Puntos que saldrán en el Examen 1.Tipos de medición. 2.Dos definiciones de estándar (Sale dos veces en preguntas de Selección Múltiples). 3.A que Nivel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PRODUCCIÓN.
Aclaraciones de la Realización del Producto
Aclaraciones de la Medición,Análisis y Mejora 1 PUNTOS A TRATAR: GENERALIDADES Y PLANIFICACION: La planificación de las mediciones,análisis de los datos.
3. CONTROL DE LA CALIDAD.
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
La Calidad en los procesos productivos: Costes de la calidad
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
TECNICAS DE CONTROL Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PRODUCTO NO CONFORME.
UNIDAD III: CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PRODUCTOS
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Evaluacion Criterios a utilizar.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
MEJORA DE PROCESOS.
P R O C E S O S INSUMO ACTIVIDAD PRODUCTO.
Dr Armand V Feigenbaum El Dr. Armand V Feigenbaum es el creador del Término del Control Total de Calidad La idea es de producir con calidad desde que inicia.
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
Medición, Análisis y Mejora
AUTOR: ESP. ROLANDO EVARISTO LAZA CAPOTE
Dirección de la Productividad
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
INVENTARIOS.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Presentación de Servicios ¿En qué consisten nuestros servicios de PMO?
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
COSTOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD E. VARAS.
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LOS COSTOS RELACIONADOS CON ELLA
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
Administración de Operaciones (ADO)
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
CONTROL Ing. En Sistemas.
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
IMPACTO ECONOMICO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD
Organización para la calidad.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA INTRODUCCION AL DERECHO INTEGRANTES: QUINGA MARISELA.
SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Organización de Empresas, Universidad de Alicante, curso EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA Objetivos Estructura: 2.1. Costes de calidad 2.2.
las clases de auditorias existentes
Salir de la presentación
problemas de la calidad del software
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
CURSO: Gestión Tecnológica Empresarial Profesor : Ing. Adolfo Marcelo Astocondor Ing. Adolfo Marcelo Astocondor Conceptos de Gestión de la Calidad.
Seminario 2 Sistema de Indicadores y Tablero de Comando
Redes de valor.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Calidad Aplicada – Ejercicios de aplicación 5 de mayo de 2010
El precio, el valor y el costo.
“COSTOS DE CALIDAD”.
Gestión por procesos: Un enfoque de calidad y mejora continua
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Profesora: Lic. Gloria Chávez Escorcia Cuatrimestre: Enero-Abril 2016.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
Transcripción de la presentación:

Puntos que saldrán en el Examen 1.Tipos de medición. 2.Dos definiciones de estándar (Sale dos veces en preguntas de Selección Múltiples). 3.A que Nivel aplica el Hoshin Kanri (Pregunta Abierta). 4.Cuáles son indicadores de eficiencia o eficacia (Clasificarlos de acuerdo a los ejemplos que el ponga) 5.Definiciones de tipos de indicadores. 6.Costos calidad. 7.Que tipo de evaluación es la inspección. 8.Que miden la eficiencia y la eficacia y a que perspectiva pertenecen. 9. En un sistema de calidad que es imprescindible (Diagnostico de seguimiento)

1. Tipos de medición.

1. Tipos de medición ( Por siaca salen otros tipos de medición ).

2. Definiciones de Estándar: o Un estándar se define como el grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. o Define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un determinado proceso. 3. A que nivel se aplica el Hoshin Kanri Aplica para el nivel directivo de la empresa.

4. Tipos de indicadores (Definiciones) De Cumplimiento: Los indicadores de cumplimiento están relacionados con los ratios que nos indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos. De Evaluación: Están relacionados con los ratios y/o los métodos que nos ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de Gestión de pedidos siguiendo las directrices del modelo Reder de EFQM. De Eficiencia: Tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de tiempo. Los indicadores de eficiencia están relacionados con los ratios que nos indican el tiempo invertido en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo prestación de un servicio. De Eficacia: Teniendo en cuenta que eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con los ratios que nos indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a lo solicitado. De Gestión: Están relacionados con los ratios y/o los métodos que nos ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de Gestión de pedidos siguiendo las directrices del modelo Reder de EFQM.

Clasificación de indicadores ( Por siaca también )

Tipología de indicadores ( Por siaca también )

Puntos que saldrán en el Examen o Tipos de medición o de proceso y de producto, dos definiciones de estándar, deficion de estándar, hoshin karin a que nivel de aplica quew es al directivo, indicdores si son eficiencia eficacia, tipos de indicadores definiciones, costos calidad, inspeccion que tipo de evaluación es. Cual enunciado es falso o verdaadero, que miden la eficiencia y la eficacia y a que persspectriva pertenece. En un sistema de calidad que es impresindible (Diagnostico de seguimiento)

6. Costos de la calidad (Como no se sabe que saldrá de esto, hice un resumen). Los costos de calidad se dividen en: costos de Prevención, costos de Evaluación y costos de Falla, internos y externos. Los costos de prevención: son aquellos que se producen al intentar reducir o evitar fallos, tales como: costos de formación, investigación de mercados, revisión de diseño de productos, mantenimiento preventivo, costo de estructura del departamento de calidad, prevención en la empresa del proveedor, costo de concepción de manuales de prevención de calidad, costos ligados al funcionamiento de los «círculos de calidad», costos ligados al funcionamiento de un sistema de sugerencias, programas de calidad, reuniones de calidad, análisis de fallos, evaluación de proveedores, revisión de especificaciones y entrenamiento para la operación. Los costos de evaluación se producen al efectuar comprobaciones para conocer el nivel de calidad que ofrece la empresa. Esta comprobación exige desarrollar actividades como: auditorías, inspecciones, homologación y revisiones de calidad, investigación de mercados, formación para la evaluación, ensayos, costo de funcionamiento de laboratorios y vigilancia del proveedor. Los costos por fallas son también conocidos como «costos de no calidad». Estos pueden dividirse en fallos internos y fallos externos. Los fallos internos son los referidos a fallos producidos antes de la venta. Serían fallos internos los siguientes: desechos, reproceso, reinspección de los productos en que se han cometido errores, aceleraciones por culpa de retrasos, accidentes por errores en la planificación u organización de la producción, o por falta de formación, o por errores en el mantenimiento, robos por fallos en el control interno y reducción en las ventas.

Cont. Costos de la calidad Un fallo externo es el fallo que se produce una vez que ya ha sido entregado el producto al cliente. Los costos típicos por fallos externos son los siguientes: servicio posventa, reclamaciones, pleitos, indemnizaciones que haya que pagar a los clientes, análisis de averías, imagen negativa de la empresa y campañas de sustitución de productos defectuosos. Por otro lado, estos costos pueden dividirse en: tangibles e intangibles. Tangibles: Son los que se pueden calcular en forma objetiva y, normalmente, van acompañados de un desembolso en efectivo por parte de la empresa que los comete. En otras palabras, se refiere al costo de mano de obra o materia prima en el que hay que incurrir como consecuencia del fallo. Intangibles son los que se han de calcular con criterios esencialmente subjetivos. Los costos intangibles son los que son consecuencia de la pérdida de la imagen de la empresa producto del impacto de los fallos en los clientes o los que se producen al desmotivarse la plantilla a causa de accidentes o quejas de los clientes. El costo de un fallo siempre ha de estimarse en forma marginal. Es decir, el costo incluirá los costos que tenga la empresa adicionalmente por culpa del fallo o los ingresos que se deje de percibir por esta razón. Los costos totales relacionados con la calidad (prevención y evaluación) y los costos de no calidad o de los fallos. Para ello, se ha de prever los costos de fallos de cada nivel de costo controlable de calidad.

Cont. Costos de la calidad El costo total mínimo se produce en el momento en que reducir el costo de los fallos es difícil debido a que lo que se puede ahorrar en fallos es menor que los costos suplementarios que se precisan de prevención y evaluación. Es lógico que una empresa que decida implantar un sistema de costos de calidad tenga unos fallos muy elevados. En los primeros meses de efectividad del plan de calidad es posible que los costos totales de calidad sigan creciendo ya que la prevención y la evaluación precisan de un intervalo de tiempo hasta que se notan los primeros efectos importantes. A partir de ese momento, los costos de fallos empiezan a reducirse considerablemente al igual que los costos totales, los costos de fallos disminuyen al incrementarse los costos de prevención y evaluación y, a medida que hace mas tiempo que se inició el programa de calidad, se puede intentar conocer en cada momento que posibilidades hay de reducir los costos de calidad. Según Amat (Asociación Española de Calidad, 1992) una empresa puede estar en tres zonas posibles en relación con la calidad. a) Zona de Mejora: esta situación se da cuando la empresa aún no ha implantado un programa de medidas para aumentar la calidad y reducir los fallos, o bien este programa lleva poco tiempo funcionando. La característica de esta zona es que la empresa tiene unos costos totales de la calidad en la que los fallos representan la práctica totalidad de dichos costos (más de un 70%) y la prevención es muy poco significativa (menos del 10% de los costos totales de calidad). Dado el elevado peso de los fallos, con el costo y pérdida de imagen que ello supone, la empresa tiene que invertir mucho más en calidad y además tiene seguramente unas grandes posibilidades de mejora.

Cont. Costos de la calidad b) Zona de Indiferencia: cuando los programas de mejora de la calidad ya llevan un tiempo funcionando y se han reducido los costos de fallos considerablemente, los costos totales de calidad se reducen. Esta es una situación en la que ya es muy difícil seguir reduciendo los fallos y, por ello, la empresa está en la zona ideal en relación con los costos totales de calidad. Esta zona se caracteriza por unos costos de fallos que representan aproximadamente un 50% de los costos totales de calidad, mientras que la prevención representa un 10% y la evaluación un 40%. c) Zona de Perfeccionamiento: si a pesar de estar en la zona de indiferencia, la empresa sigue destinando recursos a la prevención y a la evaluación de calidad será muy difícil reducir los costos de los fallos. En estos momentos, cuesta más la evaluación o prevención adicional que las reducciones de costos de fallos correspondientes. Por tanto, a partir de este punto, los costos totales de calidad vuelven a crecer con lo que vale la pensar plantearse estabilizar las acciones de prevención y evaluación. En esta zona, los costos de fallos representan alrededor de un 40% de los costos totales de calidad, la evaluación un 50% y la prevención un 10%. Los costos de calidad, de acuerdo con Wild (1995), pueden analizarse a través de la comparación con otras variables usando los siguientes ratios: a) Costos de calidad sobre ventas = (Costos de Calidad / Ventas) x 100. b) Costos de calidad sobre costos de producción = (Costos de calidad / Costos de producción) x 100. c) Costos de calidad sobre costos de producción propia = (Costos de calidad / Costos de producción propia) x 100. d) Costos de calidad sobre costo total = (Costo de calidad / Costos total) x 100.