Línea de trabajo: Reducción de Gases Efecto Invernadero KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Advertisements

Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa Proverbio chino Programa de participación ambiental desde tu casa.
Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
Línea Estratégica 4Incrementar el nivel de formación profesional de los bibliotecarios.
EL TRABAJO COLABORATIVO
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Jornadas de Centros TIC CEP de Córdoba, 9 de mayo de Ponencia del CEIP Ntra. Sra. de la Salud Experiencia como Centro TIC en el CEIP Ntra. Sra. de.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
APRENDIZAJE ENTRE PARES
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
D i a g r a m a s V i s u a l e s Para Movilizar y Centrar al Equipo.
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
Programa de Enciclomedia
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Hábitos de Higiene personal y escolar
Proyectos colaborativos (PC)
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
CENTRO INTEGRAL DE FORMACIÓN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS
RED DE VALENCIA Y MURCIA DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PARA UNA CIUDADANIA GLOBAL Presentación del documento de la Red de Valencia y Murcia de Educadores.
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
Curso 2012/2013 Pautas del seminario Seminario Metodologías activas, interactivas y cooperativas.
¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
Las habilidades sociales
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Elaboración de proyectos desde las competencias
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES MURIEDAS- curso
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
Establecer las normas del grupo
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
La imagen en movimiento. El video.
EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
en línea "Los blogs como Recurso Educativo" 1 CURSO EN LÍNEA LOS BLOGS COMO RECURSO EDUCATIVO.
La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. Antonio Valero CIRCE “Centro de Investigación de Recursos.
NUESTRO CENTRO DE ADULTOS ES UNA ECOESCUELA
El nombre proviene del producto final a obtener: “documental sobre el agua”.producto final Fase 1: Agua como recurso natural Teórica: búsqueda e investigación.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Centro Internacional de Formación / Turín.
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Exposiciones – metodología El tema es grupal La responsabilidad de la exposición y la calificación es individual.
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
GRUPO 3.  Etapa Educativa. Número de alumnos implicados: Dirigido a alumnos de 3º y 4º de E.S.O. De 25 a 30 alumnos.  Descripción del supuesto: Informar.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Curso: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Código Directora: Maite Pertuz Grau HOJA DE RUTA Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de.
PROGRAMA “KIOTOEDUCA 1. OBJETIVOS.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO Objetivos, actividades e indicadores. Junio 2010.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
Informática Educativa V Presentado a: Wilson Castaño Presentado Por: Maricel Salazar Suárez - Luis Montoya.
EL FORMADOR TUTOR.
Transcripción de la presentación:

Línea de trabajo: Reducción de Gases Efecto Invernadero KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo Emprender un proceso de reducción efectiva de emisiones de Gases Efecto Invernadero (sobre todo CO 2 ) mediante la puesta en marcha de un Plan de Reducción

Plan de reducción El Plan de Reducción se plantea como un análisis de las emisiones de CO2 del centro educativo, realizado de forma colectiva por la comunidad educativa, con el objetivo de proponer mejoras ambientales y de comportamiento de las personas que en el conviven encaminadas a una reducción efectiva de las emisiones de dióxido de carbono. El Plan de Reducción es una propuesta de acción, que para frenar el cambio climático desde los centros educativos, tiene dos componentes: uno didáctico dirigido a mejorar el nivel de sensibilización y conocimiento del Cambio Climático y otro dirigido a la reducción efectiva de emisiones de CO 2 en el centro educativo y su entorno. La propuesta concreta de reducción se va a centrar en los dos ámbitos en los que las emisiones de CO 2 a la atmósfera son más significativas: El consumo de energía eléctrica y de calefacción. El transporte del alumnado y el profesorado al centro educativo.

Proceso del Plan de Reducción Elementos del Plan 1.Coordinación 2.Formación del Profesorado 3.Protocolo para la reducción de emisiones Presentación del programa a la Comunidad Educativa Grupo de seguimiento y cálculo emisiones del centro Actividades de acercamiento al problema Actividades conocimiento del problema Investigar donde y como reducir Propuesta de reducción Acciones de reducción Evaluación

1. coordinación El coordinador o la coordinadora del Programa KiotoEduca tiene un papel central en el desarrollo del Plan de Reducción de Emisiones, es la persona que lidera el proceso en el centro educativo, con la colaboración y el apoyo de la Secretaría Educativa del programa, a la coordinación le corresponde tener una visión de conjunto del programa y mantener la línea y la continuidad del trabajo propuesto, la que tiene que impulsarlo y sobre la que recae la responsabilidad de que se cumpla el protocolo del plan.

2. Formación del profesorado Se plantea como especialmente interesante la formación del profesorado del centro antes de empezar a intervenir con el alumnado es esencial. Se plantean dos líneas de formación: Formación en centros, dirigida a todos los profesores y profesoras del centro que quieran participar, será desarrollada por la Red del Profesorado por el Clima, que está formada por un grupo de profesores y profesoras que tras su participación en cursos de formación provinciales realizados por el programa KiotoEduca, han adquirido el compromiso de participar en el programa realizando labores de apoyo y de asesoramiento a otros centros. Sesiones formativas dirigidas a los coordinadores y coordinadoras del plan de reducción de emisiones y desarrolladas por la secretaría educativa del programaron el objetivo de mostrar la importancia de la reducción de emisiones en los centros escolares y conocer en profundidad el proceso de desarrollo del Plan de Reducción, sus potencialidades y dificultades más significativas.

3. Protocolo para la reducción de emisiones A. Presentación del programa a la Comunidad Educativa Es importante que todos los componentes de la comunidad educativa conozcan y se sensibilicen sobre la importancia de adoptar medidas, las que el plan de reducción va a proponer, que reduzcan las emisiones de CO 2 del centro y colaboren en frenar el cambio climático. El coordinador o coordinadora de KiotoEduca después de la presentación planteará la creación de una comisión de seguimiento del Plan de Reducción.

B. Grupo de seguimiento y cálculo emisiones del centro Colaborará de forma estable en el proyecto de reducción de emisiones, tendrá que estar formada por el profesorado interesado, una representación de los alumnos y las alumnas, miembros del AMPA y personal administrativo y de servicios. Está estará liderada por el coordinador o la coordinadora del programa KiotoEduca

C. Actividades de acercamiento al problema Para poner en situación al alumnado y para movilizar sus ideas con respecto al cambo climático, se propone la realización de una dos actividades de las incluidas en los materiales de la línea de sensibilización del programa. D. Actividades conocimiento del problema Para profundizar en las causas del cambio climáticos y en las consecuencias de las emisiones humanas de gases efecto invernadero a la atmósfera. Se propone la realización de alguna de las actividades incluidas en los materiales didácticos

E. Investigar donde y como reducir se trata ahora de averiguar dónde se producen las emisiones en el centro y sus causas y para ello contaremos con la participación del alumnado. En esta fase se va a realizar un estudio de hábitos y comportamientos del alumnado en el centro, así como un análisis de las deficiencias en las instalaciones respondiendo a las siguientes preguntas: ¿En qué emitimos? ¿Cómo podemos evitarlo o reducirlo? ¿Qué tenemos que cambiar para emitir menos en electricidad? ¿Qué tenemos que cambiar para emitir menos en la calefacción? ¿Qué tenemos que cambiar para emitir menos en el transporte?

F. Propuesta de reducción Plantea el programa KiotoEduca tres niveles de compromiso con respecto a la reducción efectiva de emisiones de CO 2 : Decálogo de compromiso de Centro Decálogo de compromiso de aula  G. Acciones de reducción El grupo de seguimiento ( o el profesorado a nivel de aula) plantea acciones a levar a la practica para poner en marcha cada una de los compromisos del decálogo.

H. Evaluación En la fase de evaluación debemos comparar los consumos una vez realizadas las acciones del compromiso. Para ello recurriremos a la ficha F5. Se envía una copia electrónica de la ficha a la secretaría educativa. Los datos de las provincias serán publicados en la Web del programa en la que aparecerá la reducción total de emisiones de los centros del programa, por provincias y por centros. Por último el centro organizará un acto de presentación publica en la localidad de los resultados

Recursos 1.Audiovisual sobre cambio climático. 2.Audiovisual KiotoEduca. 3.Dossier divulgativo sobre cambio climático. 4.Guía didáctica sobre cambio climático y educación ambiental. 5.Fichero de actividades de sensibilización. 6. Fichero de propuestas didácticas. 7. Guía para la reducción de emisiones en los centros educativos.

Red del Profesorado por el Clima KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por que una Red del Profesorado por el Clima Porque la emergencia del problema hace necesaria la suma de todos los esfuerzos y la colaboración del mayor número de personas. Puede ser una formula eficaz para: Para facilitar la construcción colectiva del programa, integrando todos los conocimientos y experiencia de sus miembros. Para comunicar de forma multiplicativa los mensajes del programa. Para mejorar la eficacia del programa. Para mejorar la formación de los/as integrantes de la red.

Que es necesario para estar dentro de la Red Haber recibido el curso de formación Creerse que hay cambio climático Animar, sentido positivo, es posible.

¿Qué funciones tiene las personas que la integran? Formación en centros sobre cambio climático Dirigido a: Profesorado de los centros inscritos en el programa KiotoEduca en la Línea de participación de Reducción de emisiones Duración: Seis horas por cada formador o formadora de la Red. Sesiones de trabajo: Tres sesiones de trabajo de la siguiente forma estructuradas: Sesión informativa (una sesión de una hora y media) Taller de cambio climático (dos sesiones de dos horas y cuarto cada una). Realización: Entre los meses de febrero y marzo del 2010.

Sesión informativa Duración: Una hora y media. Objetivos: Dar a conocer el programa KiotoEduca entre los centros de la línea de reducción de emisiones. Informar sobre la participación de los centros que optan por la reducción de emisiones dentro del programa. Realizar un primer acercamiento al tema del cambio climático con el grupo.

Actividades: 1. Breve presentación de las personas asistentes. 5’. 2. Actividad ideas previas sobre cambio climático. Visionado de spot contrapublicidad “un anuncio incómodo”. 10’ 3. Breve debate sobre el cambio climático (puede sustituirse por el audiovisual del programa) que nos sirva para sentar las bases de la existencia del problema. 15’ 4. Presentación del programa. Power point de presentación del programa. 30’. 5. Participación en el programa en la línea de reducción. 20’ Sesión informativa

Taller Cambio Climático Taller de cambio climático Duración: Cuatro horas y media secuenciada en dos sesiones de dos horas y quince minutos cada una. Objetivos: Profundizar el las causas y consecuencias del cambio climático así como en las respuestas que se les da al problema desde distintos ámbitos. Analizar las posibles barreras que encontramos a la comunicación y sensibilización en cambio climático. Conocer recursos para trabajar el cambio climático, didácticos, bibliográficos, Web, etc.

Taller Cambio Climático Actividades primera sesión 1.Película “Una verdad incómoda” 90’ 2.Debate y comentario de la película 25’ 3.Recursos bibliográficos, audiovisuales y didácticos en Internet sobre cambio climático 20’.

Taller Cambio Climático Actividades segunda sesión 1.Dinámica para profundizar en las causas. “empezando el día”. Adaptación de esta dinámica para nuestro alumnado. 30’ 2.Dinámica para profundizar en las consecuencias. “efecto dominó”. Adaptación de esta dinámica para nuestro alumnado. 30’ 3.Práctica actividades. 45’.