Escuela de Lenguaje “Abelardo Iturriaga Jamett”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Advertisements

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Jardín de niños JUANA DE ASBAJE
Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
Brigadas de Emergencia
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Centro de Atención Múltiple No. 94
Plan General De Emergencia y Evacuación
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
IES PEDRO ESPINOSA Curso: 2013/14
PLAN DE EMERGENCIA DEL COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN DE CONCEPCIÓN
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
¿Estamos preparado para una emergencia en el Brainstorm?
PLAN COOPER.
10 Acciones a poner en Práctica durante la evacuación
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
Plan de AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
PROTECCIÓN CIVIL Brigada de Evacuación
CONOZCAMOS EL PLAN DE EVACUACIÓN DE LA FNSP.
COLEGIO SALESIANO Puerto Montt
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
EVACUACION.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
LIC. SANDRA MILENA ROBAYO ROZO
SIMULACRO de EVACUACION
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
C.E.PR. VÍCTOR GARCIA HOZ PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
Actuación en caso de emergencia:
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Normas de Actuación en caso de Emergencia
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
Plan de evacuación LO QUE DEBEMOS SABER.
Manual y protocolo de seguridad
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Plan Integral de Seguridad Escolar FRANCISCA COOPER
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
SEGURIDAD ESCOLAR.
Brigada de comunicación.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
“Unidos ganamos sentidos”
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Conformación de brigadas de emergencia
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. Santa Rosa de Lima I Plan Andaluz de Salud Laboral.
Transcripción de la presentación:

Escuela de Lenguaje “Abelardo Iturriaga Jamett”

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR ( PISE ) 2014

¿Por qué? El Ministerio de Educación aprobó en el año 2001, mediante Resolución N°51, el Plan Integral de Seguridad Escolar desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Sustituye al antiguo Plan DEYSE, lo reformula y mejora.

¿Para qué? Para ser un aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva. Para el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad de todos quienes conforman una unidad educativa.

¿Quién implementa el PISE? El Comité de Seguridad Escolar es quien diseña el PISE y prioriza las posibles amenazas a las que pueden estar expuestos. Una vez realizado el Plan Específico de Seguridad Escolar, los protocolos de actuación que se desprendan del plan deben ser ampliamente socializados entre los integrantes de la Comunidad Educativa

Articulación Conciencia EL PLAN DEBERÁ: Ser entrenado periódicamente, revisándose su efectividad, corrigiéndose y actualizándose regularmente. Consultar acciones para la prevención, preparación y atención de emergencias. Dar mayor y especial importancia a la prevención. Conciencia

¿Quién fiscaliza el PISE? La Superintendencia de Educación es quien fiscaliza su aplicación, conforme a la Rex N°51/2001 del Ministerio de Educación. Los miembros de la comunidad educativa, o bien el Centro de Padres, pueden realizar consultas a Atención Ciudadana 600 Mineduc: www.ayudamineduc.cl

Comité de Seguridad Escolar La primera acción a efectuar para aplicar el Plan Integral de Seguridad Escolar, es constituir el Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento.

Integrantes Director y representantes de la dirección del colegio. Representantes del profesorado. Representantes de los alumnos de cursos superiores (de preferencia correspondientes al centro de alumnos si éste existe). No aplica aquí. Representantes de organismos de protección (Carabineros, Bomberos y Salud) que pudieran estar representados o contar con unidades en el entorno o en el mismo establecimiento (Cruz Roja, Defensa Civil, Scouts). Enlace a través de la CDS Providencia. Representantes del centro general de padres y apoderados. Representante del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Nuestro Comité María Soledad Bunster Directivo Directora Supervisar y mantener comunicación con la Comunidad Educativa. Organizar, supervisary modificar el Plan Marta Sepúlveda Jefe UTP Representa al Director y coordina las actividades del Comité Carmen Luz Barros Docente Docente aula Coordina acciones de estudiantes y profesores Coordina acciones con Comité Paritario María Paz Yáñez Apoderados Presidente Centro Padres Recoger sugerencias de los apoderados y proyectar acciones Eliana Eulufi Asistentes de Educación Auxiliar de servicios Recoger sugerencias de estamentos no docentes y proyectar acciones Fernando Quezada Admistración Central CDS Experto en prevención de riesgos Asesorar en aspectos técnicos

Procedimientos de emergencia Corresponden a instrucciones cuyo propósito es asegurar la integridad de las personas y cuidar los bienes muebles. Permiten estandarizar las acciones de todos los integrantes del lugar. De acuerdo al tipo de labor realizada responden a 4 posibles emergencias: Sismo Incendio Fuga de gas Artefacto explosivo

Evacuación Parcial: Cuando se desea evacuar una o más áreas en forma independiente hacia zonas seguras. Total: cuando la situación amerite el desalojo completo del lugar. ¿Quién decide? El Director o quien lo subrogue.

Normas básicas de evacuación: Obedecer inmediatamente se escuche la alarma. Abrir las puertas por quien se encuentre más cerca. Abandonar la dependencia en forma ordenada, con paso rápido y firme, sin correr. Mantenerse agachado y con la boca tapada en caso de humo o fuga de gas. Mantenerse en silencio, atento a las indicaciones. No llevar objetos en las manos. No retroceder a buscar objetos olvidados. Dirigirse a la zona de seguridad asignada. Regresar a su dependencia sólo cuando se de la señal de retorno.

Ejercitación del plan de seguridad Se hará a través de dos modalidades: Ejercicios de escritorio (simulaciones en el lugar) Movimientos físicos (simulacros con evacuación parcial o total)

Precauciones para el desarrollo del ejercicio Todo ejercicio debe acercarse a la realidad tanto como sea posible. Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio deben comenzar y culminar con la frase “este es un mensaje simulado” Todo ejercicio debe ser percibido como un entrenamiento para perfeccionar el PISE.

FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DEL EJERCICIO FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGO DEL EJERCICIO. Fecha: _____________________ Lugar: _____________________ Tipo de ejercicio: Simulacro:____________ Simulación:____________ Objetivo:_________________________________________________ Resumen del evento:_______________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Comentario:_______________________________________________ ________________________________________________________ Aspectos específicos medidos:________________________________ ________________________________________________________ Resultado: Óptimo_____Aceptable______ No aceptable___________ Examinador:______________________________________________

Calendario de ejercicios Mes Acción 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Simulación en el lugar X Simulacro c/evacuación parcial Simulacro c/ evacuación total