Integración de los pequeños productores de trucha a los mercados externos: una meta lejana? Juana Kuramoto Investigadora Asociada Lima, 11 de diciembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Advertisements

Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Promoción de la competitividad de las PYMEs
“ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES”
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
ENTORNO EMPRESARIAL.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Factores que influyen en la inversión privada María Jesús Hume.
10ª Convención de Marcas y Franquicias.
Gestores Voluntarios de COFIDE
DIAGNÓSTICO COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Caso: “Industria Naviera Chilena”. a)Amenaza de Nuevos Competidores. b)Amenaza de productos Sustitutos. c)Poder de Negociación de los Proveedores. d)Poder.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
CADENAS PRODUCTIVAS INCLUSIVAS
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
La estrategia de los negocios internacionales
¿Cómo hacer crecer a México? Economic Survey 2007.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Integración de los pequeños productores de trucha a los mercados externos: una meta lejana? Juana Kuramoto Investigadora Asociada Lima, 11 de diciembre de 2008

Resumen ►Cadenas de valor ►Producción de trucha en el Perú ►La cadena de producción de la trucha ►Marco legislativo y actores de la cadena ►Análisis de la cadena ►Casos estudiados ►Conclusiones y recomendaciones

Cadenas de valor

Cadenas de valor (1) ►Distintas actividades que involucran la producción y comercialización de un producto, desde su diseño y abastecimiento de insumos hasta la distribución en mercados finales y su disposición final ►Actores y elementos − Actores directos − Actores indirectos − Marco institucional y regulatorio − Reglas de juego

Cadenas de valor (2) ►Dimensiones de análisis: − Barreras de entrada − Gobernanza − Control de las cadenas − Mejoramiento de competencias en las cadenas ►Uso de cadenas en programas pro-pobre − Permiten acercar a los productores a mercados internacionales − Algunas reservas respecto del uso de cadenas: − No siempre son pro-pobre − No todo es aumento de ingresos − Formar cadenas (oferta) versus articularlas (demanda)

La producción de trucha en el Perú

Producción de trucha en el Perú (1)

Producción de trucha en el Perú (2)

La cadena de producción de la trucha

Cadena de producción de la trucha (1)

Cadena de producción de la trucha (2) Ovas importadas Pozas de juveniles Cosecha de trucha

Marco legislativo y actores de la cadena

Marco institucional para el desarrollo de la cadena de la trucha ►Ley No (Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura) − Beneficios tributarios (Tx renta 15%, recuperación IGV en fase pre-operativa, estabilidad jurídica) − Catastro acuícola − Estudios técnicos por parte del Vice Ministerio de Pesquería − No fomento de factores avanzados de la cadena ►Otras leyes − DL 662 (Promoción y protección de inversión extranjera) − DL 757 (Garantía a la inversión privada)

Actores de la cadena de la trucha ►Actores principales − Productores de alevines − Productores de trucha − Acopiadores ►Actores de apoyo − Sector público − Sector privado − FONDEPES − Proyecto PRA − PROMPEX − CARE − FONCODES − CAF − COFIDE − ONGs − Sierra Exportadora − Asociaciones de Productores

Rol articulador de Piscifactoría Los Andes

Análisis de la cadena

Análisis de la cadena de la trucha ►Barreras de entrada − Niveles de inversión altos para productores y articuladores − Alto costo de certificaciones de calidad − Falta de fuentes de crédito ►Gobernanza de la caden − Estándares de calidad − Sistema de seguimiento e incentivos − Financiamiento y asistencia técnica a los productores ►Control de la cadena − Articuladores de la cadena  empresas comercializadoras (i.e. Piscifactoría Los Andes)

Casos estudiados

El proyecto PRA en Junín (1) ►Diseño del proyecto PRA − Proyecto de USAID, ejecutado por Chemonics − Cadenas regionales en corredores económicos con potencial de crecimiento − Enfoque de demanda − Criterio de rentabilidad para productores (i.e. por cada unidad monetaria invertida, 5 de ventas) ►Actores articulados − SAIS Túpac Amaru − Piscifactoría Los Andes − California’s Garden − Proveedores de alimentos

El proyecto PRA en Junín (2) ►Resultados 2007 − Inversión total: US$ 197 mil − Ventas de truchas por US$ 14 millones − Jornales: 134 mil, 64 mil mujeres − Rompimiento de acuerdo entre SAIS y Piscis − Nuevo acuerdo entre California’s Garden (Oxapampa) y Piscis ►Interrogante − ¿el tipo de propiedad es determinante para el éxito de los acuerdos de articulación?

El proyecto PRA en Huancavelica (1) ►Antecedentes − Huancavelica no reunía las condiciones de corredor económico con potencial de crecimiento − Minas Buenaventura decide financiar el programa − Se relaja el criterio de rentabilidad ►Actores articulados − Municipalidad de Acoria y Piscis − 1 pequeña productora articulada con Acoria − 3 clientes de ovas y alevines de Acoria − Otros intentos de articulación (Sumac Challwa y Piscis, Sumac Challwa y pequeños productores)

El proyecto PRA en Huancavelica (2) ►Resultados − Utilización de infraestructura pública subutilizada − Generación de empleo a nivel municipal  replicación en otros caseríos del distrito de Acoria − Replicación de esquema de articulación entre Acoria y pequeño productor − Fracaso de Sumac Challwa  expectativas demasiado altas de rentabilidad y reducción de inversión ►Actores no vinculados a PRA − Gobierno Regional como promotor de inversión para utilización de infraestructura pública − Nuevo inversionista en laguna de Choclococha  Topy Top con una inversión de US$ 700 mil

El potencial natural de Puno (1) ►Antecedentes − Promoción de la truchicultura data de 1930s − Lago Titicaca presenta condiciones óptimas para esta actividad − Proyecto Especial de Trucha del Titicaca (PETT) − Buena difusión de tecnología básica de truchicultura − Asociaciones de productores y asistencia técnica básica − Interés de Piscis por ampliar sus actividades a Puno ►Actores articulados − Piscis y productores locales (PRA) − Arapa  otro articulador importante de Puno (también PRA) − Productores locales con capacidad de producción de calidad − Asociación de Productores de Trucha (ATP)  articulados para comerciar

El potencial natural de Puno (2) ►Perfil de los productores de ATP − 12 productores − 5 con estudios secundarios completos, todos con por lo menos secundaria incompleta − 7 se dedican exclusivamente a la truchicultura − Producción promedio 2006  5 TM año − Producción promedio 2007  7.1 TM año − Promedio ventas por mes  S/. 10,355 − Costo promedio por mes  S/. 3,778 − Utilidad promedio por mes  S/. 1,737 ~ 3 RMV − Ventas a mercados regionales y locales − 10 de 11 son formales − Principales obstáculos: falta de crédito, demanda inestable, condiciones de compra muy estrictas, falta de capacitación

El potencial natural de Puno (3) ►Sierra Exportadora − Programa nacional − Componente de cadenas productivas − Objetivos para cadena de trucha: aumento de producción y exportaciones, aumento de consumo, aumentar concesiones en el Titicaca, atraer inversiones, capacitación y financiamiento ►Resultados de Sierra Exportadora en Puno − Productores usan mayoritariamente alimento balanceado − Limitados acuerdo de articulación − Más énfasis en la búsqueda de inversionistas

El potencial natural de Puno (4) ►Resultados − Acuerdos muy inestables entre Piscis y productores locales − Arapa y articulación con 3 asociaciones de productores locales − Aumento de producción de productores locales pero precios bajos del mercado local presionan por disminuir costos de alimentación  baja calidad − Piscis (ahora DOMO) invertirá US$ 1.5 millones para aumentar su producción ►Limitaciones de la cadena de trucha en Puno − Sobre-oferta de trucha y efectos en precio − Falta de infraestructura avanzada − Falta de mercados regionales con estándares de calidad

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones ►Características de la truchicultura no favorables para estrategia de crecimiento pro-pobre − Alta inversión y altos requerimientos educativos ►Acuerdos de articulación muy inestables ►Altos requerimientos financieros para ser articulador ►Hay infraestructura pública que puede aprovecharse ►Capacitación es importante, pero también lo es crear mercados

Recomendaciones ►Enfoque de cadenas de valor  dinamización de actividad económica ►Apoyo a cadenas requiere de vasto apoyo institucional ►Trabajo de cadenas de articulación a mercados externos tiene que ser complementario con creaci ón de cadenas articuladas a mercados regionales ►Programas de alivio a la pobreza deben enfocarse a mejora de indicadores básicos de bienestar y no de articulación a mercados sofisticados ►Gobiernos regionales y locales como promotores de inversión privada ►Inteligencia de mercado como componente principal de enfoque de mercado