¿Cómo comparar? Estrategias de comparación. El debate sobre las estrategias de comparación gira en torno a dos tipos de abordajes: 1.Estudios configurativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
Advertisements

Esquema para un Proyecto de Investigación
MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE TYLER
Dr. Manuel Montoya Ugarte
Protocolo de Investigación
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
La investigación La construcción del conocimiento.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
PROBLEMA DE INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
¿Por qué comparar y qué comparar?
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Nombre de la institución o título de presentación
Metodología de la investigación
Paradigmas de la Investigación Científica
“Acercamiento a una fundamentación teórica de generación de herramientas estadísticas para la determinación de regiones idóneas que permitan el desarrollo.
Metodología EN LA Investigación
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Investigación Cualitativa
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Formulación del problema Trabajo Fin de Grado. Trabajo Social 1.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Seminario de Investigación (8)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
La Investigación científica
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. TIPOS DE CONOCIMIENTOS 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 3. EL CONCEPTO DE CIENCIA 3.1.
La Investigación Científica
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
LAS TEORÍAS, TIPOS, ESTILOS Y FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE EL APRENDIZAJE RESULTE DIVERTIDO, SATISFACTORIO Y ÚTIL”
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Válidas para el entendimiento del problema
Protocolo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
Revisión de la literatura
Pruebas de hipótesis.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Metodología de la investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Profesora Carolina Mora La Investigación NO experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
FORMULACION DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
 1. Estudio de casos:  Origen: Max Weber  Se trabaja con un pequeño numero de casos y se comparan de forma global entre ellos para llegar a generalizaciones.
Grounded Theory Anclando la realidad ¿Qué es? La “Grounded Theory” o Teoría Anclada se refiere a la teoría que es desarrollada inductivamente de un cuerpo.
MARCO TEÓRICO a. Concepto de Marco Teórico.
Hipótesis.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Investigación Científica
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Fundamentos de Investigación
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo comparar? Estrategias de comparación

El debate sobre las estrategias de comparación gira en torno a dos tipos de abordajes: 1.Estudios configurativos (con un pequeño número de casos y un número alto de variables) también llamados estudios histórico-comparados 2.Estudios empírico analíticos (con un amplio número de casos y un limitado número de variables). La cuestión central es cuántas variables contextuales (variables independientes con cierto poder explicativo) pueden ser incluidas en la explicación de un fenómeno político.

Según Ragin (1997) existen básicamente dos enfoques: –el enfoque orientado al caso –el enfoque orientado a la variable Ragin argumenta que estos enfoques no son opuestos sino complementarios. La cuestión de cuál camino es más eficaz para la realización de una comparación ha sido materia de disputa científica durante un largo período. Ragin sugiere que existen tres patrones de comparación a ser diferenciados a la hora de la investigación: –La comparación de unidades analíticas con otras unidades analíticas; –La comparación de unidades analíticas con tipos ideales; –La comparación de valores de las unidades analíticas tomadas en diferente tiempo.

1. Estudios orientados al caso Esta estrategia está inspirada en los cánones de inducción de John Stuart Mill (Sistema de Lógica, 1843). Mill diferencia las investigaciones a partir de la existencia de dos lógicas, el de las similitudes (agreements) y el de las diferencias (diferences).

El método de las similitudes considera la existencia de un amplio rango de variables independientes que influyen en el fenómeno estudiado (variable dependiente). Los casos estudiados serán esencialmente diferentes y en cada caso se presupone la existencia de una variable independiente común que influye decisivamente sobre el valor de la variable dependiente. Encontrar esa variable similar y crucial será el objetivo principal de todo comparativista. Los críticos de esta estrategia señalan que la casualidad no puede ser establecida en esos términos, puede existir asociaciones extremadamente débiles y cuando no espúreas.

El método de las diferencias considera la existencia de casos muy similares con el objetivo de rechazar hipótesis. La idea es comprobar la inutilidad de una hipótesis (que establece una relación causal entre dos variables) en un caso donde estarían dadas todas las condiciones para que ella funcionara. Encontrando la diferencia crucial, el comparativista podrá determinar cuáles son las razones por las cuales la hipótesis carece de utilidad.

La estrategia orientada al caso es muy útil para generar teorías, así como para identificar explicaciones generales de los fenómenos. En este enfoque existe un diálogo profundo entre las ideas del investigador y los datos que proporciona el estudio. Asimismo, el número de casos es pequeño y refieren casi siempre a cuestiones y fenómenos bien conocidas por el investigador. La descripción e interpretación de las variables causales del fenómeno tendrán un lugar clave. Esta técnica es conocida habitualmente como desarrollo de la explicación genética del fenómeno estudiado. El comparativista logra convertirse en un verdadero experto en cada uno de sus casos.

Barrington Moore Jr. "Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia".

2. Estudios orientados a la variable La estrategia orientada a la variable busca testear empíricamente hipótesis derivadas de teorías explicativas. Las hipótesis a ser controladas deben ser operacionalizadas de forma tal de volver mensurables sus variables. La medición de las variables exige un trabajo de adecuación, donde el investigador toma decisiones teóricas y metodológicas que deben estar debidamente fundamentadas.

Esta estrategia permite la utilización de técnicas estadísticas que resultan extremadamente útiles para probar la validez universal de la hipótesis. El enfoque exige considerar necesariamente la existencia de hipótesis rivales derivadas de otras teorías explicativas. Por esa razón, el investigador construye un modelo combinado de variables independientes que explican el tipo de comportamiento que adquiere un fenómeno dado. Ese modelo rechazará empíricamente a otro(s) modelos rivales.

David Samuels. Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil (2003)

Este enfoque permite mejorar la calidad de la investigación, pero deteriora el grado de familiaridad del investigador con los casos. Muchos metodólogos han criticado el hecho de que un número grande de casos, trae consigo una cierta rigidez en las utilización de las variables y en el uso de las técnicas estadísticas. Una utilización dogmática y sin espíritu crítico conduce inevitablemente a resultados pobres o francamente espureos.

Dos estrategias Resumen