la curva de experiencia, la cual está muy ligada a las economías de escala del sector. Cuanto más se reduzca el coste unitario al aumentar la producción, más interesante será el poder aplicar esta estrategia 2. Diferenciación: Tiendas “Wong”. Estudio de abogados especializado en materia laboral Una opción estratégica en la cual una empresa ofrece de manera única algo de valor al cliente. La diferenciación lleva a un incremento del valor si los beneficios del precio son mayores que los costes necesarios para lograr la diferenciación. La estrategia de diferenciación, tal como indica su nombre, consiste en que nuestro producto tenga alguna o algunas características que hagan que se diferencie de los productos de la competencia. Habrá una parte del mercado que le interese el producto precisamente por esas características. La estrategia tendrá éxito cuantas más personas prefieran las características que tiene nuestro producto. Al igual que en el caso anterior, existen algunas exigencias necesarias para implantar la estrategia de diferenciación. En general toda la empresa debe sentirse y estar relacionada con los compradores. La empresa se debe a ese grupo o "segmento" del mercado que se identifica con nuestra marca (producto o servicio) porque le ofrece una diferencia lo suficientemente importante como para preferir comprar nuestro producto. Así ya hemos introducido el segundo elemento imprescindible para optar por esta estrategia: La empresa debe crear una diferencia significativa. Esta diferencia muchas veces es psicológica, una determinada marca puede significar prestigio, clase social, etc.. Otras veces la diferencia es de tipo físico, hay marcas que se relacionan con tecnologías avanzadas, etc. Es importante mantener el posicionamiento de nuestro producto y que nuestro segmento de mercado no pierda la confianza en nosotros y siga viendo esa o esas características diferenciadoras. Los riesgos que aparecen en un corto o medio plazo son la imitación del producto y el cambio en las necesidades del comprador: La imitación del producto es un mal menor porque, aunque significa pérdida de una parte de la cuota de mercado, mediante una campaña de publicidad adecuada podemos seguir siendo líderes del segmento. El cambio en las necesidades del comprador es más difícil de solucionar porque el re-posicionamiento de un producto es difícil, peligroso y costoso. Otro posible problema es el exceso de costes en los que puede incurrir una empresa para la fabricación, distribución, etc. de su producto, lo cual se traduce en un precio alto del mismo. Aunque en general se admite poner un precio de venta alto, puede llegar a suceder que no podamos controlar los costes y éstos se disparen repercutiendo en un precio demasiado alto, siendo el producto demasiado caro. Para que un producto tenga una ventaja competitiva sostenida las diferencias con otras ofertas competitivas deben: Darse en características importantes; Ser claves para el criterio de compra; Ser importantes para un número elevado de compradores; Crear lealtad; Ser defendibles (Por ej. que no se puedan copiar fácilmente);Aumentar la rentabilidad 3. Especialización La estrategia de especialización requiere el compromiso de toda la organización con un sólo segmento. Así, dos características generales definen esta estrategia: Clientes específicos y Segmento de mercado específico. El riesgo de utilizar este tipo de estrategia es el de quedarse fuera del sector debido al exceso de especialización. Las ventajas competitivas de estrategias menos diferenciadas se hacen mayores que la ventaja de la estrategia especializada. La especialización consiste pues en dedicar todos los esfuerzos a un solo segmento del mercado (un solo tipo de cliente), así la diferencia entre especialización y diferenciación es que la primera se dedica a un solo segmento del mercado mientras que la segunda se dedica a varios segmentos. Cadena de Valor: Etapas sucesivas que van adicionando valor al producto Esta es la cadena de valor de una empresa textil. Si produjese para un mercado amplio y homogéneo esta cadena de valor sería diferente. - Logística + Marketing - Ventas (+) VALOR (-) COSTO

5. Cambios en las formas de organización empresarial Análisis de si es posible obtener ventajas competitivas en cada proceso : ¿Qué puedo tercerizar? + NO Factor de diferenciación Diseño Compras en grandes cantidades me hacen competitivo - NO Compras - SI Producción Mucha inversión me hace perder competitividad CADENA DE VALOR - SI Logística + NO Factor de diferenciación Marketing Mucha inversión me hace perder competitividad - SI Ventas (+) VALOR (-) COSTO

6. Cambios en las formas de organización empresarial: resultados La empresa decidió tercerizar producción, logística y ventas: Subcontrató pequeñas empresas Evitó costosa infraestructura para manufactura y mantenimiento de dicha infraestructura Consiguió gestionar las variaciones del mercado transfiriendo el riesgo a sus contratistas No perdió calidad pues contratistas se esforzaban por satisfacer al “cliente”

7. Cambios en las formas de organización empresarial: resultados Transmisión Articulación con contratistas sin vinculación (micro o pequeñas empresas) Decisión de tercerización de producción y ventas ¿Contratos temporales? Articulación con contratistas con vinculación (grupos de empresas) Ceses de personal Múltiples empleadores y fragmentación de los trabajadores ¿QUIÉN REPRESENTA AL PODER DE CAPITAL?

8. Deslocalización China India Brasil En estos países encuentran: a. Esto se da gracias a los notables avances en las telecomunicaciones, que permiten controlar, en tiempo real, los procesos productivos deslocalizados a otros espacios. b. Las empresas son muy selectivas, espacialmente hablando, y tienden a localizar, cada una de las fases productivas industriales, de servicios o distribución, allí donde mayores ventajas comparativas pueden encontrar. c. La relocalización empresarial y productiva es, espacialmente, muy selectiva. Se dirige hacia ámbitos geográficos dotados de los factores demandados por las corporaciones; y a la hora de abordar la deslocalización productiva, las empresas valoran, sobre todo, la reducción de los costes de transformación y de transacción junto a la potencialidad de los mercados locales. d. Los espacios preferidos para la relocalización empresarial, suelen coincidir con territorios que tienen grandes aglomeraciones humanas y ejercen un cierto liderato en su entorno geográfico inmediato, lo que facilita el control empresarial regional sobre otros espacios, mano de obra abundante y amplios mercados potenciales. e. China, Brasil e India son los países que cuentan con mayor número de empresas y filiales extranjeras. Brasil computa 2.820 empresas afiliadas y 1.225 corporaciones extranjeras, el país con mayor número de empresas extranjeras en América del Sur y Central. China tiene 215.000 afiliadas y 2.000 corporaciones e India tiene 1.182 afiliadas y 1.700 corporaciones. Todos estos países son los que cuentan con mayor número de empresas extranjeras en sus regiones son, en definitiva, los cuarteles generales desde los que se ejerce la dirección empresarial en la totalidad del área geográfica. Los tres cuentan con factores comunes, entre los que se debe mencionar que dos de son grandes potencias demográficas, China representa el 20,75% de la población mundial, India el 17% por lo que, junto a Brasil, aglutinan prácticamente el 41% de la población total del Mundo; lo que hace de ellos importantes mercados potenciales. Todos ellos poseen grandes superficies: China supera los nueve millones de kilómetros cuadrados, Brasil los ocho millones y medio e India posee algo más de tres millones de kilómetros cuadrados, junto a abundancia de recursos naturales. Poseen, igualmente, grandes aglomeraciones humanas, y hacia las mismas es hacia donde se deslocalizan preferentemente las empresas. Además, estas extensas aglomeraciones suelen estar comunicadas entre ellas por diferentes redes de transporte nacional: ferrocarril, carretera e incluso grandes cursos fluviales, como sucede en China o Brasil. Sin embargo, y en general, las redes de transporte, salvo las fluviales, no suelen penetrar en los espacios interiores, que acostumbran corresponderse con grandes vacíos demográficos. Este hecho es el que va a supeditar la localización empresarial hacia los lugares donde se encuentran las grandes ciudades y donde existan infraestructuras suficientes para facilitar los movimientos de mercancías y personas. En la mayoría de los casos se hallan en zonas costeras, excepción hecha de algunas ciudades Indias como Bangalore que, como veremos más adelante, congrega unas características sociales especiales. Con todo, lo más valorado por las empresas, para relocalizar sus actividades, desde países desarrollados a países en vías de desarrollo, es la existencia de una sociedad alfabeta; en estos tres países la población lo es en un porcentaje superior al 70%. Además, en estos países existe un importante volumen de estudiantes universitarios matriculados en facultades de ciencia, ingeniería y matemáticas, y que superan, en media, el 20% del total de alumnos de ciclo superior, alcanzando, en el caso de China, el 53% de los que se matriculan. Es obvio que, desde el punto de vista empresarial, se trata de países con abundancia de recursos humanos para las diferentes fases productivas, ya sean intermedias, directivas o básicas. En otras palabras, si a lo anotado sumamos el costo laboral la deslocalización va en busca mano de obra capacitada, barata y disponible En estos países encuentran: Alta concentración demográfica (mano de obra y mercado) Aptitudes para monitoreo de operaciones en la región Infraestructura adecuada (sobre todo vial) Sociedades alfabetas y niveles educativos aceptables

¿AUTOREFORMA SINDICAL? ¿Hasta qué punto estas transformaciones y nuevas realidades condicionan la eficacia de la acción sindical y “exigen” adecuar la acción y autoreformar las estructuras y el funcionamiento sindical vigente? Existen límites “internos” para la adecuación de las estructuras sindicales

Situación

Mercado de Trabajo

9. Perú: Incidencia Estructura de mercado Número de Ocupados 1/ % asalariados 2/ empresas 3/ Promedio de ingresos (S/.) 5/ Promedio de ingresos de los 6/ Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%) Asalariados con menores a la RMV (%) que perciben menos de la RMV Sector público 1.075.102 7,5 - 1.254 16,2 355,1 Micro empresa 2.772.202 19,3 2.050.772 805.693 92,8 636 435 58,1 64,9 245,6 De 2 a 5 ocupados 2.150.736 15,0 1.530.436 716.912 82,6 620 419 58,6 67,2 245,3 De 6 a 9 ocupados 621.467 4,3 520.336 88.781 10,2 694 484 56,2 246,7 Pequeña empresa 1.073.180 1.037.728 57.210 6,6 792 756 40,5 285,6 De 10 a 19 ocupados 539.776 3,8 507.906 41.521 4,8 726 678 48,2 48,7 286,6 De 20 a 49 ocupados 533.405 3,7 529.822 15.688 1,8 860 831 32,8 284,2 Mediana y grande 4/. 1.347.040 9,4 5.024 0,6 1.478 14,9 341,8 De 50 y más ocupados Independientes sin TFNR 2.592.643 18,1 418 73,2 Independientes con TFNR 2.431.910 17,0 370 78,9 Trabajadores familiares no remunerados (T.F.N.R.) 2.500.490 17,4 Trabajador del hogar, practicantes 549.660 522 55,8 TOTAL 14.342.226 100,0 867.926 100 63,1 Notas técnicas: 1/ Incluye a los empleadores. 2/ Incluye a empleados y obreros 4/ MTPE. Oficina de Estadística e Informática. Hoja de Resumen de Planilla 2006 5/ Incluye a empleadores. 6/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Fuente: INEI ENAHO Continua. IV Trimestre 2006. Resultados preliminares. 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. Perú PEA ocupada según estructura de mercado , 2006

10. Perú: Incidencia Elaborado por F. Verdera

11. Perú: Incidencia

Rol institucional de las organizaciones sindicales Para el 2007, el índice de confianza de las centrales sindicales es mayor al del TC, la Contraloría, el Gobierno Central, el Poder Judicial, el Congreso y los Partidos Políticos

Afiliación Sindical

Trabajadores afiliables y afiliados? Se habla del crecimiento de la agroexportación pero también, a efectos sindicales, es importante le crecimiento el sector servicios Una pregunta elemental es cómo va el empleo, sobre todo, a nivel regional o por sector de actividad. Las respuestas a estas preguntas pueden orientar las campañas de afiliación o poner temas de política sociolaboral en el escenario de debate político. Por ejemplo, el crecimiento de la agroexportación ha vinculado política económica y social en el discurso oficial; frente a ello, las centrales sindicales no han sido quiénes detectaron la calidad del empleo generado o denunciaron las pésimas condiciones laborales del sector. Las campañas de afiliación que ahora despliegan tampoco han sido resultado de un análisis sectorial o regional de la situación del empleo, sino, han resultado de la propia propaganda que el Gobierno hizo del despegue de tales actividades y de los intentos de organización de los propios trabajadores afectados. Es repetido que se está produciendo un incremento en el empleo formal como resultado del crecimiento del PBI[1]. Hasta el 2005 este crecimiento del empleo no se produce en Lima, sino en las principales ciudades del país. En Lima, el porcentaje de la PEA asalariada sobre la PEA hasta dicho año disminuyó, como se observa en el siguiente cuadro. [1] Para Verdera “el crecimiento logrado -basado en exportaciones primarias- no es suficiente ni sostenible, en el sentido que no sienta las bases para un mayor y equilibrado crecimiento futuro”. Por otro lado, “para aumentar el empleo de manera sostenida se debería acrecentar la inversión en ramas intensivas en empleo, esto es, debe modificarse gradualmente la heterogénea estructura productiva del país”. Además, señala Verdera que “el índice de inversión privada sobre el PBI llega la 15% y para generar empleo en forma sostenida debería llegar al 25%” (las inversiones más grandes fueron Telefónica y los megaproyectos Antamina y Camisea). El aumento del PBI, pasado y reciente, se concentra en muy pocas ramas de actividad, que son intensivas en recursos naturales no renovables y en capital y tecnología de punta, con bajo valor agregado y escasa intensidad de empleo. Por ello, por más que aumenten el PBI y la inversión si no cambia la composición del PBI por ramas de actividad, no se generarán empleos suficientes. Los datos al año 2007 indican que en Lima estas cifras revierten pues como señala GAMERO, el ciclo expansivo entra en una etapa en la que “el impacto inicial de la demanda externa a través del impulso minero y de agroexportación ha acabado por trasladarse a la demanda interna. Si a dicho proceso se le agrega el dinamismo del sector construcción, no resulta raro observar tasas de crecimiento muy elevadas en manufactura, comercio y servicios”. Este date su n alerta para la afiliación sindical. Por otro lado, según la ENAHO “la distribución del empleo según sector económico indica que las actividades terciarias[1], comercio y servicios agrupan, en promedio, cerca del 71,2% de la PEA ocupada y es, actualmente, el sector que más contribuye al PBI. Una causa para ello es la elevada heterogeneidad del empleo en el sector. Así, el sector terciario tiene un lugar cada vez más importante en la estructura productiva y social, cual se convierte en una creciente demanda laboral. Varias de estas actividades tienen un potencial favorable para el desarrollo sociolaboral, pues estos puestos de trabajo requieren inversiones relativamente mínimas en capital y tecnología, valoran sobre todo el capital humano y permiten que pequeñas y medianas empresas se desempeñen en forma competitiva. Asimismo, en el sector terciario se ha concentrado la generación de empleo de poca productividad, mal remunerado y de mala calidad, posible por las bajas barreras de entrada a ciertas actividades, como los servicios personales y el comercio. También en este segmento las mujeres tienen una participación elevada”. ¿Cómo anda la afiliación en estos sectores? Este es otro dato determinante para una política de afiliación sindical. 1] La noción de un sector terciario surgió con el interés de clasificar las actividades económicas, en un primer instante agrupando los rubros que no pertenecían al sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería) ni al secundario (industria manufacturera, construcción), es decir, en forma residual. Con el fin de precisar el concepto, posteriormente hubo intentos de caracterizarlo en torno a elementos comunes. Así, se hizo hincapié en algunas características de las actividades terciarias que las diferenciarían de las primarias y secundarias: por ejemplo, que serían intangibles, intransferibles y perecederos y no podrían almacenarse, y que además tendrían una elevada intensidad laboral debido a las limitaciones para sustituir la mano de obra por capital y tecnología, (Weller, 2004.)

Trabajadores asalariados por región El panorama regional indica que Lima que agrupa a más del 50% de la población asalariada durante el periodo 1998 al 2006. Le siguen La Libertad y Arequipa con porcentajes de alrededor del 5% del total. Cajamarca, La Libertad y Piura son las regiones con un aumento más pronunciado del número de asalariados. En Cajamarca el número de asalariados se triplica, en La Libertad y Piura casi se duplica. El crecimiento del empleo en La Libertad y Piura está explicado básicamente por el incremento sostenido de la agroexportación (campañas temporales de desmonte de algodón, procesamiento de fruta, espárragos y poda de uva) y el sector restaurantes y hoteles; actividades todas estas intensiva en mano de obra pero con una muy importante participación de contratos de exportación no tradicional y otros contratos temporales. El caso de Cajamarca obedece a un incremento de la demanda interna, lo cual “empuja” el empleo en sectores como comercio y ciertas actividades de la industria manufacturera (piezas para maquinaria pesada, montaje y desmontaje). Como hemos indicado antes, Verdera señala que existen sectores con mayor potencialidad para la generación de empleo por su uso masivo de mano de obra (agricultura, manufactura, comercio y turismo).

Trabajadores asalariados por categoría ocupacional Importancia del sector público para los empleados El aumento de asalariados se produce en todas las categorías ocupacionales pero es mayor en el caso de los trabajadores obreros. Una posible explicación para el mayor incremento del empleo en la categoría obreros es el fuerte crecimiento del sector construcción y toda la industria relacionada a esta actividad en los últimos años. Seria interesante confrontar estas cifras con la afiliación por categoría ocupacional pero no se publican estas cifras

Sindicación por región A finales del año 2006 la tasa de sindicalización llega a 8,1% de la población asalariada. En 2002 era 6,6%. El incremento no es aún significativo ya que en 6 años de democracia representa apenas un 1,5%. Aquí tienen mucho que ver los incentivos y desincentivos a la afiliación que provienen de fuente externa (ideológica, normativa, etc.) e interna. Lima, Trujillo, Arequipa y Piura son las ciudades con mayor población asalariada y su tasa de afiliación es la que marca la pauta a nivel nacional. En los años 2004 y 2005 se aprecia un repunte de las tasas de sindicalización que decae en el año 2006 y cuya explicación debe obedecer a temas de registro administrativo o a un clima de efervescencia originado por una seria de conflictos laborales. Al 2006 la tasa de sindicalización es mayor en Junín (16,3%), Lambayeque (16,1%), Moquegua (16,0%), Huancavelica (15,2%) y Amazonas (14,1%), y es menor en Madre de Dios (3,0%), La Libertad (5,1%), Tumbes (5,0%), Pasco (6,0%), Apurimac (6,1%) y Cajamarca (6,2%). Es notorio el caso de Lambayeque cuya tasa afiliación en el 2002 era de 5,43% y llega en el 2006 a 16,1%. En contraste, encontramos que la región Pasco, que en el 2002 tenía el 23,0% de afiliación, llega en el 2006 al 6,0% y la región Apurimac que en el 2002 tenía 44,5% de afiliación llega en el 2006 sólo a 6,1%. Cajamarca ha duplicado su afiliación, que pasó de un 2,2% a 6,2% y si bien este cifra no alcanza siquiera al promedio nacional si indica una recuperación progresiva relacionada con el incremento de la demanda interna y el despegue de ciertas actividad manufactureras. La Libertad y Piura, regiones con un aumento mayor de asalariados, no presentan aumentos significativos en la tasa de afiliación sindical. Como veremos más adelante, esto obedece a las condiciones laborales del sector de actividad en el que se genera el empleo (agro exportación). Los cambios bruscos en las tasas de afiliación por regiones que hemos mencionado pueden obedecer a las variaciones en la población asalariada (Pasco); pero también a responden a problemas de registro. Existen cambios difícilmente explicables en tan poco tiempo desde una perspectiva estadística y por ello se piensa que, o bien que hay circunstancias regionales que incentivan a los empleadores al cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones respecto al registro de la información de planillas; o bien circunstancias relacionadas con el cierre o inicio de cierta actividades económicas que influyen notoriamente en la población sindicalizada

Sindicación por sector de actividad La revisión de los datos por sector de actividad indica que al año 2006 los sectores con mayor afiliación son electricidad, gas y agua con un 42,7%; administración pública y planes de seguros con 40,25%; servicios sociales y salud con 19,82%; explotación de minas y canteras con 19,50% y construcción llega a 16,40%. Al 2006 sólo la población asalariada de tres de estos sectores (construcción, administración pública y planes de seguros; y explotación de minas y canteras) apenas llega el 5% de toda la población asalariada. Los cinco sectores con mayor tasa de afiliación agrupan al 18,5% de la población asalariada. Además muchos de estos sectores (como la minería), por ser intensivas en el uso de capital, no podrían contribuir significativamente a elevar la tasa de sindicalización. Administración pública y planes de seguridad social ofrece el más significativo aumento de afiliación en el 2002 llegaba a 17,50% y en el 2006 40,55% (más del doble) aunque se aprecia un considerable aumento de la población asalariada. Electricidad, gas y agua también arrojan un aumento de la afiliación pues en el año 2002 ésta llegaba a 32,84% y en el 2006 llega a 42,70%, manteniéndose casi invariable el número de asalariados. Una posible causa es la reconstitución progresiva de la Federación en este sector y la negociación por rama impulsada desde ciertas empresas del sector. Servicios sociales y salud mantiene su nivel de afiliación y ofrece sólo un muy ligero incremento de su población asalariada. Construcción ofrece sólo una muy ligera baja pues en el 2002 tenía 17,17% y en el 2006 llega a 16,40%, pero en este caso se aprecia un aumento considerable de población asalariada en el sector. El sector ha pasado recientemente por una etapa difícil como resultado de la separación de una facción (liderada por Vicente Aponte) que fue acusada de actos ilegales. En la actualidad, en ciertas regiones los conflictos originados por dicha facción han alterado el nivel de afiliación. Minas y canteras ha decrecido pues en el 2002 tenía un 20,92% y en el 2006 llega a 19,50%. En este último caso, la afiliación decrece y la población asalariada aumenta. El año 2006 y lo que va del 2007 se aprecia un repunte en la afiliación de este sector como resultado de la conformación de nuevas organizaciones sindicales. Sin embargo, este repunte sólo será registrado posteriormente La más baja afiliación está en el sector comercio y reparación de vehículos automotores 0,56% que se mantiene casi en el mismo nivel del 2002 (0,49%). Este sector ha aumentado el número de asalariados y además es el tercer grupo mayoritario de trabajadores asalariados (casi el 15% de la población asalariada). El sector hoteles y restaurantes llega sólo a 0,71% porcentaje similar al que tenía en el año 2002 (0,74%). En este caso también ha aumentado el número de trabajadores asalariados. Actividades inmobiliarias tiene una tasa de afiliación de 0,84%, lo que presenta un ligero incremento con relación al 2002 (0,48%) Este sector agrupa al 14,3% de la población asalariada. El sector agricultura llega apenas al 2,66% y ha decrecido con relación al 2002 cuando la tasa de afiliación era de 3,48%. La agricultura representa el 6,5% de la población asalariada. Solo la suma de la población asalariada de dos de estos sectores (comercio y reparación de vehículos y actividades inmobiliarias) llegan al 30% de la población asalariada del año 2006. En el caso del sector comercio y hoteles y restaurantes se aprecia un claro predominio de la contratación temporal, lo cual, según Sánchez y Cuadros, constituye una barrera importante para el crecimiento de la tasa de sindicalización

¿Cómo es el modelo de afiliación sindical? Condicionantes normativas: Para ser miembro de un sindicato se requiere: a) Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda según el tipo de sindicato. b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita. c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito. Afiliación del asalariado formal Afiliación del asalariado hombre Afiliación del asalariado hombre adulto Las organizaciones de trabajadores no dependientes de una relación de trabajo se regirán por lo dispuesto en el presente Decreto Ley, en lo que les sea aplicable

Constitución de Sindicatos

Sindicatos registrados 1993 80 160 3 - 465 50 77 1994 89 100 8 838 93 133 1995 46 87 5 485 145 75 1996 72 52 1 674 108 92 1997 67 47 546 94 68 1998 79 557 44 1999 37 486 53 2000 85 38 426 41 2001 4 443 23 2002 91 114 2 395 26 31 2003 95 147 474 63 2004 86 563 64 2005 121 118 548 2006 106 123 10 490 15 FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIONES REGIONALES / ZONAS DE TRABAJO ELABORADO : OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA / OFICINA DE ESTADÍSTICA CAMBIO DE JUNTA DIRECTIVA CONFEDERACIONES FEDERACIONES CANCELACIÓN DEL REGISTRO SINDICAL 1993 - 06 REINSCRIPCIÓN DE SINDICATOS AÑOS REGISTROS SINDICALES, CAMBIO DE JUNTA DIRECTIVA, CANCELACIÓN DEL REGISTRO SINDICAL Y REFORMA DE ESTATUTOS EN EL SECTOR PRIVADO, SEGÚN AÑOS REGISTROS SINDICALES REFORMA DE ESTATUTOS SINDICATOS DELEGADOS Esta recuperación se aprecia en la conformación de sindicatos y designación de delegados, pero no en la conformación de Federaciones. En el año 2006 el 52% de las organizaciones inscritas son sindicatos. Se observa el registro de 2 confederaciones, 1 en Lima y 1 en La Libertad

Conformación de organizaciones sindicales

¿Cómo es el modelo de conformación de sindicatos? Condicionantes normativas: Los sindicatos pueden ser: a) De empresa, trabajadores que presten servicios para un mismo empleador. b) De actividad, formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos (02) o más empresas de la misma rama de actividad. c) De gremio, formados por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad. d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo Predomina constitución de sindicato de empresa Se requieren 20 trabajadores para constituir un sindicato de empresa y 50 para otro tipo de sindicato

Negociación Colectiva

Cobertura de la negociación colectiva En el periodo se reduce en 0,1%

Cobertura de la negociación colectiva Tendencia creciente en la explotación de minas y canteras; industria manufacturera; electricidad, gas y agua y construcción

Pliegos y convenios colectivos NIVEL NACIONAL DIRECCIONES REGIONALES / ZONAS DE TRABAJO FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ELABORADO OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA / OFICINA DE ESTADÍSTICA PLIEGOS DE RECLAMOS PRESENTADOS Y CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS POR MESES 2006 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PRESENTADOS SOLUCIONADOS - REGISTRADOS Pliegos y convenios colectivos

¿Cómo es el modelo de negociación colectiva? Condicionantes normativas: Artículo 45.- Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel de los señalados en el artículo anterior, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de empresa. De existir convención en algún nivel, para entablar otra en un nivel distinto, con carácter sustitutorio o complementario, es requisito indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo establecerse por acto administrativo ni por laudo arbitral. Las convenciones de distinto nivel acordadas por las partes deberán articularse para definir las materias que serán tratadas en cada una. En caso de conflicto se aplicará la convención más favorable, confrontadas en su integridad. Podrán negociarse a nivel de empresa las materias no tratadas en una convención a nivel superior, que la reglamenten o que se refieran a condiciones de trabajo propias y exclusivas de la empresa. Predomina negociación a nivel de empresa Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren cumplido por lo menos un (01) año de funcionamiento.

Huelga

Huelgas (1)

Huelgas (1)

Huelgas (2)

Huelgas (3)

¿Cómo es el modelo de huelga? Predomina la huelga de empresa económica por motivo económico Artículo 81.- No están amparadas por el presente Decreto Ley las modalidades irregulares, tales como paralización intempestiva, paralización de zonas o secciones neurálgicas de la empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento o a reglamento, reducción deliberada del rendimiento o cualquier paralización en la que los trabajadores permanezcan en el centro de trabajo y la obstrucción del ingreso al centro de trabajo. Condicionantes normativas: Artículo 72.- Huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo.