SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL. UNAD ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
"LA VACA RUBIELA" PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR.
PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL. Red de Docentes de Ciencias Naturales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
El cuento como estrategia pedagógica mediada por AVA, para fomentar la habilidades comunicativas en los estudiantes de 1 a 3 grado primaria de la IE Armando.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
LAS TIC.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
3. Tecnología y Proceso Educativo
Ministerio de Educación Nacional
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
30 de octubre de 2013 Las TIC en la oferta educativa del INEA.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
en Consejo Técnico Consultivo”.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
2010.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO Directora de Curso
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Red de Formación y Conocimiento en Tecnología Planeación 2010.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
POR: LINA GUTIÉRREZ Portales Educativos. PORTALES EDUCATIVOS RELPE COLOMBIA APRENDE  DOCENTE BASICA Y PRIMARIA  DOCENTE SUPERIOR DOCENTES INNOVADORES.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
“Taller de formación presencial de formadoras en tecnologías Web 2
TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL SABER A TRAVÈS DE LA ETNOMULTIMEDIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Realidad o Ficción??? Marithza Del Castillo A.  Elevar la calidad de formación científica  Encarar procesos de actualización.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
Implementación de Aula Virtual Natalia Restrepo Acosta Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Proyecto de Intervención.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL

UNAD ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE

ENSURED – GESTION VITAL UNAD INTEGRANTES: YANET ROCIO ARGUELLO CORTES INVESTIGADORA PRINCIPAL - ENSU JUAN CARLOS HERNÁNDEZ BARRERO INVESTIGADOR PRINCIPAL - UNAD NUBIA ROCIO GARZON QUIROGA COINVESTIGADORA NANCY ESPERANZA MATEUS CASAS COINVESTIGADORA LIGIA ESPERANZA MUÑOZ COINVESTIGADORA LILIANA GONZALEZ COINVESTIGADORA SANTOS ALFARO Auxiliar de investigación

No dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pueda cambiar el mundo, de hecho, es la única cosa que siempre lo ha cambiado. Solo se requiere: mucho trabajo, estar organizados y actuar rápido cuando se presenten las oportunidades. Margaret Mead

TITULO DEL PROYECTO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVES DE REDES Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Problema

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Qué incidencia tiene la visibilidad de los productos de trabajo académico de los estudiantes en el desarrollo de competencias lecto - escriturales? ¿Cómo se transforma una red de aprendizaje a partir de la interacción de una comunidad en torno a la producción académica? ¿Qué estrategias implementar en el desarrollo y fortalecimiento del proceso lecto escritor en los estudiantes de la ENSU? ¿Cómo hacer del proceso lecto-escritor una herramienta que articule las diferentes áreas de conocimiento para la consolidación de un sujeto integral en la ENSU? ¿Cómo desarrollar y mejorar competencias comunicativas a través de la consolidación de una comunidad de aprendizaje y el uso de las tic?

OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia que tiene el tratamiento pedagógico de la visibilidad a través de redes y comunidades de aprendizaje en el desarrollo de competencias lecto escriturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar competencias lecto - escriturales a través de la estrategia de visibilidad implementada. Transversalizar las diferentes áreas del conocimiento a través del proceso lecto escritor y de la visibilización de textos. Visibilizar el proceso de formación de competencias lecto - escriturales en la ENSU. Conformar una red de aprendizaje como escenario propicio para el desarrollo de competencias lecto - escriturales.

CATEGORIAS VISIBILIDAD REDES DE CONOCIMIENTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE LECTO ESCRITURA

¿Qué son comunidades de aprendizaje? Grupo Fin Común Producción Saberes y Conocimiento ¿Qué son comunidades de aprendizaje? Grupo Fin Común Producción Saberes y Conocimiento

REDES DE APRENDIZAJE Oportunidad para aprender y construir desde lo colectivo REDES DE APRENDIZAJE Oportunidad para aprender y construir desde lo colectivo

“El aprendizaje a lo largo de la vida transita hacia un modelo de aprendizaje nuevo y más poderoso, sostenido en los siguientes principios: - del aprendizaje lineal al interactivo - de la instrucción a la construcción del aprendizaje y descubrimiento del saber - del profesor experto al profesor que aprende y reconoce su ignorancia relativa - del profesor trasmisor al facilitador - del aprender en el aula a aprender en la” 1 red” 1“Creciendo en un entorno virtual digital”. Tapscott, D (1998) Madrid. Mc Graw – Hill

Ministerio de Educación Nacional - Programa de Uso de Nuevas Tecnologías La pertinencia de la formación en el uso de las TIC vista como oportunidad y posibilidad Brinda la posibilidad de intercambiar y establecer una red con personas de otros lugares con el fin de compartir información y comunicaciones sobre temas de interés común. Esto solo es posible si esa comunidad educativa tiene, además de la disponibilidad de los recursos técnicos necesarios, la capacidad mínima para el trabajo con los mismos.

VISIBILIDAD Metáfora de las comunidades científicas: las producciones de los actores (individuales y colectivas), se muestran a sus miembros, y a partir de su conocimiento y reconocimiento se produce su valoración.,

POBLACIÓN Y MUESTRA: Se trabajó con :niños de preescolar, segundo, quinto primaria, noveno y los dos semestres del programa de formación complementaria de la ENSU, además se tuvo en cuenta que estos grupos interactuaban permanentemente con los co-investigadores lo que facilitó el seguimiento de procesos, la evaluación continua, la observación y desarrollo de la propuesta.

PRIMER NIVEL: PREESCOLAR : 28 ESTUDIANTES GRADO SEGUNDO (204): 34 ESTUDIANTES. SEGUNDO NIVEL: GRADO QUINTO: (502): 42 ESTUDIANTES TERCER NIVEL: GRADO NOVENO (902): 42 ESTUDIANTES CUARTO NIVEL: 1 SEMESTRE DE FORMACION COMPLEMENTARIA: 29 ESTUDIANTES. 3 SEMESTRE DE FORMACION COMPLEMENTARIA: 35 ESTUDIANTES.

Lo que se hizo en la ENSU Conformación grupo de investigación. Documentación y teorización. Búsqueda de actividades comunes. Selección población. Aplicación de encuestas. Análisis y detección de redes. Implementación del portal de visibilidad. Análisis y detección de nuevas redes a través del portal.

Interacción a través del portal Lectura y análisis de los documentos elaborados por los estudiantes.

Resultados Fortalecimiento y consolidación de redes de aprendizaje en la ENSU. Incorporación de proyectos de investigación en la ENSU. Fortalecimiento del rol como investigador de los docentes Cualificación de docentes. Implementación de Tic en el trabajo pedagógico. Visibilidad: al ser leído por otros el estudiante valora su trabajo y el de los demás.

Se potencia trabajo colaborativo. Se dinamizan los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Los futuros maestros se reconocieran como sujetos intelectuales, productores de nuevos conocimientos. Respeto a la opinión del otro.