Adquisición y Desenvolvimiento de Lenguaje I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Fundamentación Básica
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿QUÉ ES PLANIFICAR? Según G. Sacristán, es el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica. Significa anticipar, prever lo que va a ocurrir. Posibilita.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Competencia comunicativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
NIVELES COMPETENCIALES
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Los Programas de Español 2009
Estrategias didácticas
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Educación Básica Primaria
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Argumentación en la educación en ciencias
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Campos de formación y Campos formativos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Patricia Ortiz Obreque
Transcripción de la presentación:

Adquisición y Desenvolvimiento de Lenguaje I Plan de Estudios 1999 Adquisición y Desenvolvimiento de Lenguaje I

El PROPÓSITO del curso: Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I Es que las estudiantes1 analicen los procesos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. El PROPÓSITO del curso: Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I Asimismo, se estudian los factores familiares y culturales que influyen en dichos procesos y que contribuyen a explicar tanto los rasgos que son comunes en el desenvolvimiento lingüístico de los niños –aunque sean distintas sus condiciones socioculturales– como las variantes que existen entre un individuo y otro.

El curso ofrece a la estudiante la oportunidad de conocer algunas de las explicaciones más difundidas e influyentes hoy en día sobre el desenvolvimiento lingüístico infantil. se insiste en que se trata de un campo científico abierto al debate teórico y a la investigación empírica, donde no se justifica atribuir una validez definitiva al conocimiento acumulado.

REFLEXIONES SOBRE SUS HALLAZGOS APRENDIZAJE PERSONAL ADL I OBSERVACIONES REFLEXIONES SOBRE SUS HALLAZGOS APRENDIZAJE PERSONAL RELACIÓN ACTIVA Y CRÍTICA ESTUDIO Y CONSULTA

La relación del curso con otras asignaturas Desarrollo Infantil II. Se analiza el desenvolvimiento cognitivo del niño. Tema que está estrechamente vinculado con el desarrollo del lenguaje. La realidad se internaliza a través de representaciones con las cuales se va estructurando el pensamiento y,. a su vez, con su utilización a través del lenguaje se hace objetivo el pensamiento.

CONOCIMIENTO (ESTUDIO) CURIOSIDAD OBSERVACIÓN PRÁCTICA ANÁLISIS

LOS TEMAS DEL CURSO El curso inicia En el siguiente Un tercer tema se analizan los procesos de desarrollo que se presentan entre los dos años y la edad preescolar, atendiendo a cuatro componentes –distinguibles por método, pero que están estrechamente asociados en el desenvolvimiento de la capacidad de comunicarse–: el avance de la producción fonética; el enriquecimiento y la transformación del vocabulario y de su utilización pertinente; el progreso al construir la expresión, lo cual incorpora el uso de la sintaxis, y la capacidad de usar y adaptar el lenguaje a distintas intenciones y contextos de comunicación. Con el estudio de las primeras interacciones del niño, antes de que desarrolle alguna capacidad de habla, pero que ya implican formas iníciales de comprensión, comunicación e intencionalidad; estas relaciones se establecen esencialmente con la madre y con otros miembros del entorno inmediato del niño. Asimismo, se analizan sus avances en el reconocimiento y la producción fonética, hasta que llega a la emisión de los primeros vocablos y de frases básicas, durante su segundo año de vida. Corresponde a las relaciones que existen entre el desarrollo lingüístico del niño y las características culturales y comunicativas del medio familiar y del entorno más amplio, sobre todo el que genera el acceso a los medios de comunicación.

Elementos de conocimiento Observación directa Práctica profesional

La maestra juega un papel central Primer lugar La forma de comunicación que la educadora utiliza representa un modelo influyente, distinto a los que observa en su hogar. Segundo lugar Al estimular la expresión de los niños y la comunicación entre ellos como un recurso educativo invaluable. Tercer lugar Es ella quién deberá identificar diferencias y dificultades individuales que requieren de estrategias educativas adecuadas y flexibles.

Propósitos generales del curso 1. Conozcan los procesos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. 2. Reflexionen sobre el papel que tienen los factores sociales, culturales, familiares y las variantes individuales, en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje de los niños. 3. Analicen los procesos de desarrollo del lenguaje oral en los componentes: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, para comprender las necesidades de aprendizaje que presentan los niños del grupo. Propósitos generales del curso 4. Reconozcan las distintas necesidades que pueden presentar los niños al ingresar al jardín, en lo concerniente al desarrollo del lenguaje oral, y reflexionen cuál es la intervención educativa pertinente para favorecer sus habilidades comunicativas. 5. Comprendan la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, como procesos interdependientes mediados por las experiencias familiares, sociales, culturales y escolares que viven los niños. 6. Analicen la influencia de los medios de comunicación –especialmente la televisión– en el desarrollo del lenguaje de los niños.

Orientaciones didácticas generales 1. Conocer las finalidades del curso, los temas y su relación con los contenidos de Desarrollo Infantil I y II, y Desarrollo Físico y Psicomotor I. Asimismo, el grupo deberá prever algunas formas de trabajo que pueden llevarse a cabo para el aprovechamiento óptimo de la bibliografía básica.

2. El conocimiento científico sobre los procesos de aprendizaje de la lengua ha logrado avances importantes, en el que no existen teorías acabadas, por lo que es necesario mantener una actitud abierta y dispuesta a la revisión y actualización constante de los conocimientos.

3. Las ideas previas de las estudiantes, para lograr que expresen sus ideas pueden utilizarse diversas estrategias: planteamiento de problemas o situaciones que las lleven a reflexionar y a explicar, la elaboración y discusión de hipótesis; la organización de debates sobre problemas y temas específicos como: la influencia del entorno familiar, social y cultural en la adquisición del lenguaje oral; el análisis de la relación entre el pensamiento y el lenguaje; la descripción de los mecanismos fonológicos, así como los morfosintácticos que emplean los niños para comunicarse, entre otros.

4. La lectura comprensiva, la interpretación de información y la discusión argumentada son habilidades intelectuales que se logran a partir del esfuerzo individual, (la redacción de notas o la elaboración de síntesis y esquemas conceptuales).

5. El trabajo en equipo resulta productivo si se organizan las tareas con un referente común que permita a cada quien aportar elementos para el análisis y la discusión

6. Actividades de observación y registro tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Las actividades se desarrollan durante las jornadas de observación y práctica, estos aspectos se incluyan en la guía que elaboraron en Iniciación al Trabajo Escolar. Análisis estará relacionado con los temas de estudio y se pretende que mediante él adquieran confianza para formular explicaciones e hipótesis fundadas en sus observaciones, aunque éstas sean distintas a las propuestas en el material bibliográfico.

7. La elaboración y utilización de un portafolio.

Sugerencias para la evaluación La evaluación tiene que ser congruente con el enfoque del programa, los propósitos educativos y las actividades de enseñanza Evaluación mediante trabajos escritos a) la lectura sistemática y reflexiva de los textos que se proponen b) las modificaciones y correcciones a los trabajos, a partir de las sugerencias brindadas para mejorarlos, y no únicamente valorar el documento final c) el contenido d) la coherencia del documento en la incorporación de experiencias y aportaciones teóricas e) las reflexiones, las propuestas y los cuestionamientos que hagan las estudiantes.

Evaluación a partir de actividades de observación Observaciones Grabaciones Registros Elaboración de guiones de observación Entrevista Entre el análisis de los procesos de desarrollo que observan en los niños con los planteamientos que estudian de los diversos autores Sistematización y el análisis, reseñas, descripciones, grabaciones, registros

Evaluación del trabajo en equipo a) las actividades previas y posteriores a la realización de los trabajos (acopio de información, documentos escritos, exposiciones, entre otras b) tener presentes a quienes participan, a los que realizan aportaciones o tienen iniciativas y a aquellos que evaden participar, para atender los casos específicos e impulsar la colaboración real.

Evaluación de la participación de las estudiantes en el grupo Son importantes para el desarrollo de competencias didácticas y lingüísticas Características de las participaciones Calidad de los argumentos Calidad de las preguntas El respeto a la diversidad de opiniones

Evaluación a partir de pruebas escritas Expresan el dominio de capacidades académicas esenciales Claridad y sencillez en la exposición de una idea Análisis Juicio crítico Comprensión Relación de conceptos Síntesis y argumentación

3. Las primeras producciones orales y sus contextos de interacción. Bloque I. La etapa inicial en la adquisición del lenguaje. Los primeros dos años TEMAS 1.    Pautas típicas en el desenvolvimiento de la comprensión y la producción del lenguaje en la etapa inicial. 2.    El papel de la madre y del círculo familiar en la etapa inicial. Familiarización fonética, de ritmo y tonalidad del lenguaje. 3.    Las primeras producciones orales y sus contextos de interacción. a)         Palabras y significados. b)         Las frases a partir de combinaciones simples. Sus formas típicas. c)         Función de las señales y los gestos.

Bloque II. El desarrollo del lenguaje hasta la edad preescolar TEMAS 1.    Aspectos fonológicos. El sonido del lenguaje. La percepción del sentido de la entonación. 2.    Vocabulario y semántica. Extensión gradual del vocabulario. El ajuste y la complejización progresiva de los significados. 3.    Normas de construcción sintáctica. ¿Cómo infieren los niños las normas de la sintaxis? El fenómeno de la sobrerregularización y el aprendizaje de las irregularidades. 4.    El concepto de pragmática. El lenguaje en sus contextos de uso. El aprendizaje de las reglas del intercambio oral. Las primeras diferenciaciones de los contextos de uso y de las adecuaciones del lenguaje.

Bloque III. El medio familiar, el entorno social y el desenvolvimiento del lenguaje TEMAS 1.    El lenguaje como producto de la interacción social. Algunas aproximaciones teóricas. 2.    El intercambio lingüístico en el medio familiar y sus efectos. Regularidades y variaciones. 3.    Influencias no familiares. Medios de comunicación y lenguaje. 4.    Las situaciones de bilingüismo en esta edad.

Bloque IV. Pensamiento y lenguaje TEMAS 1.    “Nombrar” las cosas. La función simbólica del lenguaje. 2.    Dos perspectivas sobre pensamiento y lenguaje: Piaget y Vigotsky.