SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI 15AGO2012, 9:00 pm

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
en el Terremoto del Sur del Perú.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
Evacuación.
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
DISEÑO DE RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
Qué debemos hacer en caso de un
PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR. PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Ecología. Servicios Médicos. Protección Civil y Bomberos.
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
Instructivo Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
Plan de emergencia y evacuación
Coordinación y Evaluación
Sistema de Control de Gestión.
Resolución 318/2010 Auditorias
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Lineamientos de Pruebas Integrales del GRP Financiero
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Rúbricas.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Sistema de Alerta Hidrometeorológica del Municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ALERTAS DE TSUNAMI EN CHILE COSTERO 24 ABRIL 2012.
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Rafael Vidal Delgado SESIÓN IV EJECUCIÓN DE UN SIMULACRO Otras reuniones de planeamiento.
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Presentación de Resultados
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Departamento de Seguridad. Riesgo de Tsunami frente a nuestras costas Como conocen, ha ocurrido un terremoto muy intenso en Japón que ha generado la posibilidad.
Plan de evacuación LO QUE DEBEMOS SABER.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
Jeffrey Alvarado A. Evaluación del Riesgo de Tsunami 2015
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
CENTRO DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
Conformación de brigadas de emergencia
Modulo VII. Ejercicio Práctico Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Transcripción de la presentación:

SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI 15AGO2012, 9:00 pm !Participa en tu casa! SIMULACRO NOCTURNO POR SISMO Y TSUNAMI 15AGO2012, 9:00 pm

Objetivo General Medir la capacidad de respuesta de la población, autoridades de la Plataforma de Defensa Civil y aplicación de procedimientos y protocolos de los equipos de Primera Respuesta, fortaleciendo el Proceso de Respuesta del SINAGERD para afrontar eventos propios de la región donde residen

Objetivos Específicos Evaluar la capacidad de reacción, evacuación y organización de la población en sus viviendas, centros de trabajo, centros educativos, empresas, industrias, centros comerciales, puntos de concentración y albergues.

Segundo Simulacro Nocturno Características del Simulacro POR SISMO Y TSUNAMI Detalle Segundo Simulacro Nocturno Día del Simulacro 15 de Agosto del 2012 Hora de Inicio 21:00 Hrs. Magnitud Estimada en 8.0° de la Escala de Richter Intensidad Entre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro Duración del sismo Un minuto. (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto). Duración del ejercicio De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local Epicentro Para las Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, a Libertad, Ancash, Lima, Lima Metropolitana, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, el epicentro se localizará a 190 kilómetros al Oeste del litoral, por lo tanto se genera tsunami. Hipocentro Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kms. Tsunami El tren de olas tomará entre 15 a 20 minutos en llegar a la línea de costa, por lo tanto la población del litoral, debe evacuar al término del primer minuto que representa el fin del movimiento telúrico, porque es probable, por la intensidad percibida, que sobrevenga un tsunami, pocos minutos después.

Segundo Simulacro Nocturno MOMENTO I Segundo Simulacro Nocturno Día del Simulacro 15 de Agosto del 2012 Hora de Inicio 21:00 Hrs. En un primer momento ejecutar el Simulacro por Sismo y Tsunami, que materialice la evacuación efectiva de la población y localidades más vulnerables hacia zonas seguras previamente establecidas, con la participación de de todos los trabajadores de PRODUCE en sus hogares y los que permanecerán en sus Oficinas en el edificio y de la sede central y periféricas, con el apoyo de los brigadas Operativas de Primera Respuesta, facilitando y brindando protección En sus hogares y vecindario se debe conformar una Brigada Operativa, considerando que en circunstancias realizarán las tareas de despejar las vías de evacuación, ordenar la evacuación, alterar el sentido ordinario de las rutas de evacuación o evacuar heridos o personas que por sus propios medios no sean capaces de hacerlo; entre otros. Se deberá mantener a la población en las zonas seguras, durante un tiempo suficiente que permita brindarles información sobre la situación del área afectada y las acciones que deberán seguirse en el tiempo inmediato.

Simulacro Nocturno 15 de agosto de 2012 Fichas de Evaluación Simulacro Nocturno 15 de agosto de 2012

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA FICHA La Ficha de Evaluación es de tres tipos: Población, Cada Componente tiene sus respectivos ítems a ser evaluados. TIPO COMPO NENTE ASPECTOS A EVALUAR NÚMERO DE ÍTEMS POBLACIÓN 1er Información previa a la población antes del simulacro. 06 2do Control, coordinación y evaluación. 03 3er Logística (apoyo y soporte humano/material). 04 4to Comportamiento de la población. 08 5to Seguridad. 02 6to Información proporcionada por. la población después del simulacro

CALIFICACIÓN Todos los ítems de la ficha, reciben un único calificativo numérico (1 al 5) coincidente con el número del encabezado de la columna. TÍTULO DE LA CASILLA DETALLE Suma Parcial por Ítem Es la sumatoria independiente en cada una de las cinco columnas. Suma Total por Componente Es el puntaje logrado en el Componente, en base a la sumatoria de las cifras registradas en cada una de las casillas “Suma Parcial por Ítem”. Total Puntaje Corresponde a la sumatoria de todas las casillas “Suma Total por Componente”. Criterios de Calificación Permite identificar la condición en la que se encuentra sujeto evaluado (Población, Oficina de Defensa Civil, Instalaciones –Varios). Rango Valoración numérica de referencia con que se comparan los puntos obtenidos en la casilla “Total Puntaje”. Sirve para asignar un “Criterio de Calificación” al lugar al que se acudió a evaluar. Comentarios u Observaciones En esta casilla se podrá escribir las apreciaciones que identifique el Evaluador al momento de recoger la información, permitiéndole recordar temas específicos de importancia a ser empleados en la redacción del Informe Final.

X X X X X X 6 8 10 24 X X X 1 2 3 6 FICHA DE EVALUACIÓN POBLACIÓN Ubicación Distrito PREPÁRATE UBÍCATE EVACÚA Provincia Región Aspectos a evaluar Calificación Comentarios u Observaciones 1 2 3 4 5 1. Información previa a la población antes del simulacro 1.01 Medios de información para la población (TV y radio local, revistas, diarios, folletos, paneles publicitarios, afiches, volantes, etc.) 1.02 ¿Se observa material de difusión o información en la comunidad? 1.03 ¿Existe información previa sobre las rutas de evacuación? 1.04 ¿Existe información sobre las zonas de seguridad o puntos de concentración? 1.05 ¿Recibe información sobre el término de la actividad? 1.06 ¿Las rutas de evacuación están señalizadas? SUMA PARCIAL POR ITEM SUMA TOTAL POR 1er COMPONENTE 2. Control, coordinación y evaluación 2.01 ¿Hay personal asignado para el monitoreo del desarrollo de la evacuación? 2.02 Si hay personal, ¿está adecuadamente identificado? 2.03 ¿Se observa trabajo coordinado entre instituciones participantes? SUMA TOTAL POR 2do COMPONENTE X Se han distribuido volantes X X X X X No hay suficiente alumbrado público 6 8 10 24 X X X Sólo participaron los Bomberos 1 2 3 6

3. Logística (apoyo y soporte humano/material) Calificación Comentarios u Observaciones 1 2 3 4 5 3.01 ¿Existen brigadas de evacuación? 3.02 ¿Las brigadas están identificadas? 3.03 ¿Existen brigadas de primeros auxilios? 3.04 ¿Están equipadas las brigadas de primeros auxilios? SUMA PARCIAL POR ITEM SUMA TOTAL POR 3er COMPONENTE 4. Comportamiento de la población 4.01 ¿Cómo evacua la población? 4.02 ¿Se dirigió a las zonas de concentración en el lapso de 15 minutos? (aplica sólo para tsunami) 4.03 ¿La población evacuó hacia las zonas de concentración establecidas? 4.04 ¿Cómo fue el comportamiento de la población durante el simulacro? 4.05 ¿Se evidenció niveles de organización en la población? 4.06 ¿Hubo una participación mayoritaria? 4.07 ¿Hubo participación de instituciones y organismos de primera respuesta? 4.08 ¿Se respetaron las rutas de evacuación? SUMA TOTAL POR 4to COMPONENTE 5. Seguridad 5.01 ¿Estaban los responsables de seguridad identificados? 5.02 ¿Se observa personal de seguridad debidamente identificada en la comunidad? SUMA TOTAL POR 5to COMPONENTE X X X Algunos vecinos forman parte X Uso de botiquines sin medicamentos 1 2 3 4 10 X X Orientaciones vía megáfonos X X X X X Sólo participaron Bomberos X 1 4 6 12 23 X Sólo los miembros del Serenazgo X 2 3 5

X X X X X X 83 1 4 6 4 15 Suma Total 1er Componente: 24 RECUERDEN PARA RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, REALIZAR UN MUESTREO A LA POBLACIÓN: 6. Información proporcionada por la población después del simulacro Calificación Comentarios u Observaciones 1 2 3 4 5 6.01 ¿Conocía el poblador la zona de seguridad externa asignada (Punto de Reunión Familiar)? 6.02 ¿Conocía el poblador el tiempo que requiere para evacuar? 6.03 ¿Conocía las rutas de evacuación peatonal? 6.04 ¿Conocía las rutas de evacuación vehicular? 6.05 ¿Reconocía la señal de alerta para evacuar? 6.06 ¿Se han empleado las vías de evacuación y zonas de seguridad externa que fueron señalizadas? SUMA PARCIAL POR ITEM SUMA TOTAL POR 6to COMPONENTE TOTAL PUNTAJE Suma Total 1er Componente: 24 RECUERDEN Suma Total 2do Componente: 06 Suma Total 3er Componente: 10 Suma Total 4to Componente: 23 Suma Total 5to Componente: 05 X X No le fue informado X X X X 1 4 6 4 15 83 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN RANGO EVALUADOR 1 Deficiente en general. No existe un proceso previamente diseñado 0 - 29 Nombre: 2 Deficiente parcialmente. El proceso no es claro 30 - 58 3 Cumple con lo mínimo, pero debe mejorarse 59 - 87 DNI 4 Buen desempeño, con presencia de errores no graves 88 - 116 5 Desempeño preciso, oportuno. Optimiza el recurso 117 - 145 Firma

Herramientas Básicas para el Manejo de Emergencias EJECUCIÓN DE SIMULACRO NACIONAL POR SISMO Y TSUNAMI / 15 AGO 2012, 21:00 Hrs. / RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 087—2012-PCM del 12ABR2012, APROBÓ LA REALIZACIÓN DE LOS “SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL PARA EL AÑO 2012”. DIRECTIVA Nº 004—2012-INDECI, LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL - R.J. Nº 087-2012-INDECI DEL 25ABR2012. www.indeci.gob.pe Dirección Nacional de Operaciones

"La confianza es madre del descuido" Baltazar Gracián (1601 - 1658) filósofo español 14