MÉTODOS INNOVADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DIPLOMADO “CONSTRUCTORES DE PAZ” SANTTU PYYKKÖNEN – 11. & 12.12.2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
25 de julio de 2007.
Resultados encuesta sobre utilización de la Ciudad y Manejo del Tiempo Libre Fundación Terpel Operación en 6 ciudades Octubre_2006.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Procesos de Aprendizaje y
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero de 2009.
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Presentación de Resultados
Prevención del Delito y Participación Ciudadana
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Competitividad de Ciudades: La nueva agenda de la gestión urbana Enrique Cabrero Mendoza Noviembre de 2007.
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Sistema Integrado de Prevención Chile Previene en la Escuela
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Seminario internacional: “Hacia la reconstrucción del país. Reflexiones sobre las posibilidades y obstáculos para un eventual escenario de posconflicto.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Primer diplomado metropolitano en formación de constructores de paz
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Todos Somos Juárez.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Jóvenes Constructores de
Dirección de Estudios Foro Estratégico Consejo para la Transparencia Sociedad Civil, Diciembre 2013.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
VII Plan de acción DIPECHO
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Estrategia de Gobierno en línea
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Juntos hacemos una comunidad segura
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
“INFOSEGURA” Gestión de la Información basada en evidencias para la Seguridad Ciudadana en América Central y República Dominicana FORTALECIMIENTO DE LAS.
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Enero 2015 Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS INNOVADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DIPLOMADO “CONSTRUCTORES DE PAZ” SANTTU PYYKKÖNEN – 11. &

OBJETIVO DE LA PONENCIA Proveer información relevante y un aprendizaje significativo al público del diplomado en torno a metodologías, métodos y técnicas innovadoras seleccionadas para construir ciudades y entornos más seguros.

CONTENIDO DE LA PONENCIA Día 1 “Atacando factores sociales latentes de la violencia y la delincuencia”  Módulo 1: Causas y factores sociales y situacionales de la violencia y la delincuencia  Módulo 2: Diseño de programas preventivos con base en evidencia  Módulo 3: Diseño de programas preventivos con enfoque de focalización territorial Día 2: “Participación ciudadana para la prevención”  Módulo 4: Participación ciudadana como método efectivo en materia de prevención  Módulo 5: Prevención situacional y la importancia del lugar  Caso de Querétaro, México y Espoo, Finlandia

DÍA 1: ATACANDO FACTORES SOCIALES LATENTES DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DIPLOMADO “CONSTRUCTORES DE PAZ”

CAUSAS Y FACTORES SOCIALES Y SITUACIONALES DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA Definición de conceptos: Causas y factores sociales y situacionales Causas y factores que propician la violencia y la delincuencia La sociedad mexicana y latinoamericana de inseguridad ciudadana Dinámica: 1) ¿Qué causas y factores sociales y situacionales hay en nuestra sociedad que propician a prácticas sociales de violencia y la delincuencia?, 2) ¿Cómo inciden estas en la manifestación del fenómeno?

Causas y factores que propician la violencia y la delincuencia Causas estructurales Factores situacionales Factores culturales latentes Factores demográficos latentes

La sociedad mexicana y latinoamericana de inseguridad ciudadana Desigualdad socio-económica Desigualdad en la estructura de oportunidades Procesos estructurales de debilitación del tejido social Poca participación ciudadana

DINÁMICA: APUNTES Y APRENDIZAJES 1)¿Qué causas y factores sociales y situacionales hay en nuestra sociedad que propician a prácticas sociales de violencia y la delincuencia?, 2)¿Cómo inciden estas en la manifestación del fenómeno?

DISEÑO DE PROGRAMAS PREVENTIVOS CON BASE EN EVIDENCIA Definición de conceptos: indicadores, evidencia Evidencia para la prevención, ¿qué? Construcción de indicadores estadísticos Dinámica: ¿Qué indicadores estadísticos nos sirven para fines de prevención de la violencia y la delincuencia?

Evidencia ¿para qué? “No planear y operar a ciegas” Diagnosticar parar operar de manera efectiva

Construcción de indicadores para fines de prevención De tener indicadores estadísticos a contar con una batería de indicadores que soluciona problemas Rigurosidad metodológica al construir los indicadores Ficha de resultados Ficha metodológica

Ejemplos…

Diseño de programas preventivos con base en indicadores Indicadores de resultados en materia de prevención Planeación presupuestal de programas preventivos en materia de prevención de violencia y delincuencia

DINÁMICA: APUNTES Y APRENDIZAJES 1)¿Qué indicadores estadísticos nos sirven para fines de prevención de la violencia y la delincuencia? 2)¿Cómo nos apoyan en nuestro labor “día día”?

DISEÑO DE PROGRAMAS PREVENTIVOS CON ENFOQUE DE FOCALIZACIÓN TERRITORIAL Definición de conceptos: Focalización territorial Ciudad, violencia y delincuencia Construcción de mapas temáticos con enfoque de prevención Dinámica: ¿En qué forma tendríamos que aprovechar la información georreferenciada para fines de prevención de la violencia y la delincuencia?

Focalización territorial La importancia de saber ¿dónde? Priorización y focalización de recursos y esfuerzos

Ciudad, violencia y delincuencia Ciudad como totalidad de lugares y zonas interconectados Estructura urbana y su impacto a la violencia y la delincuencia

Construcción de mapas temáticos para fines de prevención Selección de indicadores Rigurosidad metodológica Visualización oportuna de los mapas temáticos

DINÁMICA: APUNTES Y APRENDIZAJES 1)¿¿En qué forma tendríamos que / podríamos aprovecha la información georreferenciada para fines de prevención de la violencia y la delincuencia? 2)¿Cómo los mapas temáticos nos apoyan en nuestro labor “día día”?

DÍA 2: “PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN” DIPLOMADO “CONSTRUCTORES DE PAZ”

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO MÉTODO EFECTIVO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Definición de conceptos: participación ciudadana Sociedad participativa como pilar para un gobierno efectivo Participación ciudadana y prevención Dinámica: ¿En qué manera podemos aprovechar la participación ciudadana de manera efectiva para fines de prevención de la violencia y la delincuencia?

Sociedad participativa como pilar para un gobierno efectivo Relación “demanda – oferta” entre la ciudadanía y el Estado Fortalecimiento de la sociedad civil organizada

Participación ciudadana y prevención Fomentar la participación activa de los ciudadanos en la formulación e implementación de las intervenciones preventivas Institucionalización de la participación ciudadana en el diseño de los programas preventivos Interacción fluida entre los actores no estatales y los estatales

DINÁMICA: APUNTES Y APRENDIZAJES 1)¿En qué forma la participación ciudadana mejora las condiciones de seguridad? 2)¿Qué métodos podría haber para fomentar o inclusive institucionalizar la participación ciudadana en el diseño de política preventiva?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN – CASO EJEMPLAR CON LA HERRAMIENTA “MAPTIONNAIRE” Enfoque: Prevención de la violencia y la delincuencia mediante el diseño y planeación urbana Objetivos: 1) fomentar la participación ciudadana en la materia, 2) Construir diagnósticos participativos locales de seguridad.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: CASOS DE QUERÉTARO, MÉXICO Y ESPOO, FINLANDIA Encuesta geointeractiva “Un Querétaro seguro con la participación de todos”

Hasta el momento se ha recibido más de 3000 mil localizaciones sobre la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Querétaro por más de 500 respondedores ciudadanos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: CASOS DE QUERÉTARO, MÉXICO Y ESPOO, FINLANDIA Encuesta geointeractiva realizada en Espoo, Finlandia para diagnosticar entornos inseguros y fomentar diseño urbano con enfoque de seguridad (356 respondedores)

Algunas comparaciones Kirkkojärvi, Espoo, Finlandia Querétaro, México * Las comparaciones son meramente indicativas. Resulta inapropiado comparar los resultados de manera analítica puesto el objeto de análisis es distinto. Fuente; Kyttä, M. 2013

PARTICIPACIÓN CIUDADANA – INMENSA POTENCIA En Helsinki, Finlandia, en materia de planeación urbana se levantó una encuesta geointeractiva con la herramienta “Maptionnaire” y se recibió más de 30 mil respuestas por 3 mil respondedores. Acceso a la encuesta: ht tp://maptionnaire.com/en/28/

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Datos de contacto: Santtu Pyykkönen