Dr. Carlos Patiño Residente Anestesia Octubre 2011 ANAFILAXIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Reacciones anafilácticas en anestesia
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
Reacciones adversas Frecuentemente imitan enfermedades ordinarias
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
SHOCK SEPTICO.
ANESTESIA GENERAL FARMACOLOGÍA
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Reacciones adversas a los contrastes yodados
Niña con depresión respiratoria
Farmacología Respiratoria
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Complicaciones anestésicas Dra. Catalina Morales
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
ASMA BRONQUIAL.
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Anafilaxia.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Su manejo desde Atención Primaria
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
EL SHOCK.
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Grupo: Boncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Anafilaxia posterior a vacunación
Caso clínico Noviembre 2010
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE MÉDICAMENTE COMPROMETIDO.
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
RINITIS ALERGICA PRESENTA: ERIKA RODRIGUEZ RODRIGUEZ RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR.
¿La exposición a los antibióticos en la primera infancia aumenta el riesgo de enfermedades alérgicas? Harris JM, Mills P, White C, Moffat S, Taylor AJN,
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
Que para obtener el Título de la Especialidad En Anestesiología
Choque Anafiláctico Unidad I Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET.
Escobedo Hernández Norma Galván Sandoval Anel Mónica
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
LA ALERGIA AL LÁTEX EN AREAS QUIRÚRGICAS
ALERGIA A ANESTÉSICOS DE USO ODONTOLÓGICO. Carolina Escamilla Luna
In collaboration with the World Health Organization.
Instituto de Prevision Social EMERGENTOLOGIA Tema: Inamrinona y Isoproterenol Tutor: Dr. Espinola Disertante: Dra. Leticia Samudio.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
ANAFILAXIS Dr. José E. Vives Calderón Servicio de Emergencias
URTICARIA-ANGIOEDEMA DEFINICION
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
INHALOTERAPIA.
23/03/2016 MACARENA BERROA MIR DE MFyC OSI-BIDASOA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
SHOCK ANAFILÁCTICO Y ANESTESIA. ANAFILAXIA “ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE DE INSTAURACIÓN RAPIDA Y POTENCIALMENTE MORTAL”
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Transcripción de la presentación:

Dr. Carlos Patiño Residente Anestesia Octubre 2011 ANAFILAXIA

DEFINICIÓN Amenaza severa con reacción de hipersensibilidad sistémica Si la reacción es local, menor o NO es sistémica, está fuera de la definición Tenemos dos divisiones Anaesthesia, 2009, 64, pages 199–211

Manifestaciones clínicas similares Mediadores inmunológicos diferentes a Ig E Antes llamada anafilactoide (Se propuso abolir este término) Manifestaciones clínicas similares Por sus mediadores inmunológicos IgE, Ig G Complemento Inmunocomplejos AlérgicaNo alérgica

No es un proceso homogéneo Las vías, mediadores, tiempo de presentación y respuesta al tratamiento depended del agente disparador, ruta de administración, naturaliza de la hipersensibilidad del paciente y del estado de salud del paciente Cambios respiratorios y circulatorios Cambios gastrointestinales Solo Shock Varios procesos secuenciales o simultáneos

EPIDEMIOLOGIA La mayoría de los reportes son de Francia, Australia Nueva Zelanda y el Reino unido Incidencia de 1 en y Según Australia y Francia Muchas de las reacciones leves NO son reportadas (atracurium-mivacuriom) 10% de los reportes son fatales UK Mayor en mujeres Tabaquismo Atopia son propensos a alergias pero no a anaffilaxia (Asma y b.block se asocian a reacción severa y refractaria)

RELAJANTES 60% de los casos de anafilaxia no alérgica en anestesia se asocian a Relajantes (Miva- Atracurium) Succinilcolina es el relajante más asociado con anafilaxia alérgica (10% reacción cutánea en Francia ) No se encontró exposición previa en 50% Reportes de anafilaxis con rocuronium hasta 1 en 5000 Fisher M, Baldo BA. Anaphylaxis during anaesthesia: current aspects of diagnosis and prevention. European Journal of Anaesthesiology 1994; 11: 263–84

LÁTEX Segunda causa de anafilaxis en anestesia (20% de los casos) Antibioticos Episodios Anafilácticos en 15% Esta en incremento, test de sensibilidad cutanea predicen la hipersensibilidad en solo 60%

Las cefalsoporinas de Primera Generalcón tienen cadens similares al anillo b-lactámico Cefalexin (cephalexin)* Cephaloridine Cephalothin Cefazolin Cefradine (cephradine)* Cefadroxil * B lactamicos son responsables de 70% de eventos anafilácticos Benzylpenicillin, phenoxymethylpenicillin Flucloxacillin, temocillin Amoxicillin, ampicillin, co-amoxiclav Co-fluampicil Piperacillin, ticarcillin, Pivmecillinam HCl Cephalosporins Aztreonam Ertapenem, imipenem with cilastatin, meropenem

MEDICAMENTOS ANESTÉSICOS Propofol y tiopental No hay reportes, a pesar de sus compenentes de soya y huevo Opiodes: causa infrecuente (asociación con la liberación de histamina) Anestésicos Locales: muy poco frecuente, los de tipo amida se asocia a reacción alérgica tipo Iv, lamayoria de los casos por el preserbante –metil parabenceno- Halogenados: no hay reportes

MEDICAMENTOS ANESTÉSICOS NSAID: hay reportes de anafilaxia fatal posterior a administración oral ( síntesis de leucotrienos) Antisepticos: Anafilaxia con Clorexidina usado como antiseptico en mcosa urogenital y en cateter venoso cental y en cateter epidural Coloides: son responsables por el 4% de todas las reacciones alérgicas peripoperatorias y se deben evitar en persoans con historial de alergias. Peri-anesthetic Anaphylaxis. Thomas Chacko,, Dennis Ledford, Immunol Allergy Clin N Am 27 (2007) 213–230

Clínica Usualmente por administración endovenosa Hipotensión Taquicarida Bradicardia (10%) Eritema -broncoespasmo Hipoxia Paro cardiaco

1.hdrocoritsona 2.Trate el broncoespasmo: salbutamol, sulfato de magnesio 3.Tome muestras de sangre para medir Triptasa 1.Remueva la causa potencial (Coloides, latex, clorexidina) 2.Pida ayuda y anote el tiempo 3.Mantenga oxígeno al 100% 4.Maneje la hipotensión, acceso venoso grueso, LEV (levantar las piernas) 5.Administre Adrenalina 1.Dosis inicial 50 mcg (0,5 ml de 1:10:000) Manejo inmediatoManejo Secundatior

Dosis en pediatria Adrenalina Intramuscular >12 años 500 mcg IM 6-12 años 300 mcg IM Hidrocorisona > 12 años 200 mg IM o IV 6-12 años 100 mg IM o IV 6 meses 50 mg IM o IV <6 meses 25 mg IM o IV