Definición de cultura UNESCO: “Cultura es un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
La educación intercultural en la práctica escolar
ENFOQUE HACIA LA INTEGRACIÓN DE CULTURAS
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Modulo III P. V Mtro. Eduardo Díaz Molina
Competencia ciudadana y social.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Exclusión social y justificación del sistema
MINISTERIO DE ECONOMIA
2.2.1.
Convivir, participar y deliberar
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EQUIPO 2 AVIÑA MOTA JULIA.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
UNIDAD III. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA
Diferencia no es sinónimo de desigualdad
La Convivencia Escolar Y Los Valores
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
Plurietnicidad e interculturalidad
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Igualdad en el empleo y la ocupación
EDUCACION PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Administración de la diversidad: Pueblos Originarios.
1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 1 NUEVA CIUDADANÍA.
Definiciones conceptuales
Esferas de la justicia M. Walzer
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL
Curso: Introducción a la Sociología
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Carola Rojas Aravena. necesidades básicas de aprendizaje conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser.talentos y capacidadespersonalidad mejore.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Interculturalidad e inclusión social
La Antropología Cultural
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Abelardo de la Rosa Díaz
MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Racismo...
DIVERSIDAD CULTURAL.
Proyecto Comenius Gijón, Asturias Noviembre, 2008 IES PADRE FEIJOO. GIJON 2008.
Curso: Psicología Aplicada Prof. Sonia L. Cepeda Hernández.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
Una crítica del ideal de ciudadanía universal
Patricia Morales Torres Noelia Molina Sánchez Cristina Olaya de la Torre Alejandro Ramírez Vallejo.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Un viaje hacia la interculturalidad para una sociedad del conocimiento inclusiva Gloria Bonder Coordinadora ITF- UN GAID Directora del Centro Latinoamericano.
Diferencia, Diversidad, Desigualdad, Discriminación
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Conceptos y Claves para desarrollar Interculturalidad
La cultura como construcción social
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Objetivo: Conocer elementos de otras culturas. Podemos definir la cultura como todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte,
Identidad Amin Maalouf: “ Mi identidad es lo que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra persona” (Singularidad de cada individuo)
Transcripción de la presentación:

Definición de cultura UNESCO: “Cultura es un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto que es miembro de una sociedad determinada”

Requiere de un proceso de aprendizaje que es social. La cultura no es inmóvil. Evoluciona en el tiempo y en el espacio con el contacto con otras culturas.

Identidad Amin Maalouf: “ Mi identidad es lo que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra persona” (Singularidad de cada individuo) “Afirmar la identidad” es recatar del fondo de sí mismo la pertenencia a una religión, una nación, una raza o una etnia... La identidad se construye y se transforma a lo largo de nuestra existencia.

“Existe una concepción tribal de la identidad” Maalouf: “Existe una concepción tribal de la identidad” “Sólo los fronterizos que asumen su identidad están en condiciones de aceptar al otro”.

¿Qué es multiculturalidad? Fenómeno que se produce cuando un mismo espacio físico y un mismo periodo histórico es compartido por individuos que pertenecen a distintas culturas.

- Marco Martiniello: “Multiculturalismo consiste en la coexistencia de varias culturas en el mismo país” - Miquel Rodrigo: “ Todo país, por muy homogéneo que sea, es multicultural”

Multiculturalismo blando (Martiniello) El modo de vida y las costumbre de consumo de un sector de la población cambiarán con la adopción de elementos importados por los inmigrantes. EXOTISMO /COSMOPOLITISMO.

Multiculturalismo duro Se produce cuando hay un rechazo por parte de la sociedad de acogida de la cultura inmigrada. Pone en entredicho el concepto clásico de identidad nacional. Requiere la intervención de las instituciones. Se convierte en una cuestión de recursos públicos y de justicia social. Provoca profundas desigualdades.

Weber: “El encuentro entre dos culturas no es necesariamente intercultural. Puede ser sólo una agresión o eliminación del otro” (Ejemplo: Eliminación de los Aztecas por parte de los conquistadores españoles)

Peligros del multiculturalismo Según Martiniello: - El multiculturalismo no puede ser una amenaza para la cohesión social y política. - Puede dar lugar a formas de totalitarismo del pensamiento, que provocan un distanciamiento entre los grupos sociales y la fragmentación de la ciudadanía.

Provoca la existencia de culturas “superiores” y de culturas “étnicas”, que tienen grandes dificultades para convivir. La reclusión del individuo en una cultura, una identidad y una comunidad. (Marginalidad y aislamiento cultural) El encubrimiento de desigualdades sociales y económicas. Desaprobación de formas de vida ¿Un nuevo orden moral?

¿Hacia una ciudadanía multicultural? La cultura y la identidad de muchos de los pobres o los excluidos económica o socialmente está estigmatizada y se considera ilegítima e incluso peligrosa para la cohesión social. En una sociedad consciente de su diversidad de culturas e identidades debe existir una disposición al reconocimiento mutuo y al diálogo entre individuos y grupos con diferentes identidades culturales.

Democracia multicultural: “supone un cuerpo de ciudadanos activos con los mismos derechos y deberes, que comparten el mismo espacio público y que tienen prácticas culturales diferentes” (Martiniello)

Interculturalidad Relaciones que se establecen entre los ciudadanos que proceden de distintas culturas. Estas relaciones acostumbran a estar condicionadas por la presencia del poder y las jerarquías. Los estereotipos suelen ser el primer contacto intercultural entre dos culturas que interactúan.

Comunicación intercultural (Miquel Rodrigo) Para que se produzca debe haber: - Diferenciación entre grupos - Comprensibilidad - Reconocimiento recíproco - Aceptación - No monopolización de los medios.

Diversidad e integración Manuel Delgado: “toda heterogeneidad no puede existir sino encuentra un plan homogéneo sobre el que sostentarse”. - Integración: “Consiste en la asunción de unas normas comunes por parte del individuo y la comunidad, que se han negociado con la intención de hacer posible la colaboración entre ellos”

La integración cultura será imposible sin unos mínimos niveles de integración socioeconómica. El incremento de la pluralidad cultural no tiene porque conducir al aumento de la conflictividad social. Es necesario dotar a las minorías de un reconocimiento legal que les otorgue derechos y obligaciones como tales.

Manuel Delgado: “La mayoría de las políticas oficiales delante del pluralismo cultural son reactivas, ya que los extraños pueden ser interpretados no sólo como una amenaza para la supervivencia de la cultura autóctona de un país, sino para el conjunto global de la misma cultura occidental”

Delgado: “Todo individuo tienen derecho a la diferencia, porque cada uno tiene derecho a creerse diferente a los otros, y también a la igualdad” (a ser aceptado dentro de su diferencia)

Exclusión Rechazo / La no aceptación: Prejuicio: Se asigna a una comunidad una serie de rasgos diferenciales negativos, dejando de lado la experiencia real que se haya podido tener en contacto con ella (Ejemplo: Los gitanos)

Racismo biológico (Delgado): “Comportamiento que discrimina o domina a un ser humano por ciertas cualidades consideradas inherentes a la comunidad a la que pertenece” Se niega el derecho a la igualdad.

Racismo cultural (Delgado): “ Justificación racionalizada de la desigualdad y la dominación que no se inspira en razones genéticas, sino en la presunción de que ciertos rasgos temperamentales son parte inseparable de la idiosincrasia de un grupo humano”

Estigmatización: Un grupo humano minoritario es acusado por la mayoría o por el Estado de culpable de las desgracias que afectan a podrían afectar a la sociedad. (Ejemplo: los judíos)

Segregación: mantiene a un grupo previamente a distancia, apartado en un espacio que le es asignado como propio. Discriminación: se produce cuando un grupo humano es sometido a un trato diferenciador que le impide acceder a ciertos ámbitos. Marginación: Implica que un individuo o un grupo humano sea expulsado y suplantado.