Aprendizaje Basado en Problemas PBL Aprendizaje Basado en Problemas Octubre 2011 Nuevos Escenarios de Aprendizaje
Problem Based Learning Aprendizaje Basado en Problemas PBL Problem Based Learning Aprendizaje Basado en Problemas Construcción de problemas Natalia Gastón ngaston@lasalleberrozpe.com Daniel Irazola dirazola@maristak.com
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
¿QUÉ NO ES UN PROBLEMA?
PARTES DE LA DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA Metas de aprendizaje Taxonomía de Bloom Conceptos-Procedimientos-Actitudes Descripción, situación del problema Calificación Tiempo Equipos Canales de información, literatura Informe, presentación
Taxonomía de Bloom 1. Conocimientos 2. Comprensión 3. Aplicación Definir conceptos, Dominio de la asignatura 1. Conocimientos 2. Comprensión 3. Aplicación 4. Análisis 5. Síntesis 6. Evaluación Interpretar, asociar, distinguir estimar, predecir, contrastar Aplicar, demostrar, calcular, ilustrar, resolver, modificar Ver patrones, clasificar, dividir, Reconocer significados ocultos Sacar conclusiones, formular reglas, generalizar de hechos Calificar, decidir, recomendar, seleccionar, juzgar
CAPACIDADES TERMINALES Contenidos Conceptuales 2. Procedimentales 3. Actitudinales Realizar Posicionamiento ante distintos aspectos
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Método descendente Escoger un trabajo real de la industria, negocios, servicios médicos, etc. Analizar los conocimientos que se precisan para el trabajo Describir las capacidades, los objetivos,… Formular una descripción del problema. Añadir extras para dar más conocimientos y estimular a los alumnos. Tratar de hacerlo elástico. Estimar los recursos que se precisan. Equipos, literatura, recursos humanos, etc. Presentar el problema a los alumnos.
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Método Ascendente Identificar los módulos de interés. Pensar transversalmente Crear grupos, bloques de capacidades, objetivos,… Juntarlos para crear un problema del mundo real. Vigilar el canal de flujo Analizar el conocimiento y describirlo Formular una descripción de problema. Añadir extras para dar más conocimientos y estimular a los alumnos. Tratar de hacerlo elástico. Estimar los recursos que se precisan. Equipos, literatura, recursos humanos, etc. Presentar el problema a los alumnos.
INTEGRACIÓN DE MATERIAS EN EL PBL De abajo a arriba Matemáticas El caso Economía de empresa Informatica Inglés
¡A tener en cuenta! ¿Cómo se presentará el problema a los alumnos? ¡Sea creativo! Analice el contenido. ¿Cubre los objetivos de aprendizaje? ¿Qué tipo de lecciones se precisan? ¿Qué tipo de literatura y equipos se precisan? Evaluación
EL CANAL DE FLUJO Dificultad Frustración, ansiedad Falta de interés, apatía Capacidad
DESCRIPCIÓN DE CASOS VS EL CANAL DE FLUJO Dificultad Frustración Falta de interés, apatía Capacidad
Programa de curso tradicional UN EJEMPLO Programa de curso tradicional Administración Asignatura Tiempo Informática 200h Inglés 100h Matemáticas 100h Economía de empresas 100h
UN EJEMPLO Informática Inglés Economía Matemáticas Software 10 h Presentación oral Contabilidad 14 h Estadística 15 h Seguridad Lectura y escritura 25 h Impuestos Resol. problemas Entorno Gramática Ec. doméstica y sociedades Fundamentos
UN EJEMPLO Informática Inglés Economía Matemáticas Caso 7 Caso 6 25 h Caso 4 Caso 3 Caso 2 Caso 1
UN EJEMPLO Caso 7 Caso 6 Caso 1 Caso 3 Caso 5 Caso 2 Caso 4 Estadística 15 h Lectura y escritura 25 h Software 10 h Contabilidad 14 h Caso 6 Presentación oral Ec. doméstica y sociedades Entorno Caso 1 Hardware Caso 3 Fundamentos Gramática Caso 5 Resol. problemas Impuestos 25 h Caso 2 Seguridad Caso 4
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA PBL Actividad Excelente Bien Menos La tarea se correspondía a los objetivos de conocimientos Los alumnos encontraron la tarea interesante y estimulante La tarea les estimuló a pensar por sí mismos Existían soluciones alternativas La tarea les estimuló a usar diversas fuentes de información La tarea era adecuada para los conocimientos anteriores