INFORME GENERAL DE LA LABOR REALIZADA POR LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN (PRONAMA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Un modelo de implementación
Funciones del Vice director Docente
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Evaluación formativa.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
TRABAJO DE GRADO APLICADO
 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA)
Unidad de Educación Especial
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
UNIVERSIDAD AMERICANA
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Concepción de la alfabetización
Experiencias Significativas
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PER Programa Fortalecimiento de la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Diseño de Adiestramientos
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Transcripción de la presentación:

INFORME GENERAL DE LA LABOR REALIZADA POR LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN POR LA ALFABETIZACIÓN (PRONAMA) DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Responsables: Dr. Jaime Canfux Gutiérrez Dr. Félix León Gutiérrez Mg. Sc. Carlos Barral Zegarra

ESTRUCTURA DEL INFORME Presentación GENERALIDADES EL MODELO DE EVALUACIÓN “UNA ALTERNATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN Y POSTALFABETIZACIÓN” FASES DE LA EVALUACIÓN V. VALORACIONES FINALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN 1. Valoraciones finales 2. Conclusiones 3. Recomendaciones VI Conclusiones VII. APRECIACIONES FINALES 2

PROCESO DE EVALUACIÓN 3

MODELO DE EVALUACIÓN DE ALFABETIZACIÓN El modelo adoptado para el proceso de evaluación es el concebido por el Área de Alfabetización del Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración del Convenio Andrés Bello. 4

DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN Dimensión Técnico Metodológica Dimensión Implementación Dimensión Resultados 10 categorías 25 subcategorías 55 indicadores 5

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN - 1 1ra. FASE : Exploración, diagnóstico-contextualización 2da. FASE : Diseño y planificación de la evaluación 3ra. FASE : Adecuación de la metodología para realizar el proceso de evaluación. 4ta. FASE : Selección de los integrantes de las “Comisiones Regionales de Evaluación del PRONAMA” 5ta. FASE : Selección de 208 encuestadores / Comisión regional de evaluación 6ta. FASE : Preparación e implementación del Primer Taller de Capacitación 6

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN - 2 7ma. FASE : Recojo de Información - Trabajo de Campo 8va. FASE : Recepción y codificación de Encuestas y Boletas 9na. FASE : Digitación de la información 10ma. FASE : Elaboración del Informe Preliminar. 11ava. FASE : Socialización y discusión del “Informe Preliminar” 12ava. FASE : Elaboración del Informe Final. 13ava. FASE : Socialización de los Resultados SUPERVISIÓN EN CUATRO REGIONES 7

Actores que intervinieron Participantes Familias Entrevistador Evaluación del Programa de alfabetización Sectoristas Facilitadores Líderes comunitarios

SELECCIÓN DE LA MUESTRA - 1 Objetivo La muestra fue diseñada para proveer estimadores de las variables de estudio a nivel nacional y por cada una de las 26 regiones del país con un error de muestreo menor al 5% y un intervalo de confianza del 95 por ciento. Tipo de muestreo El muestreo es de tipo probabilístico y multietápico. El tamaño de la muestra fue de 700 personas alfabetizadas por región. El tamaño de muestra ascendió a 18,200 personas alfabetizadas. 8

SELECCIÓN DE LA MUESTRA - 2 En cada región se seleccionaron de manera aleatoria 7 distritos, con excepción de las regiones de Ucayali (6 distritos), Madre de Dios y Lima Metropolitana (4 distritos en ambos casos) y Callao (sólo 2 distritos). La muestra de 700 personas alfabetizadas por región se distribuyó proporcionalmente a la población alfabetizada por distrito. La selección de los centros poblados a ser visitados se realizó en orden descendente según el número de personas alfabetizadas. 9

ENCUESTAS Y ENTREVISTAS UTILIZADAS Alfabetizados…………….. 16 016 Facilitadores………………… 346 Sectoristas……………………. 20 Autoridades………………….. 285 Grupos focales: familiares…..134 (1 299) Grupos focales: líderes ……..124 (1 042) Encuestadores……………….. 53 Tomada de 26 regiones, 104 provincias, 170 distritos 10

RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 11

IMPACTO EN LOS ALFABETIZADOS, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD El 92% de las respuestas se centran en los impactos del programa en la vida personal de los alfabetizados: Mayor seguridad y confianza en sí mismo, Capacidad para expresar y canalizar sus demandas, Participar e incidir en las decisiones en sus comunidades y barrios. Contribuir al mejoramiento educativo de su familia, particularmente de las niñas y en el seguimiento de las tareas de sus hijos. Las opiniones respecto a este impacto es coincidente ente todos los actores involucrados en el presente estudio. 12

IMPACTO EN LOS ALFABETIZADOS, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Al interior de las familias se ha contribuido a disminuir los índices de maltrato hacia la mujer. Se incidió en la equidad de género al posibilitar que las mujeres realicen actividades a las que habían sido relegadas antes del alfabetizarse. 13

IMPACTO EN LOS ALFABETIZADOS, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD En el sector laboral indican que sus opciones ocupacionales se han ampliado a partir de la lectura y la escritura y solicitan continuidad educativa en la que piden incluir especialidades específicas. 14

En general los alfabetizados, sus familias y comunidad, solicitan en mayor o menor grado: Ampliar los períodos y horarios de las sesiones de trabajo de manera que respondan a sus características laborales. Mayor vinculación del estudio a actividades productivas que le permitan nuevos emprendimientos. Mejor preparación de los facilitadores. La supervisión debe expresarse con mayor grado en un acompañamiento, apoyo y asesoría a los facilitadores. 15

CUMPLIMIENTO DE LA POBLACIÓN META 2006-2008 Población meta calculada 2 500 000 Atenciones 1 404 406 Atendidos 1 293 621 Alfabetizados 821 051-----63 %---32,8% En proceso 258 254 Inicio sin evaluación 325 042 25

RESPECTO A LOS ALFABETIZADOS Causas de abandono de estudio Las tareas que tienen como agricultores y amas de casa limitan el tiempo para el estudio. La cantidad de hijos a atender. La ignorancia y el machismo del esposo. Todavía persiste que los analfabetos se sienten. avergonzados de no saber leer y escribir y no participan en los círculos. Limitaciones visuales. No se distribuido en muchos lugares los lentes por no contar con el número de oftalmólogos necesarios. Horarios inadecuados y en repetidas ocasiones por la falta de motivación. Insuficiente preparación de los facilitadores. El no pago a tiempo de los facilitadores desmotiva el funcionamiento regular de algunos círculos de alfabetización. 28

Causa de abandono de estudio (continuación) Llegada tardía de los materiales educativos. Ausencia de materiales de lectura (aunque al terminar sus estudios el PRONAMA les entrega tres materiales de lectura: El Evangelio según San Mateo, Lecturas de Reforzamiento y una versión de las Tradiciones Peruanas). La escasa práctica de la lectura y la escritura en las sesiones de trabajo, así como del cálculo matemático. En algunos casos verticalidad de los facilitadores. Descontextualización parcial de los contenidos a tratar. En las áreas rurales, los períodos de estudio en épocas de siembra y cosecha no facilitan la participación de los participantes. En muchos lugares no existen las condiciones logísticas y ambientales (iluminación, mobiliario inadecuado) para el normal desenvolvimiento de las sesiones de trabajo docente. En algunos lugares no se cuenta con el apoyo de los gobiernos regionales y/o locales. 29

ACCIONES EMPRENDIDAS CON LOS ATENDIDOS DESAPROBADOS Y EN PROCESO Los que terminaron en condición “en proceso” se atienden en la etapa de nivelación y repaso de la Continuidad Educativa, con el propósito de que logren la alfabetización y puedan continuar estudios. Los desaprobados y retirados del 2007 se atendieron como “analfabetismo residual” durante el año 2008. Durante el 2009 se hará mediante la “Movilización Social”. 27

IMPACTO EN LOS FACILITADORES Los facilitadores manifiestan, en general, que este trabajo les ha dado la oportunidad de encontrar su desarrollo personal y profesional. Independientemente de las insatisfacciones sobre el pago tardío de sus propinas. A partir del compromiso asumido solicitan una mayor y mejor preparación y la oportunidad de asumir nuevos roles. 16

escritura, comprensión cognitiva y cálculo matemático) Resultados de las evaluaciones escritas aplicadas a los alfabetizados (Desarrollo de habilidades y destreza de lectura, escritura, comprensión cognitiva y cálculo matemático) 17

RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 90% 9.0% 1% 18

RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 81% 19% 19

RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 74% 21% 5% 20

RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 81% 19% 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 22

RESPECTO A LA POBLACIÓN – META: CUMPLIMIENTO Y PROYECCIÓN El programa es masivo e inclusivo, tiene una cobertura nacional presente en todas las regiones y rincones del país lo que constituye un mérito al llegar a zonas alejadas y de difícil acceso. De este modo, ofrece la oportunidad a todos los pobladores mayores de 15 años, hombres, mujeres, jóvenes y adultos de acceder al estudio, como medio de mejorar sus condiciones y calidad de vida. 24

PROYECCION ESTIMADA PARA EL 2010 De acuerdo a los resultados obtenidos hasta la fecha y de mantenerse las tendencias registradas durante los años 2007 y 2008, el PRONAMA podría cumplir con la meta de que el Perú alcance una tasa de analfabetismo inferior al 4%, a comienzos del año 2011. Sin embargo, al analizar las metas de atención del año 2009 se puede observar una disminución de las atenciones en la alfabetización, que no corresponden con los esfuerzos de años anteriores ni con las necesidades para el cumplimiento de las metas establecidas y la continuidad educativa. 26

RESPECTO A LA ESTRUCTURA DEL PRONAMA El Programa plantea un conjunto de objetivos relacionados con principios constitucionales de fomento y protección al bienestar de las personas, que trascienden la adquisición de habilidades de lenguaje (lectura, escritura, comprensión) y aritmética básica. La estructura orgánica del programa es pertinente y funcional en su formulación, por lo que contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas planteados, con un Consejo Ejecutivo compuesto por seis ministros, presidido por el Ministro de Educación. Aunque académicamente el PRONAMA tiene autonomía, su administración depende de la administración central del Ministerio de Educación. Si bien es cierto que existe una comunicación fluida entre las diferentes áreas del programa, el procesamiento de la información y la tramitación administrativa no tiene la fluidez requerida, lo que limita las posibilidades de contar con una información en tiempo real de las acciones y logros alcanzados por el Programa. Se aprecia una identificación del personal con los objetivos y metas del Programa y un conocimiento apropiado de las responsabilidades y funciones propias de sus cargos. 23

RESPECTO AL DESARROLLO CURRICULAR El currículo del PRONAMA se encuentra respaldado legalmente y se fundamenta en principios constitucionales que se proyectan adecuadamente al mejoramiento de la sociedad, aunque en el tratamiento de las lenguas no se observan resultados significativos. Los objetivos curriculares en general son correctos, ajustados a la población necesitada. Los objetivos de aprendizaje son correctos sobre todo en lo concerniente al desarrollo de las habilidades para la lectura, escritura y la comprensión cognitiva. Los contenidos seleccionados están bien estructurados y en general los temáticos responden a las características socioculturales de la población adulta a nivel global. Los ejes transversales tratan temas importantes de la sociedad actual, aunque en el proceso de aprendizaje deben ser contextualizados. El método empleado es global compuesto, combina diferentes métodos para el desarrollo de habilidades lectoras, escritura y comprensión; se viabiliza a través de recursos tecnológicos para desarrollar las videos clases, sincronizadas con la labor del facilitador y los materiales docentes. 31

RECOMENDACIONES Focalizar la población analfabeta con mayor precisión, se recomienda un censo nacional específico de personas analfabetas y alfabetizadas por el Pronama. Revisar los métodos de trabajo, en cuanto al logro de un mayor relacionamiento y coordinación permanente entre las áreas y equipos de trabajo, y de estos con el personal de campo. Intensificar una supervisión basada en una labor de acompañamiento, asesoría y apoyo técnico metodológico. Perfeccionar la preparación y capacitación de los facilitadores, supervisores y sectoristas, para que permita abordar los nuevos objetivos que afrontará el Programa para el año 2010. Promover con mayor fuerza la movilización por la alfabetización a nivel comunal y local, con un mayor trabajo de difusión y divulgación que favorezca el voluntariado y compromiso, además del apoyo de las autoridades locales. 32

Recomendciones Favorecer el desarrollo de capacidades de liderazgo, de negociación, de convocatoria y de habilidades didáctico pedagógicas en los sectoristas, sobre la base de apoyo y acompañamiento, esto, por la enorme importancia que tiene su labor para el desarrollo del programa. Es necesario optimizar sus desempeños de forma integral con los con coordinadores y supervisores locales y sectoristas adjuntos en directa coordinación con las comunidades y sus representantes. Trabajar en la preparación de facilitadores, sectoristas y supervisores en el orden metodológico con técnicas y procedimiento que les permita realizar el proceso de alfabetización de manera contextualizada a partir de la realidad y cotidianidad de la población. Asimismo, profundizar en la instrumentación de una metodología para la alfabetización monolingüe y bilingüe en atención a la diversidad cultural y lingüística del Perú.

Recomendaciones Fortalecer el componente pedagógico de la supervisión de manera que contribuya a un mejor desenvolvimiento metodológico del facilitador en la clase, con énfasis en la motivación de los participantes para que permanezcan en el círculo y en los procesos de evaluación. Fortalecer el apoyo presupuestario a la continuidad educativa, de tal manera que se garantice que los recién alfabetizados no regresen a la condición de analfabetos. Esta responsabilidad exige una labor permanente de toda la sociedad, la educación de adultos es una necesidad.

Ser cultos es el único modo de ser libres Gracias por su atención 33