POSITIVISMO Y SOCIALISMO Mtra. Virginia Meza Hernández
LA EDUCACIÓN POSITIVISTA La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-critico.
APRENDIZAJE El sujeto que aprende se mantiene pasivo. Aprende acumulando memoristicamente los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.
Aportaciones Contribución a la construcción y divulgación del conocimiento científico. Educación laica y co-educación. Énfasis a la relación: Escuela-sociedad-familia. Escuela-entorno-mundo del trabajo. Investigaciones empíricas de utilidad práctica utilizadas hasta hoy.
DESVENTAJAS No se le dio la importancia que merecía al desarrollo del niño según su capacidad y nivel de desarrollo en el que se encontraba. Se transformó en seres mecanicistas incapaces de refleccionar, criticar y tomar sus propias decisiones. Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prácticos y sus saberes instrumentales.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Se forma en el contexto del movimiento popular que busca la democratización de la enseñanza. Concepción opuesta a la educación dominate (positivista) propia de los países capitalistas.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA K. Marx y F. Engels: Defienden la educación pública y gratuita para todos los niños. En la asociación entre educación y producción material se deben abarcar tres aspectos: mental, físico y técnico.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Lenin: Declaró que la escuela y política no pueden estar desvinculadas en la vida social. Defendió la enseñanza general y politécnica gratuita y obligatoria para todos los jóvenes hasta los 16 años y la elección directa de los profesores por la misma población y el derecho a destituir a los indeseables.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Gramsci: Propone el trabajo como un principio antropológico y educativo básico de la educación. Considera que debe ser clásica y profesional, con fundamento crítico y creativo que se extienda a la vida social.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Makarenko: Su programa incluía principios democráticos donde el grupo tenía prioridad sobre el individuo y la educación. Señala que el verdadero proceso educativo se hace por el mismo colectivo y no por el individuo llamado educador.
APORTACIONES DE ESTOS MOVIMIENTOS Nuevo concepto del papel de la ciencia en la sociedad y se multiplican las Instituciones de investigación. Se establece la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza elemental. Se impone fundar una escuela primaria, superior y escuela normal. Se impulso la enseñanza técnica y el surgimiento de las primeras escuelas de ingenieros.