Comentarios Proyecto Ley General de Educación Francisco Gallego Instituto de Economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
¿Quién dijo que no se puede?
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Subvención Educacional Preferencial
1 Comentarios a Proyecto de Ley que crea Superintendencia de Educación Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 2007.
Informar para reflexionar:
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Comisión de educación del Senado 7 de Agosto de 2008 Pablo González.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Pontificia Universidad Católica de Chile Problema Redefinición del problema MetasConclusionesIntroducción Presentación FINAL 5 de Diciembre del 2012 Propuesta.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
El diseño institucional de un sistema efectivo de aseguramiento de la calidad de la educación en Chile Banco Mundial Notas preliminares Diciembre 2006.
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Proyección de la Educación Chilena, sus fortalezas y debilidades
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
La igualdad educativa en Chile Situación actual: avances y deudas Rodrigo Castro Octubre, 2004.
Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos
¿Vamos en la dirección correcta? M. de los Angeles Santander Octubre, 2004.
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
La gestión como factor fundamental Celia Alvariño Fundación Chile Seminario "Calidad y Gestión en Educación 2003“ Instituto Libertad y Desarrollo 10 de.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
La Crisis de la Educación Chilena
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Su evolución en el tiempo
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
Educación e inclusión Visión desde Estado Bolivariano de Miranda
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
Sobre desigualdad, empleo e impuestos Harald Beyer Centro de Estudios Públicos 08 de noviembre de 2011.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Educación Superior: balance, evaluación y perspectivas José Joaquín Brunner
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
DIÁLOGO PARTICIPATIVO Educación Ministerio de Educación “Sistema de Aseguramiento de la Calidad” Grupo Nº 6 Facilitador/a: Susana Paz Secretario/a Técnico/a:
Transcripción de la presentación:

Comentarios Proyecto Ley General de Educación Francisco Gallego Instituto de Economía

Un breve resumen Un muy buen avance respecto de proyectos previos: (i) estándares de desempeño con salida de malos proveedores con énfasis en evaluación permanente (ii) un esquema institucional que separa responsabilidades de fijación de planes, implementación, evaluación y fiscalización. (iii) garantiza libertades y autonomías importantes para alcanzar buena educación: padres (con entrega de información), colegios (con responsabilidades) Puntos pendientes-debilidades: (i) Mezcla énfasis en procesos con resultados (en algunas partes) (ii) Diagnósticos errados implican recomendaciones irrelevantes (quizás perjudiciales): por ej. selección (iii) Educación preescolar, asimetría en tratamiento siendo que es clave (desde una perspectiva de mediano y largo plazo) (iv) Falta tratamiento más detallado en: fijación de subvención por alumno (clave para calidad y equidad)

1.Un diagnóstico cuantitativo simple 2.Comentarios mayores A. Aspectos positivos B. Aspectos negativos Mapa de la Presentación

Diagnóstico Contexto histórico Chile nunca tuvo posición destacada en educación en el contexto de América Latina (no es así en otros aspectos como instituciones y nivel de ingreso) Larga historia donde la participación privada en provisión de educación es alta. Leyes reconocen desde el s. XIX a los proveedores privados Alta participación de proveedores privados en matrícula total (pero en contexto de baja participación en educación) Sistema público fuertemente centralizado (colegios dependen del gobierno central) Baja cobertura y baja calidad en pruebas internacionales (prueba en 1970, Hanushek, 2006)

El sistema chileno de subvención de demanda Hoy en día Cobertura muy alta Fuerte expansión en la matrícula privada subvencionada Alta segregación socioeconómica y alto efecto de nivel socioeconómico en resultados Resultados en “calidad” en pruebas internacionales mediocre pero mejor que en 1970 y ahora con alta cobertura Elemento clave: valor de la subvención educativa (Gallego y Sapelli, 2007) Bajo en una perspectiva comparada Plana: o sea no depende del capital cultural de los niños Estos dos elementos por si sólo pueden explicar baja calidad y segregación.

Tasa de Analfabetismo Fuente: Díaz et al. 2008

Cobertura de Educación Primaria Fuente: Benavot y Riddle, 1988

Participación Privada Fuente: Díaz et al. 2008

Valor del voucher, comparación internacional Fuente: Gallego, 2008

Antecedentes B. Resultados SIMCE Matemáticas: por ingreso total del hogar Fuente: MINEDUC, Resultados SIMCE º Básico para Alumnos, Establecimientos y Cuestionario para Padres y Apoderados. Se excluye resultados establecimientos Particulares Pagados.

Antecedentes C. Oferta: Ratio PSUB:MUN por ingreso total del hogar Fuente: MINEDUC, Resultados SIMCE º Básico para Alumnos, Establecimientos y Cuestionario para Padres y Apoderados.

Antecedentes A. Cobertura: tramo 6 a 13 años Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2003, con factores de expansión en base a CENSO 2002.

Antecedentes A. Cobertura: tramo 14 a 17 años Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2003, con factores de expansión en base a CENSO 2002.

Escolaridad: Años de educación y desigualdad Fuente: Barro y Lee (2001)

Puntaje Pruebas Internacionales (promedio=50, d.e=10) Fuente: Hanushek (2006) y elaboración propia de TIMSS 1999 y PISA 2000

Resultados en Pruebas Internacionales Fuente: Barro y Lee (2001)

1.Aspectos positivos: A.Estándares de desempeño con salida de malos proveedores y énfasis en evaluación Avance clave énfasis en calidad y afirma que proveedores que no cumplen estándares salen y agentes deben evaluarse B. Un esquema institucional que separa responsabilidades de fijación de planes, implementación, evaluación y fiscalización. Evitar conflicto de interés, asignar responsables y minimizar problemas políticos. Sistema que tienen evaluaciones externas con autonomía a nivel de colegio lo hacen mejor (Fuchs y Woessman, 2006) Comentarios Mayores

1.Aspectos positivos: C. Garantiza libertades y autonomías importantes para alcanzar buena educación: padres (con entrega de información), colegios (con responsabilidades) Literatura I: Colegios… Pesimista respecto de efectos de intervención en “procesos”. Desde tamaño de sala de clase hasta credenciales de los profesores y efecto pares (Hanushek, 2006) A propósito: la política de Chile en los 1990s ha sido una de intervenir procesos…poca evidencia de efectos altos de las inversiones Más optimista respecto de intervenciones que afectan resultados: premios a alumnos y profesores (varios papers en India, Kenia, EEUU, Israel, India, ver Gallego, 2008 y Gallego y Lagos, 2008 para referencias) Interpretación: no es obvio definir un esquema que asegure calidad sobre la base de procesos, mejor apuntar a resultados y dar autonomía a colegios Comentarios Mayores

1.Aspectos positivos: C. Garantiza libertades y autonomías importantes para alcanzar buena educación: padres (con entrega de información), colegios (con responsabilidades) Literatura II: Padres e Información… Padres en Chile no conocen resultados del SIMCE (nadie tiene incentivos a que lo sepan, información difícil de procesar)  Gradiente socioeconómica…Clave en sectores más vulnerables (Cortes, Gallego, Lagos, Stekel, en progreso). Literatura internacional muestra que entrega de información simple cambia decisiones de educación especialmente de los más pobres. (Hastings y Weinstein, 2007; Nguyen, 2008) Comentarios Mayores

Antecedentes Conocimiento y Satisfacción SIMCE por Educación de la Madre, SIMCE 4° Básico 2006

Comentarios mayores 2. Aspectos pendientes-debilidades A.Mezcla énfasis en procesos con resultados (en algunas partes). Ejemplos: i. Regulaciones de entrada a proveedores. Si un colegio lo hace bien hoy con persona natural, sin educación postsecundaria, etc. ¿por qué pedirle que cambie esto? (ART. 46) ii. Deberes de profesores, sostenedores, directivos. ¿Sabemos que lo que se menciona funciona? (ART. 8) iii. ¿Por qué los estándares de AAC deben ser sólo indicativos y no implicar sansiones? (ART. 37) Más simple centrarse en resultados y liberar a quien lo logran de tener que rendir procesos con dudosos efectos en calidad. Especie de acreditación en que se da libertad cuando hay resultados…

Comentarios mayores 2. Aspectos pendientes-debilidades B.Diagnósticos errados implican recomendaciones irrelevantes (quizás perjudiciales): selección. Diagnóstico es que segregación se produce por el lado de la oferta y que esta selección es un fenómeno ampliamente existente. Pero evidencia sugiere (i) autoselección es más importante (Gallego y Hernando, 2008) y (ii) incluso en colegios que no hay selección –públicos—cuando están cerca de la capacidad (colegios buenos) hay “selección” (McEwan y Urquiola, 2005)… Milwaukee: sistema con libre elección, sin selección y sin financiamiento compartido y con segregación…(Chakrabarti, 2005) Implicancia de política es que esto probablemente tenga efectos de segundo orden en segregación y es mejor en atacar la auto-segregación (con información)

Comentarios mayores 2. Aspectos pendientes-debilidades C. Educación Preescolar: garantía de financiamiento en PK y K, pero período previo, falta de definición clara de estándares y sobretodo evaluaciones (a diferencia de básica y media) ¿Por qué es clave? Literatura: Sugiere que diferencias en educación inicial (antes de PK) tienen efectos sustantivos en impacto capacidad de los niños de aprender en básica y media (James Heckman y coautores) Educación preescolar amplia puede ayudar a disminuir el impacto de capital cultural en resultados (Schutz et al., 2008) Cobertura en Chile es baja (aún a nivel internacional) y una serie de programas públicos sin estándares de calidad claro. Parece muy razonable que la LGE se haga cargo de esta nueva realidad ¡Inglés debe partir mucho antes!

Cobertura neta de educación pre-primaria Fuente: Global Education Digest (2005), UNESCO

Comentarios mayores 2. Aspectos pendientes-debilidades D. Un elemento clave en la mejora de la calidad y aumento de la equidad que no están tratados detalladamente Determinación y actualización del valor de la subvención educativa: Sin subvención adecuada para diferentes niños no se puede esperar a calidad y a corregir desigualdades. Problema técnico no trivial y debe estar en algún lugar central de la institucionalidad educativa. (Gallego y Sapelli, 2007)

Valor de la subvención, comparación internacional Fuente: Gallego (2008)

Un breve resumen Un muy buen avance respecto de proyectos previos: (i) estándares de desempeño con salida de malos proveedores con énfasis en evaluación permanente (ii) un esquema institucional que separa responsabilidades de fijación de planes, implementación, evaluación y fiscalización. (iii) garantiza libertades y autonomías importantes para alcanzar buena educación: padres (con entrega de información), colegios (con responsabilidades) Puntos pendientes-debilidades: (i) Mezcla énfasis en procesos con resultados (en algunas partes) (ii) Diagnósticos errados implican recomendaciones irrelevantes (quizás perjudiciales): por ej. selección (iii) Educación preescolar, asimetría en tratamiento siendo que es clave (desde una perspectiva de mediano y largo plazo) (iv) Falta tratamiento más detallado en: fijación de subvención por alumno (clave para calidad y equidad)