Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería Escuela de Posgrado Maestría en Gestión de la Energía con mención en: Planificación Energética y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Advertisements

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
EXPANSION DE LA CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE ENERGIA RENOVABLE Reunión de trabajo: 10 de Junio de 2011 Tomando en consideración las recomendaciones establecidas.
Funciones del Vice director Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
PROYECTO MAESTRÍA EN TERRITORIO, CIUDAD Y PAISAJE DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
FORMACIÓN AMBIENTAL EN INGENIERÍA: un gran vacío
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Placa Apertura. Tema del panel: Perfil laboral requerido en Turismo Disertante: Dr. Marcelo Pablo Camusso (ICPRI-UCA) Lugar y Fecha de la Presentación.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. MISIÓN Formamos: Integralmente personas capaces de generar desarrollo sostenible. Impulsamos: La búsqueda, Producción,
Visión Ser una carrera reconocida por las organizaciones públicas y privadas con un sello profesional orientado al aprendizaje continuo, que permita a.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROGRAMA DE TITULACIÓN CON TESIS CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS Facultad de Estudios de la Empresa.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Selección de Tecnologías Limpias Director: Catalina Albarracín Administradora.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana Vicerrectoría Bogotá Sur Unicorporativa-MD Colaboradores con.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería Escuela de Posgrado Maestría en Gestión de la Energía con mención en: Planificación Energética y Tecnología de la Energía

Introducción La Maestría en Gestión de la Energía es un programa que busca la formación de profesionales para la planificación, organización, ejecución y control de políticas, estrategias y proyectos sustentables para la generación, distribución y uso de la energía. Éstos temas requieren de herramientas y habilidades de alta gerencia para lograr un mayor impacto y resultados en su implementación.

Antecedentes La Universidad Nacional de Itapúa, en la búsqueda de la formación de Recursos Humanos altamente calificados, ofrece el curso de posgrado “Gestión en Energía”, en el nivel de maestría. La gestión energética es un área con creciente necesidad de profesionales, dado que existe actualmente una profunda revisión a nivel mundial de los paradigmas de provisión de energía y sus impactos.

Justificación El problema de agotamiento de fuentes energéticas convencionales que causan un cambio climático. Explotación indiscriminada de recursos, entre otros. Estos problemas de la gestión de la energía tienen efectos sociales y económicos sobre las poblaciones humanas.

Justificación Es por ello, creamos un programa tendiente a capacitar profesionales que busquen en la forma más adecuada un equilibrio entre la utilización de los recursos energéticos y las necesidades humanas, sobre la base de una gestión de la energía oportuna y adecuada.

MISIÓN Contribuir a la formación de altos ejecutivos en Gestión de la Energía, como agentes del cambio positivo, protagonistas y líderes en sus respectivos campos, con una alta conciencia ambiental y social en los proyectos que les corresponda integrar.

VISIÓN Ser reconocida nacional e internacionalmente por la pertinencia de sus proyectos de investigación, la excelencia de sus docentes- investigadores y egresados, y por su influencia en la gestión integral multidisciplinaria de la energía.

OBJETIVOS - Formar profesionales capaces de manejar con eficiencia los asuntos de la energía y de gestión y desarrollo sostenible para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. - Introducir en los profesionales una dimensión de la energía con relación al diagnóstico, análisis y toma de decisiones para la solución técnico- económica de los problemas que afectan el desarrollo integral del país.

OBJETIVOS - Desarrollar conceptos actuales sobre los principales instrumentos preventivos y correctivos de gestión de la energía a nivel nacional, y aplicar las bases conceptuales y metodológicas de los sistemas de gestión de la energía. - Formar investigadores y generar proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales que permitan la ejecución de investigaciones que tomen en cuenta características y condiciones locales, nacionales y regionales.

PLAN DE ESTUDIOS 1ra Etapa: ESPECIALIZACIÓN 1er Semestre: – MGE101: Fundamentos de la Energía – MGE102: Regulación y Economía Energética I – MGE103: Metodología de la Investigación – MGE104: Marco Legal de la Energía I – MGE105: Recursos Energéticos e Infraestructura

1ra Etapa: ESPECIALIZACIÓN 2do Semestre: – MGE201: Usos de la Energía y Eficiencia Energética – MGE202: Políticas Públicas y Estrategia Energética – MGE203: Recursos Energéticos Renovables – MGE204: Energía ambiental, Sustentabilidad y Cambio Climático – MGE205: Aprobación de Proyecto de Tésis (100 horas)

2da Etapa: MAESTRÍA 3do Semestre: Opción A: Mención en Planificación Energética – MGE301A: Regulación y Economía Energética II – MGE302A: Marco Legal de la Energía II – MGE303A: Mapeo Energético y Auditorías – MGE 304A: Software de Planificación LEAP y Matríz 2050 – SMGE305A: Sistemas de Información y Balance Energético

2da Etapa: MAESTRÍA 3do Semestre: Opción B: Mención en Tecnología de la Energía – MGE301B: Energía Eólica y Geotérmica – MGE302B: Energía Solar e Hidráulica – MGE303B: Energía de la Biomasa y Almacenamiento Energético – MGE304B: Centrales Termoeléctricas, Generación Distribuída y Gerenciamiento de Redes – MGE305B: Energía Híbrida: Software HOMER y RETScreen

2da Etapa: MAESTRÍA 4to Semestre: - MGE401: Seminario de Tesis (total 200 horas) SISTEMA MODULAR 30 horas presenciales (dos fines de semana) + 15 horas de trabajos prácticos Total 45 horas por módulo

1era. Etapa: 1er y 2do semestre (Especialización: Módulos básicos + Aprobación Proyecto de Tésis) = 505 horas 2da. Etapa: 3er y 4to semestre (Módulos Específicos + Tésis) = 325 horas 1ra + 2da Etapa (Maestría) = 830 horas

CLASES La Maestría en Gestión de la Energía se cursará cada quince días y estará dividida en 16 módulos. Las clases se dictarán los días: – Viernes: 16:00 a 21:00 hs. – Sábados: 08:00 a 15:00 hs. El programa exige asistencia regular y continua. En algunos cursos se realizan salidas al campo durante fines de semana.

PERFIL DEL ASPIRANTE Graduado de carrera universitaria con duración mínima de 4 (cuatro) años y 2700 horas cátedra. Compromiso con la gestión de la energía del país en su aspecto holístico. Espíritu de superación demostrado por los logros alcanzados y por sus aspiraciones. Compromiso con la educación permanente, reflejada en las calificaciones obtenidas en los cursos de pre-grado y otros programas de postgrado

LINEAS DE INVESTIGACIÓN Mención en Planificación de la Energía Sistemas de Información de la Energía Planificación y Política de la Energía Estrategia Energética Educación y concienciación sobre energía sustentable y eficiencia energética Integración Energética y Redes distribuídas Ordenamiento Territorial y Uso de la Tierra para producción energética (Mapeo Energético)

LINEAS DE INVESTIGACIÓN Tecnologías Energéticas Desarrollo de aplicaciones en energía renovable y uso limpio de energía fósil Tecnología apropiada con fines productivos o sociales Estudio de casos Electrificación rural en áreas aisladas Impactos de la energía a escala urbano-rural

TÍTULO Cumplidos todos los requisitos académicos y administrativos del Programa, los graduados reciben el título de Magíster en Gestión de la Energía, otorgado por la Universidad Nacional de Itapúa. Título intermedio: al finalizar el 1er año se expide el título de Especialista en Gestión de la Energía.

PERFIL ACADÉMICO DEL GRADUADO Profesional competente en administración y planificación de alternativas orientadas a producción sostenible de energía. Sólida formación teórico - metodológica, adecuada para la reflexión académica, investigación empírica y científica, y gestión integral de la energía. Conocimiento sobre las áreas sustantivas en política y estrategia energética. Aptitud para inserción profesional inmediata en áreas de alta gerencia, planificación, asesoramiento técnico, investigación y docencia en la temática de la energía.

SEDE DEL CURSO Campus de la Universidad Nacional de Itapúa Tarumá Nº 255 c/ Ruta Nº 1 Km. 2,5 (Bº Ka´aguy Rory) - Escuela de Posgrado

La maestría comienza en marzo de 2012 Esta prevista la finalización para diciembre de 2013