Marco teórico I: Algunos conceptos básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Advertisements

De la Etapa de Introducción a la Etapa de Generalización
Marco teórico II: Ámbitos de intervención del Programa CA/AC
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Experiencia de trabajo cooperativo
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Marco teórico I: Algunos conceptos básicos
FORMACIÓN/ASESORAMIENTO SOBRE EL PROGRAMA CA/AC
Ámbitos de intervención del Programa CA/AC:
Aprendizaje Cooperativo
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Atención a la Diversidad
Ikasketa Kooperatiboa Lan plana: proposamena
RECORDAR LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS
PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Presentación 4: Dinámicas de Grupo (Ámbito A)
Guía general para coordinadores/as de centro
Presentación 2b: Proceso de formación/asesoramiento
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
© Universitat de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Laboratorio de Psicopedagogía ( ) 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Presentación.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
“ Aprendizaje Cooperativo “
Aprendizaje Cooperativo
Curso El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Presentación 3: Ámbitos de Intervención
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Laboratori de Psicopedagogia ( ) 1 APOYO DENTRO DEL AULA Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PROGRAMA CA/AC (“Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar”)
Seminario de Aprendizaje Cooperativo - Gipuzkoa,
Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio.
Programa CA/AC. Curs El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Proyecto PAC: Programa.
Etapa de Generalización
LAS COMPETENCIAS.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (II): Algunas ideas prácticas.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar”) PER ENSENYAR A APRENDRE.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universitat de Vic, any Tots els drets reservats 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Representación gráfica
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Graus.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Guía general para coordinadores/as de centro (Modalidad B) El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados. 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
Laboratori de Psicopedagogia ( ) 1 APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APOYO DENTRO DEL AULA : Tareas de los profesores de apoyo y los orientadores José.
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Las ESCUELAS INCLUSIVAS y el APRENDIZAJE COOPERATIVO para el desarrollo de las COMPETENCIAS BÁSICAS JORNADAS DE ORIENTACIÓN Competencias Básicas y Orientación.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I) Algunas ideas básicas Pere Pujolàs.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (II) Algunas ideas prácticas Pere Pujolàs.
Laboratorio de Psicopedagogía ( ) 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Presentación.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA COOPERAR PARA APRENDER APRENDER A COOPERAR. Gasteiz, Febrero de 2008 José Ramón Lago / Pere Pujolàs Maset.
Laboratori de Psicopedagogia ( ) 1 APOYO DENTRO DEL AULA Y APRENDIZAJE COOPERATIVO PROGRAMA CA/AC (“Cooperar per Aprendre/Aprendre a Cooperar”)
Transcripción de la presentación:

Marco teórico I: Algunos conceptos básicos Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC) El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO Marco teórico I: Algunos conceptos básicos Equipo de trabajo: Pere Pujolàs y José Ramón Lago (Coords.), Mila Naranjo, Olga Pedragosa, Gemma Riera, Teresa Segués, Jesús Soldevila, Mercè Juan, Anna Oliveras, Glòria Olmos, Alba Torné, Carles Rodrigo y Rosa Pujol. Curso 2012-2013

PROGRAMA CA/AC – ETAPA DE INTRODUCCIÓN – PLANIFICACIÓN GENERAL A cargo del formador/asesor de la UVic Coordinador@s + Profesor@s Sesión 1: Presentación general Marco teórico I Seminario 1 (*): Preparación S3 Cuestionario inicial Sesión 2: Marc teòric II Sesión 3a: Dinámicas de grupo (Planif.) Autoinforme 1 Sesión 3b: Dinámicas de grupo (Valor.) Seminario 2 (**): Valor. S3 / Prepar. S4 Sesión 4a: Estructuras simples (Planif.) Autoinforme 2 Sesión 4b: Estructuras simples (Valor.) Seminario 3 (**): Valor. S4/Prepar. S5 y S6 Sesión 5: Presentación experiéncia Sesión 6a: Estructuras / UD (Planif.) Autoinforme 3 Sesión 6b: Estructuras / UD (Valor.) Sesión 7: Marco teóric III Seminario 4 (*): Valor. S6 / Prepar. S8 Sesión 8a: Plan de Equipo (Planif.) Autoinforme 4 Sesión 8b: Plan de Equipo (Valor.) Seminario 5 (**): Valor. S8 / Prepar. S9 Sesión 9: Divulgación d’experiéncias al resto del profesorado Cuestionario final Sesión 10: Valoración final Planificación Etapa de Generalitzación Seminario 6 (*): Valoración final Planificación Etapa de Generalitzación

Tres ideas fundamentales, como punto de partida: Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida: 1a Una escuela y un aula inclusiva acoge a todo el mundo, no rechaza a nadie: todos tienen derecho a acudir a ella, sin distinción de la discapacidad, el origen cultural o cualquier otra diferencia, y poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros. La única manera de hacer posible aulas inclusivas, en las cuales puedan aprender juntos alumnos aunque sean muy diferentes, es estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa. www.uvic.cat

Tres ideas fundamentales, como punto de partida: Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida: 2a La cooperación supone algo más que la colaboración: detrás de la cooperación hay valores fundamentales como la solidaridad y el respeto por las diferencias. Aprender a cooperar –a desarrollar la solidaridad con los desfarovecidos, a incluir a los diferentes y a corresponsabilitzarse en lo colectivo desde lo individual- solo es posible en un aula donde los “diferentes” son visibles. www.uvic.cat

Tres ideas fundamentales, como punto de partida: Introducción Tres ideas fundamentales, como punto de partida: 3a Algunas competencias comunicativas: expresar, argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos; escuchar las ideas ajenas; aceptar y realizar críticas constructivas; colocarse en el lugar de otro de forma empática; respetar opiniones distintas a las propias con sensibilidad y espíritu crítico… Algunas competencias sociales: practicar el diálogo y la negociación para resolver conflictos; trabajar en equipo aportando lo que uno sabe junto a lo que saben los demás para resolver juntos problemas comunes... Difícilmente se pueden practicar y, por lo tanto, aprender, estas competencias y otras, si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos, en equipo, dentro de la clase, de forma continuada. >>>>>>> https://www.youtube.com/watch?v=lbMItuSQPpM www.uvic.cat

Introducción El PROYECTO PAC y el Programa CA/AC Proyecto PAC (1): Programa Didáctico Inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC) Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”): Conjunto de actuaciones para enseñar a aprender en equipo. Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del programa de apoyos educativos inclusivos del Proyecto PAC (Referencia: EDU-2010-19140) www.uvic.cat

Tres vías de trabajo para atender la diversidad Introducción Tres vías de trabajo para atender la diversidad La estructuración cooperativa del aprendizaje (que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender) La enseñanza personalizada (que se ajuste a las características personales de cada uno de los estudiantes) La autonomía de los estudiantes (que sepan aprender de una forma cuanto más autónoma mejor) Son los tres puntales de un dispositivo pedagógico complejo que permite atender juntos a alumnos diferentes (PROYECTO PAC) www.uvic.cat

Elementos determinantes del grado de inclusión de un aula Conceptos básicos: la estructura de la actividad El grado de inclusión de un aula Elementos determinantes del grado de inclusión de un aula Agrupamiento del alumnado 1 Se ha incidido fundamen- talmente sobre los dos primeros elementos… Naturaleza del currículum 2 Estructura de la actividad 3 …y mucho menos, en cambio, sobre el tercer elemento… En la mayoría de los centros no se ha cambiado –o, al menos, no se ha cambiado a fondo- la estructura de la actividad en la mayoría de las clases, de modo que la más habitual sigue siendo una estructura individual o competitiva. Nuestro propósito es incidir sobre la estructura de la actividad www.uvic.cat Curso 2012-2013

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Una definición de estructura de la actividad en el aula Entendemos por estructura de la actividad al conjunto de elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la actividad que, según como se combinen entre si y la finalidad que con ellas se persiga, producen un determinado “efecto” entre los que participan en ella: - individualismo - competitividad - o cooperación Estructura de la actividad individualista Estructura de la actividad competitiva Estructura de la actividad cooperativa www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Estructura de la actividad individualista, competitiva y cooperativa Profesor/a A Profesor/a B Profesor/a C Cada estudiante trabaja solo, sin fijarse en lo que hacen los demás Cada estudiante trabaja solo, rivalizando con sus compañeros Los estudiantes forman pequeños equipos de trabajo, para ayudarse y animarse a la hora de aprender Se espera de él que aprenda lo que el profesorado le enseña Se espera de él que aprenda, más que los demás, o antes que nadie, lo que el profesorado le enseña Se espera de cada estudiante que aprenda lo que se le enseña y que contribuya a que lo aprendan sus compañeros Consigue este objetivo independientemente de que los demás también lo consigan (NO HAY interdependencia de finalidades) Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás NO lo consiguen (Interdependencia de finalidades NEGATIVA) Consigue este objetivo si, y sólo si, los demás TAMBIÉN lo consiguen (Interdependencia de finalidades POSITIVA) Estructura de la actividad individualista Estructura de l’a actividad competitiva Estructura de la actividad cooperativa www.uvic.cat Curso 2012-2013

¿ ? Conceptos básicos: la estructura de la actividad Estructura de l’activitat individualista, competitiva i cooperativa Qué pasa con los alumnos con más problemas de aprendizaje en una clase con una… ? ¿ Estructura de la ac- tividad individualista Estructura de la ac- tividad competitiva Estructura de la ac- tividad cooperativa Los estudiantes con problemas para aprender cuentan, además, con el apoyo de sus compañeros y de sus compañeras Los estudiantes con problemas para aprender, deben recurrir al profesor del aula o al profesor de apoyo. Quizás pueden contar con la ayuda de un/a compañero/a… Los estudiantes con problemas para aprender, deben recurrir al profesor del aula o al profesor de apoyo. Difícilmente pueden contar con la ayuda de un/a compañero/a… www.uvic.cat

Dudas, preguntas o comentarios Esta primera aproximación al aprendizaje cooperativa seguramente ha generado, dudas , preguntas, inquietudes o nos ha sugerido comentarios que quisiéramos compartir con los demás… Adelante … www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Elementos fundamentales de la estructura de la actividad en el aula Estructura de la actividad individualista Estructura de la actividad competitiva Estructura de la actividad cooperativa INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO TRABAJO INDIVIDUAL INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO + INTERACCIÓN ALUMNO- ALUMNO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRABAJO INDIVIDUAL + TRABAJO EN EQUIPO www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Elementos fundamentales de la estructura de la actividad en el aula Resultado: Aprendizaje poco sólido, poco consistente, poco persistente… Interacción alumno-alumno Trabajo en equipo Interacción profesor-alumno Trabajo individual Resultado: Aprendizaje más sólido, más consistente, más persistente… www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura cooperativa de la actividad La estructura cooperativa de la actividad en el aula Una estructura de la actividad cooperativa corresponde a una determinada forma de organizar las sucesivas operaciones que los alumnos deben seguir en el momento de llevar a cabo una determinada actividad o tarea, de modo que se asegure al máximo lo que Spencer Kagan (1999) denomina la participación equitativa y la interacción simultánea. Interacción simultánea: Todos los alumnos y las alumnas de un equipo deben tener la oportunidad y la “obligación” de expresar su punto de vista, discutir y dialogar con los demás hasta llegar a un acuerdo Participación equitativa: Todos los alumnos y las alumnas deben tener la oportunidad y la “obligación” de participar equitativamente en la actividad www.uvic.cat

+ = + = Conceptos básicos: la estructura cooperativa de la actividad La estructura cooperativa de la actividad en el aula Tipos de estructura de la actividad cooperativa Por ejemplo: Estructura 1-2-4 Estructura de la actividad cooperativa simple + Contenidos de un área determinada = Actividad de aprendizaje Por ejemplo: Trabajo por Proyectos Estructura de la actividad cooperativa compleja (Técnica cooperativa) + Contenidos de un área determinada = (Macro)actividad de aprendizaje www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura cooperativa de la actividad La estructura cooperativa de la actividad en el aula ¿Qué entendemos por aprendizaje cooperativo? El aprendizaje cooperativo es utilizar con una finalidad didáctica el trabajo en equipos reducidos de alumnos, utilizando una estructura de la actividad de modo que… ...se asegure al máximo la participación equitativa (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar)... …se aproveche al máximo la interacción simultánea entre ellos… …con la finalidad de que todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo. www.uvic.cat

Conceptos básicos: la estructura cooperativa de la actividad La estructura cooperativa de la actividad en el aula ¿Qué entendemos por aprendizaje cooperativo? Los miembros de un equipo de aprendizaje cooperativo tienen una doble responsabilidad: Aprender ellos lo que el profesor les enseña Y contribuir a qué lo aprendan también sus compañeros de equipo. Y los equipos de aprendizaje cooperativo tienen una doble finalidad: Aprender los contenidos escolares Y aprender a trabajar en equipo, como un contenido escolar más. Es decir, cooperar para aprender y aprender a cooperar… Una cosa es que los alumnos y alumnos hagan, de vez en cuando, algun “trabajo en equipo” y otra coisa muy distinta es tener estructurada la clase, de forma más o menos permanente, en “equipos de trabajo” en los cuales se ayuden y se animen mutuamente a la hora de aprender... www.uvic.cat Curso 2012-2013

A B C Programa Cooperar per Aprender / Aprender a Cooperar Ámbitos de intervención… … para implementar el aprendizaje cooperativo en el aula Gran grupo, equipos reducidos, parejas… esporádicos o esta- bles A Cohesión de grupo Dinámicas de grupo o de equipo para la co- hesión, juegos de conocimiento, coopera- ción, distensión y reso- lución de conflictos… B Trabajo en equipo como recurso para enseñar Equipos esporá- dicos o estables, homogéneos o heterogéneos Equipos estables heterogéneos (Equipos de Base) C Trabajo en equipo como contenido a enseñar Estructuras cooperati- vas simples vas complejas (téc- nicas cooperativas) Recursos para or- ganizar los equipos, planificar el trabajo en equipo y enseñar las ha- bilidades sociales

Recordemos... Etapas del proceso de formación/asesoramiento 1. INTRODUCCIÓN 2. GENERALIZACIÓN 3. CONSOLIDACIÓN A nivel más individual A nivel más colectivo El profesor o la profesora “cata” el Programa CA/AC aplicando alguna dinámica de grupo y algunas estructuras cooperativas en alguna UD. El profesor o la profesora aplica de una forma más sistemática el Programa CA/AC en alguna área y/o en algun grupo. El profesor o la profesora incorpora el AC a su programación (actividades regulares, UD, Plan de equipo...) de manera sistemática y coordinada. 0. SENSIBILIZACIÓN Ponencia en Jornadas, conferencia… Un primer grupo de profesores/as del centro “cata” el Programa CA/AC aplicando alguna dinámica de grupo y algunas estructuras cooperativas en alguna UD. Mientras el primer grupo aplica el AC de una forma más sistemática en alguna área o grupo, un segundo grupo de profesores/as se inicia en el Programa CA/AC El aprendizaje cooperativo se incorpora al proyecto del centro como rasgo singular, y se crea la Comisión de Coordinación del AC para procurar su cumplimento © Universitat de Vic, año 2014. Todos los derechos reservados

Etapas del proceso de formación/asesoramiento INTRODUCCIÓN GENERALIZACIÓN CONSOLIDACIÓN Grupo Profes. 1 Curso 1º Grupo Profes. 1 Grupo Profes. 2 Curso 2º Grupo Profes. 1 Grupo Profes. 2 Grupo Profes. 3 Curso 3º Grupo Profes. 1 Grupo Profes. 2 Grupo Profes. 3 Curso 4º GrupoProfes. 4 Grupo Profes. 3 Grupo Profes. 1 Grupo Profes. 2 Curso 5º… Grupo Profes. 4 Grupo Profes. 5

Tipos de sesiones (Modalidad B) Presentación general Marcos teóricos I, III, + Asesor/a UVic + Profesorado + Asesor/a UVic + Coordinadores del Centro - Profesorado Seminario + Coordinadores del Centro + Profesorado participante Sesiones de trabajo en el centro

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Una definición de estructura de la actividad en el aula Ejercicio práctico: En un folio dividido en tres partes: Individualmente, responded con una sola frase esta pregunta: ¿Qué es para vosotros el aprendizaje cooperativo? Escribid la respuesta en la parte superior del folio. Ahora poneos de dos en dos y de las dos respuestas individuales componed una sola respuesta. Escribid –los dos miembros de la pareja- la respuesta consensuada en la parte central del folio. Finalmente, juntaos dos parejas, y de las dos respuestas aportadas por ambas, definid qué es para vosotros (las cuatro personas que conformáis un equipo) el aprendizaje cooperativo. Escribid –los cuatro miembros de un equipo- la respuesta consensuada en la parte inferior del folio. www.uvic.cat Curso 2011-2012

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Una definición de estructura de la actividad en el aula Ejercicio práctico: Reflexionemos sobre esta práctica, preguntándonos: Haciéndola como la hemos hecho, esta actividad, ¿se ha propiciado la participación de todos y todas? Haciéndola como la hemos hecho, ¿se ha propiciado la interacción entre los participantes, tanto en el trabajo en parejas como en el trabajo en equipos de cuatro? Si hemos respondido SÍ a ambas preguntas, se dan las dos condiciones necesarias para poder hablar propiamente de trabajo en equipo: Participación equitativa Interacción simultánea Si tan solo falla una de estas condiciones (la que sea) no podemos hablar de trabajo en equipo. En todo caso, se trata de un pseudo-trabajo en equipo… www.uvic.cat Curso 2011-2012

Conceptos básicos: la estructura de la actividad Una definición de estructura de la actividad en el aula Ejercicio práctico: Continuemos reflexionando..: Si, en lugar de hacer la actividad como la hemos hecho –siguiendo la estructura, los pasos, que hemos seguido- la consigna hubiera sido esta: Colocaros de cuatro en cuatro y, entre todos, responded qué es para vosotros el aprendizaje cooperativo... ¿Habría habido la misma participación?... ¿Habría habido la misma interacción?... www.uvic.cat Curso 2011-2012