Coyuntura Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Advertisements

Expectativa Ejecutivos - Medición Octubre 2011 – Una Interpretación IDEA Encuesta Hotel Sheraton Mar del Plata Dante Sica 13 de Octubre de 2011 Lola Mora.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Escenarios Económicos Internacionales
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
NICOLAS DAHER PRESUPUESTO 2015 ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS MACROECONÓMICOS OFICIALES.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Perspectivas Económicas y Tipo de Cambio 2007 Jorge Quiroz C. Diciembre 2006.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
La macroeconomía en el corto plazo
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
EL MOMENTO ECONÓMICO Y POLÍTICO JUNIO 2011 Willy Kohan.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Coyuntura Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA 21 de octubre 2011 Lic. Marcos Ochoa Economista Máster en Finanzas Director del Instituto de Investigaciones Económicas FCE UNLZ Profesor FCE UNLZ - MBA EPN UB

TEMARIO CONTEXTO INTERNACIONAL. Crisis financiera 2008-2011. Tasas de interés de referencia mundial. Perspectivas de crecimiento para el 2012. Precio de la soja. Dos escenarios. Tipos de cambio. Real y Euro vs Pesos. CONTEXTO LOCAL. Política fiscal. Política monetaria y tasas de interés. Salarios. Índice de confianza del consumidor. Riesgo País. Mercado cambiario, balanza comercial y fuga de capitales. EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. Actividad, inflación, tipo de cambio real y el salario real. PERSPECTIVAS. Conclusiones y Proyecciones.

CONTEXTO INTERNACIONAL

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL 2008-2011

TASAS DE INTERÉS En Europa se incrementó la tasa de interés por presiones inflacionarias. Pero en términos generales las tasas se encuentran en un nivel bajo.

ACTIVIDAD INTERNACIONAL Las economías avanzadas se desaceleran y tendrán un bajo crecimiento en los años 2011 y 2012. Las proyecciones de septiembre son inferiores a las de junio. Las economías emergentes se desaceleran menos y estimulan el crecimiento mundial. Economías como India y China tendrán un elevado crecimiento. Brasil se desacelera. Pero FMI alerta sobre los riesgos latentes en Estados Unidos, Europa y Economías Emergentes. Un escenario como el 2009 no puede descartarse totalmente.

PRECIO DE LA SOJA El precio de la soja a pesar de la caída reciente se mantiene en un nivel elevado. Si tenemos en cuenta una cosecha de 51 millones de toneladas, la producción disminuyó US$4.094 millones. 450,12 20/10/11 298 04/12/08 La cotización actual de la soja no anticipa por ahora un escenario de recesión.

IMPORTANCIA DE LA SOJA El complejo sojero representa aproximadamente el 26% del total de las exportaciones. En la crisis del 2009 a la caída de los precios internacionales se le sumó la sequía que impactó fuertemente en los volúmenes. El impacto en este sector no fue sólo crisis internacional. Se estima que el PBI del sector agropecuario disminuyó en términos nominales 15% (incluye caza y silvicultura) y representa el 7% del producto de manera directa.

IMPORTANCIA DE LA SOJA Si el precio de la soja disminuyera la mitad de lo que lo hizo en el 2009, el valor de la producción sojera sería de US$ 23.384 millones, la caída sería de 5%. Si en cambio disminuyera como en el 2009, el valor de la producción caería 14%, es decir se ubicaría en torno a los US$ 21.350 millones. Esto último, sería un problema para el mercado cambiario por el lado de la oferta de divisas.

IMPORTANCIA DE LA SOJA Si el precio de la soja disminuyera la mitad de lo que lo hizo en el 2009, el valor de la producción sojera sería de US$ 23.384 millones, la caída sería de 5%. Si en cambio disminuyera como en el 2009, el valor de la producción caería 14%, es decir se ubicaría en torno a los US$ 21.350 millones. Esto último, sería un problema para el mercado cambiario por el lado de la oferta de divisas.

IMPORTANCIA DE LA SOJA Si el precio de la soja disminuyera la mitad de lo que lo hizo en el 2009, el valor de la producción sojera sería de US$ 23.384 millones, la caída sería de 5%. Si en cambio disminuyera como en el 2009, el valor de la producción caería 14%, es decir se ubicaría en torno a los US$ 21.350 millones. Esto último, sería un problema para el mercado cambiario por el lado de la oferta de divisas.

TIPO DE CAMBIO CON BRASIL TIPO DE CAMBIO CON BRASIL 2,37 20/10/11 Dev 76% 22/10/08 1,35 Brasil representa actualmente el 21% de nuestras exportaciones. El concepto más importante (66%) es manufacturas de origen industrial (MOI). La competitividad del TCRM se explica en gran parte por la fortaleza del real. En los últimos dos meses el real se devaluó en torno al 19% con respecto al dólar.

TIPO DE CAMBIO CON EUROPA 5,84 20/10/11 Dev 42% 27/10/08 4,12 La Unión Europea representa el 17% de nuestras exportaciones. Y el 60% de estas son manufacturas de origen agropecuario. El tipo de cambio con respecto a Europa se mantiene devaluado, a pesar del fortalecimiento de los últimos días como consecuencia del fortalecimiento del dólar.

CONTEXTO LOCAL

La política fiscal en el margen es muy expansiva. CUENTAS PÚBLICAS Desde el año 2007 el resultado fiscal se deterioró más de 4 puntos en términos del PBI. Pasó de un superávit de 3,4% a un déficit de 1,4% en términos de PBI en el 2011. 35,9% La deuda total representa al 46,3% del PBI. En el sector privado se encuentra 16,7%. 33,6% La política fiscal en el margen es muy expansiva. Promedio semestre 33,6%

AGREGADOS MONETARIOS Sep-11 M2 36,7% Dic-10 M2 33% Dic-09 M2 16% La política monetaria es muy expansiva desde hace 2 años y genera presiones inflacionarias. Se emite para la compra de dólares y para financiar al sector público. A partir de agosto el crecimiento de los agregados se desaceleran. Esto se debe a la fuga de capitales. En julio el agregado M2 crecía al 40%. Dic-10 M2 33% En el margen se desacelera. Dic-09 M2 16% Promedio semestre 36,9% Abr-09 M2 1,6%

PASIVOS MONETARIOS VS RESERVAS Se deteriora la relación reservas vs. pasivos monetarios. En el 2008 la relación era de 93% y hoy se ubica en torno al 62%. De este comportamiento, surge que no queda mucho margen para seguir financiando al sector público vía utilización de reservas o con emisión monetaria.

SALARIOS NOMINALES Ago-11 34% Ago-11 29% Promedio semestre 29,7% El poder adquisitivo de los empleados registrados se encuentra 24,6% por encima de diciembre de 2001 y en dólares se ubica 46% por encima. Ago-11 29% Promedio semestre 29,7%

INDICADORES DE CONFIANZA Los indicadores de confianza internos se encuentran en un nivel elevado. Esto impacta favorablemente en el consumo. 60%

Riesgo País similar a Brasil y al EMBI INDICADORES DE CONFIANZA Riesgo País similar a Brasil y al EMBI El Riesgo País es elevado en términos absolutos y relativos. El incremento reciente obedece fundamentalmente a fenómenos locales (intervencionismo en la economía y a la política económica inconsistente) y en menor medida al contexto internacional.

FUGA DE CAPITALES (DOLARIZACIÓN) 2007 US$ 8.872 2008 US$ 23.098 2009 US$ 14.123 2010 US$ 11.410 2011 US$ 18.601 9 meses La fuga de capitales es importante desde el año 2007. En el 2011 se proyecta una fuga superior a la del 2008.

BALANZA COMERCIAL En el acumulado de 12 meses la balanza comercial se ubica en torno a los US$9.500 millones y muestra un comportamiento descendente. Esto es muy importante para el mercado cambiario. En el mismo periodo se fugaron US$18.000 millones. En los primeros 8 meses la balanza comercial fue de US$7.098 millones, en cambio la fuga de capitales fue de US$15.000 millones. Las exportaciones crecen 25% y las importaciones 38%.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDAD Promedio semestre 7% Las variaciones anuales muestran que la economía se desacelera. En el primer semestre de este año la economía creció 7%, en el mismo periodo del año anterior la variación fue de 8,2%. Este comportamiento obedece por una parte a que estamos comparando contra un año de buen nivel de actividad.

INFLACIÓN Promedio semestre 23% La inflación anual se encuentra en un nivel inferior al registrado a fines del año pasado (25%). Es de esperar que se mantenga entre 22 y 24%.

INFLACIÓN La inflación medida por el promedio de los índices provinciales se encuentra en torno al 26%. Independientemente del indicador que se tome, ya sea consultoras privadas o índices provinciales la inflación es elevada. Esperamos hacia fin de año que la inflación se mantenga en estos niveles. Desde la intervención del INDEC (enero de 2007) han pasado 5 años. En 4 años la inflación se encontró por encima del 20%. La excepción fue el año 2009 y el descenso se atribuye a la caída en el nivel de actividad.

TIPO DE CAMBIO REAL El TCRM se mantiene elevado. Disminuye la competitividad con Brasil. 1,97 TCR PROMEDIO 2003-2006 Brasil 2,2 Multilateral 2,3 Estados Unidos 2,0 1,77 1,08 Si el Real se devaluara a 2 por dólar el tipo de cambio real con Brasil sería de 1,74. Y el TCRM se ubicaría en torno a 1,64. Es decir habría un impacto importante sobre la competitividad, en un momento donde la demanda de divisas por fuga de capitales es elevada.

INCONSISTENCIAS VARIACIÓN DE LA DEMANDA VARIACIÓN DE LA OFERTA Factores que influyen en la demanda (*): Gasto público 33,6% Agregados monetarios 36,9% Salarios 29,7% Variables de oferta (*): PBI 7,0% Producción Industrial 6,9% Utilización de capacidad instalada 77% LA DEMANDA CRECE MÁS RÁPIDO QUE LA OFERTA DE BIENES INFLACIÓN La inflación se ubica en torno al 23% (*) EL CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS GENERA DISTORSIONES Disminución del TCR. Aumento de los salarios en dólares. Incremento en el monto de los subsidios y mayor déficit fiscal. El déficit fiscal se financia con el BCRA y la Anses. Deterioro del balance del BCRA (pasivos monetarios vs reservas) Las inconsistencias generan fuga de capitales. (*) Acumulados durante el primer semestre de 2011, en base al INDEC, BCRA y a Estadísticas Provinciales.

PERSPECTIVAS

PROYECCIONES La próxima gestión hereda una política económica inconsistente en el tiempo, que genera inflación, desaceleración de la actividad, que no estimula la inversión y con una tendencia descendente del TCR. El lado positivo, es que el nivel de endeudamiento es bajo y no hay desequilibrios graves. Las autoridades elegidas el 23 de octubre tienen tiempo para resolver los problemas, pero menos margen para hacer política monetaria y fiscal.

CONCLUSIONES Luego de las elecciones, se necesita un plan macroeconómico integral para reencauzar todas las inconsistencias de la actual política económica. El único problema urgente por resolver es la fuga de capitales. La incertidumbre obedece fundamentalmente a fenómenos locales y en menor medida al contexto internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Muchas Gracias

INDUSTRIA 169 152 125 2009 La productividad se incrementó 25% desde el año 2001 y el salario por obrero se incrementó en términos reales 52% y en dólares 69%. Desde el año 2009, el costo laboral en dólares supera a la productividad.

INDUSTRIA La industria en términos anuales crece 5,2% agosto y en el acumulado del año 6,4%. Durante el 2010 la industria creció en torno al 10% La industria tiende a desacelerarse al igual que la actividad económica en general. La utilización de la capacidad instalada se encuentra en un nivel elevado. De todas maneras, con este nivel de Utilización de Capacidad Instalada la producción no podría mantener las tasas de crecimiento elevadas de años anteriores. De 12 sectores industriales 8 sectores se encuentran por encima del nivel general. La industria en términos de empleo representa el 16% del total en el 2001 en la segunda mitad de la década del noventa representaba el 20% del total.

MERCADOS Los mercados no anticipan por ahora un escenario de recesión. 1.224.6 18/10/11 5.877,4 03/10/11 Los mercados no anticipan por ahora un escenario de recesión. 752,4 09/03/09 3.666,4 06/03/09 La cotización Dólar Euro se encuentra por encima del peor momento del 2008 El rendimiento del bono americano se encuentra levemente por encima del peor momento del 2008. 2,15 18/10/11 1,37 18/10/11 2,08 18/12/08 1,25 27/10/08 1,19 07/06/10

CONCLUSIONES A nivel global hay falta de liderazgo políticos. De todas maneras, la crisis financiera actual se produce en un contexto de mayor liquidez y de bajas tasas de interés. En el 2008 fue por burbuja financiera y con elevada restricción crediticia. Un escenario de estancamiento en los países desarrollados para el año 2012, no sería tan negativo para Argentina dado que los países emergentes continuarían creciendo a tasas positivas. En este escenario las tasas de interés seguirían siendo bajas, el dólar se fortalecería sólo en parte y los precios las commodities continuarían siendo elevados en términos históricos. Las tasas de interés son bajas en Estados Unidos y esta política se mantendrá hasta mediados del 2013. Las autoridades venderá bonos de corto plazo y comprará bonos de largo plazo para estimular la economía

CONCLUSIONES En Europa se aprobó una ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Las proyecciones a nivel mundial hasta ahora contempla desaceleración generalizada y no recesión económica. La mayor desaceleración se da en las economías desarrolladas y en Estados Unidos en particular. Las correcciones en las economías emergentes son menores. La variable a seguir es la desaceleración en Brasil. Sin embargo hay riesgos latentes que pueden impactar negativamente en la actividad mundial: como el comportamiento de la economía americana, en Europa los problemas de sobre endeudamiento y las dificultades de sistema financiero y la vulnerabilidad de las economías emergentes (precios de las commodities). Los mercados refleja incertidumbre y muestran que un escenario de recesión para el 2012 si bien es posible no es el más probable.

CONCLUSIONES El precio de la soja ha caído de una manera importante pero se mantiene elevado. De todas maneras, el impacto de una caída en el precio en el complejo sojero sería menor que en la crisis financiera anterior, porque en el 2009 a la caída de precios hay que sumarle la sequía que impactó en los volúmenes cosechado. La devaluación del Real con respecto a fines de julio se ubica en torno al 11%. El comportamiento de la actividad en Brasil junto con el comportamiento del Real son las variables a seguir. A pesar del fortalecimiento del Euro con respecto al Peso, el tipo de cambio con Europa se mantiene devaluado. El contexto internacional es menos favorable pero hasta ahora no puede ser considerado como totalmente adverso.

CONCLUSIONES A nivel local, la duda están en si después de las elecciones se mantendrán las inconsistencias macroeconómicas. La situación fiscal no presenta un desequilibrio importante, pero no es posible mantener en el tiempo el financiamiento vía reservas o emisión monetaria. Las alternativas serían: devaluar, colocar deuda o algún tipo de ajuste fiscal (ej subsidios) o una combinación de todas estas medidas. Por el lado monetario, la política económica deterioró relación de las reservas del BCRA vs. Pasivos monetarios. No es posible mantener en el tiempo esta política. La política de ingresos de suba de los salarios por encima de la inflación y de la devaluación del tipo de cambio también muestra signos de agotamiento.

CONCLUSIONES El mercado cambiario está menos holgado tanto por menor oferta de divisas como por mayor demanda de dólares. La variable a monitorear de cerca, luego de las elecciones de octubre, es la fuga de capitales. Y por el lado de la oferta de divisas, el comercio con Brasil y el precio de la soja. El TCRM está en un nivel aceptable en términos macroeconómicos, pero se encuentra por debajo del período 2003-2006. Se sustenta en la debilidad del dólar y fundamentalmente en la fortaleza de Real. Es fundamental que el Real no continúe devaluándose. De todas manera, en términos de competitividad, el problema más importante es la inflación. El gasto público aumenta 36%, los agregados monetarios crecen 37% en un contexto de bajas tasas de interés y los salarios registrados suben 34%. En cambio, el PBI en un contexto de desaceleración crece 7%. La inflación se encuentra en torno al 23%.

CONCLUSIONES Los indicadores internos de confianza se encuentran impulsados por los aumentos de los salarios por encima de la inflación y por el crecimiento de la actividad económica. En cambio, el riesgo país es elevado fundamentalmente por las inconsistencias macroeconómicas y luego por el contexto internacional. La política económica estimula la demanda por encima del crecimiento económico lo que termina generando incrementos de precios. Esto no es sostenible en el tiempo. Y en un contexto de fuerte fuga de capitales, tampoco lo es la actual política monetaria. Luego de las elecciones, se necesita un plan macroeconómico integral para reencauzar todas las inconsistencias. Argentina tiene problemas importantes para resolver pero no de manera urgente. La incertidumbre obedece a fundamentalmente a fenómenos locales y en menor medida al contexto internacional.

MERCADO CAMBIARIO M La balanza comercial pierde importancia en la oferta de dólares (ingresan divisas en concepto de financiamiento) y la demanda de divisas es elevada (dolarización). Los ingresos de dólares pueden ser menores aún debido a la desaceleración de Brasil, a la devaluación de las monedas y en particular del Real y a la caída en el precio de la soja. Si los ingresos de divisas disminuyen con la actual salida de capitales, vamos a tener una mayor tensión en el mercado cambiario y en la actividad económica.

INDICADORES DE CONFIANZA Los indicadores de confianza internos se encuentran en un nivel elevado. Esto impacta favorablemente en el consumo. 154%

INVERSIÓN / PRODUCTO BRUTO INTERNO El promedio entre 93/10 de INV/PBI fue de 19% IVT-10 23.6% El crecimiento promedio entre 93/10 fue de 3,3% IIT-11 23,7% IIIT-08 23,0% La economía creció fuertemente en el periodo 2003-2010 con un nivel de inversión en términos de PBI similar al periodo 1993-2010. Para sostener estas tasas de crecimiento la inversión en términos de PBI debería aumentar entre 3 y 4 puntos del producto. El promedio entre 03/10 de INV/PBI fue de 20,9% IT-09 18,7% El crecimiento promedio entre 03/10 fue de 6,5%

INDUSTRIA La industria en términos anuales crece 5,2% agosto y en el acumulado del año 6,4%. Durante el 2010 la industria creció en torno al 10% La industria tiende a desacelerarse al igual que la actividad económica en general. La utilización de la capacidad instalada se encuentra en un nivel elevado. De todas maneras, con este nivel de Utilización de Capacidad Instalada la producción no podría mantener las tasas de crecimiento elevadas de años anteriores. De 12 sectores industriales 8 sectores se encuentran por encima del nivel general. La industria en términos de empleo representa el 16% del total en el 2001 en la segunda mitad de la década del noventa representaba el 20% del total.

SALARIO REAL 24,6% Con respecto a un año atrás, los empleados registrados incrementaron su poder adquisitivo un 10%. 3,0% 1,6% -32,3%

TASAS DE INTERÉS LOCALES Las bajas tasas de interés estimulan el consumo y no el ahorro. La brecha entre la tasa de interés en pesos con respecto a la de dólares viene creciendo desde abril del año pasado. 12,14% En abril del año pasado era de 8,9 puntos porcentuales y en septiembre se ubicó en 11,7 pp. 0,44%