Competitividad, Inversión y Empleo Un Enfoque Estratégico Norberto E. García IEP- CIES-Octubre 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO DECENTE EN EL MERCOSUR OIT EL EMPLEO EN UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO: EL ENFOQUE.
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
I. UNA APROXIMACION AL SECTOR MYPE
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
La Promoción de las Exportaciones en Costa Rica. Comercio Exterior
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Calidad y acceso a los medicamentos
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Escuela de Administración MARKETING II
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
MEF - DSP.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Políticas de corto y mediano plazo para enfrentar la revaluación Banco de la República Octubre de 2009.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Alejandra Contreras Marin
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Políticas de empleo en América Latina
LA COMPETITIVIDAD DE LA TECNOLOGIA Dr. Dante Alfredo Guevara Servigón.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Principios y Conceptos
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Competitividad, Inversión y Empleo Un Enfoque Estratégico Norberto E. García IEP- CIES-Octubre 2003

Empleo y Competitividad  Solo 1/3 de los peruanos tienen un empleo de calidad - digno, de buena productividad, estable y con una remuneración adecuada.  El crecimiento del empleo de calidad depende del aumento de la Inversión Privada, que es sensible a : i) equilibrios macro; ii) reglas estables; iii) credibilidad y confianza; iv) seguridad jurídica. Pero también lo es a la tasa de rentabilidad esperada – expresión de la competitividad. La competitividad – productividad como restricción a decisiones de inversión.  Por consiguiente, interesa mejorar competitividad para lograr un contexto facilitador y de mayor rentabilidad que acelere decisiones de Inversión Privada. El aumento de la productividad de todos los recursos => reducción sistemática de costos unitarios y mejora de calidad => aumento de rentabilidad en transables.  Para un crecimiento alto y sostenido, es vital un empuje de inversión privada en transables (rIt en X y CM)– que arrastrará un crecimiento de la inversión y de la economía en su conjunto.

Empleo y Competitividad (cont.)  Dos factores decisivos para acelerar y diversificar la inversión en transables son : A) La rentabilidad de la Inversión, determinada por un TCR elevado, por el grado de competitividad de la economía y por la productividad de todos los recursos a largo plazo. B) las políticas que inciden en la ampliación de mercados externos.  La rentabilidad comprende : i) la obtenible por las empresas actuales, para mejorar calidad; ii) su eventual traslado parcial a precios para mejorar competitividad, e iii) la atracción que ejerza sobre nuevas empresas e inversiones para masificar y diversificar la inversión en transables.

Costos y Productividad de todos los factores 1. Costo Laboral Medio = Costo Laboral Total / Empleo en Horas 2. Costo Laboral Unitario = Costo Laboral Total / Producción 3. Costo Laboral Unitario= (CLT/ Empleo) / (Producción/Empleo) 4.Costo Laboral Unitario = Costo Laboral Medio/ Productividad 5. Productividad = Producción / Empleo = qi Generalizando a todos los componentes de costos, que es lo relevante para la rentabilidad de la inversión: 6. Costo Total Unitario = Total de Costos/Producción 7. CTU = CLM/qt + CAK/qk + i / Q/CE + CCE / qce CIMPM/qimp + CTRA/qsertra UN/Q.

Competitividad: TCR y Productividad en el Perú  Entre 1986 y 2002, el TCRm cae un 66% y Pt/Pnt un 68%, mientras los aranceles se reducen en la primera mitad de los 90’s.  La productividad total de los factores permanece estancada o cae en los 30 años previos al 2002 (excepto en , que se eleva un 1 por ciento anual). La Imeq/PIB cae de un 24% en 1975 a un a un 8% en el 2000, y el gasto en educación pública por alumno es hoy la mitad de los registrado a fines delos 60’s.  Distanciamiento creciente de la productividad respecto a países avanzados y muchos de los emergentes => menor competitividad  En los 90’s, la caída en rentabilidad en transables generado en ese escenario, es parcialmente compensada por la compresión de costos laborales – y más recientemente por el descenso de la tasa de interés.  => En transables – excepto minería, pesca e hidrocarburos – la rentabilidad pasa a descansar en los costos laborales – y no en la productividad  => La rentabilidad así inducida no es suficiente para atraer masivamente nuevos inversores a transables (por la baja productividad total).

CUADRO 1.PERU: ESTIMACIONES DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (variaciones anuales promedio en %) PERÍO DO IPEBeltrán y Seminar io (1998) Vega Centeno (1989) Vega Centeno (1997) Vallejos y Valdivia (1999) Calvo y Bonilla (1998) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) 1.8 (8) 1.8 (9) (1) ; (2) ; (3) ; (4) ; (5) ; (6) ; (7) ; (8) ; (9) Fuente: IPE (2001)

Inversión en Maq.y Equipos como % PIB (1) (1) En el subperíodo se registra un breve repunte que eleva el coeficiente a un promedio de 21 %, para despues continuar el rápido descenso. Fuente: Cuentas Nacionales.

Productividad y Costos  Una competitividad basada en comprimir costos laborales por unidad de trabajo, no es sustentable a mediano plazo. Es escasamente relevante – efecto de una sola vez vs. efecto anual – y más conflictiva que una basada en aumentar la productividad.(REM/PIB = 24.5%).  Un exceso de inestabilidad laboral para reducir costos laborales, inhibe el gasto en capacitación de las empresas y con ello frena el aumento de la productividad y la reduccion de costos.  Competitividad por productividad vs competitividad por costos por unidad de insumo  Competitividad por productividad laboral o por productividad total de todos los recursos y y medidas que faciliten la competitividad

Productividad, Exportaciones y Empleo  La condición necesaria para que el empleo crezca significativamente frente a un aumento sostenido de la productividad, es una expansión en exportaciones y competencia con importaciones, diversificada, y mucho más rápida que el aumento de la productividad.(rX=2.5 rq)  En el caso del Perú, por ejemplo, y con un crecimiento deseado del empleo en torno a 4% anual, para reducir la informalidad, se requiere un crecimiento de la I(T) cercana a 8% y un aumento en X de 9% anual para sostener el aumento de M.  => cualquier estrategia de aumento de la productividad debe ser acompañada con: i) acciones + potentes en prospección, identificación y posicionamiento en mercados externos; ii) negociación de acuerdos comerciales con países de mayor desarrollo relativo; iii) normas de calidad; iv) política arancelaria  => políticas para elevar la productividad contribuyen a crear empleo futuro a través de la mayor competitividad, si se insertan en un contexto de fuerte promoción de las exportaciones. =>generar ambiente microeconómico y no sólo reglas macroeconómicas

Productividad, Competitividad y Decisiones MicroEconómicas  Para que una apertura comercial genere aumentos de productividad, es imprescindible que las decisiones micro esten alineadas con ese objetivo. La competitividad a nivel micro como restricción. Descenso en en el ranking de 47 a 66 según el Indice de Competitividad Micro Económica  El debate en Perú ha sido en torno a la política macroeconómica. Pero la pol. macro tardará mucho tiempo en inducir decisiones micro de aumento de la productividad. El desafío son las reformas micro: i) generación deliberada de un entorno para las empresas que mejore la competitividad- productividad. ii) difusión de prácticas empresariales para la adopción de estrategias de aumento de la poductividad a nivel micro.

Políticas en el Ambito Microeconómico 1. ENTORNO MICROECONOMICO: - Infraestructura Productiva. - Seguridad jurídica, ecuanimidad del Poder Judicial; marcos regulatorios; procedimientos burocráticos) - Institucionalidad consistente con productividad (modelo de negociación laboral y relaciones laborales; acceso a innovaciones; etc.). - Recursos humanos (capacidad gerencial; educ.pública; capacitación laboral; capacit. en PYMES y agricultura comercial; etc.) - Infraestructura tecnológica (interacción entre empresas y centros de investigación; calidad y orientación de la Investigación Científica; etc.). - Mercado de capitales (disponib. de recursos para emprendimientos; acceso a mercado accionario y ventures).

Políticas en el ámbito microeconómico (cont). 2. PRACTICAS EMPRESARIALES - actitud de las empresas y difusión de estrategias de aumento de la productividad. - estrategia de mercadeo. - desarrollo de la capacidad para innovar y sofisticación de procesos - desarrollo de clusters. - formación y presencia de management profesional - habitualidad del entrenamiento del staff - delegación de decisiones - aplicación de la ventaja competitiviva. - estrategias de penetración en mercado externos

Implicación Estratégica de las Prioridades Micro 1. Alianza estratégica entre el Gobierno y el Sector Privado para: i) Elevar productividad y mejorar la competitividad a nivel micro ii) Ampliar y diversificar mercados externos iii) Facilitar y promover decisiones de inversión privada. iv) Aterrizar los puntos previos a nivel regional. 2. A nivel Macro interesa: i) Mejorar la capacidad de crecimiento sustentable; ii)aumento gradual del TCR ; iii) influir sobre expectativas empresariales; iv) influir sobre la adopción de innovaciones y el crecimiento potencial de la productividad (recursos, políticas e institucionalidad para impulsar la adopción) 3. En contraste, la estrategia está basada en reactivación por gasto público y reducción de la tasa de interés; tipo de cambio real estable; costos laborales bajos, uso de recursos naturales, un positivo esfuerzo de negociaciones comerciales, muy escasa atención a mejoras de competitividad-calidad => inversión privada crece lentamente

Conclusiones  La mejor política de empleo es la combinación de: i) acciones para acelerar el crecimiento de las exportaciones, e ii) medidas para mejorar la productividad y competitividad para elevar la rentabilidad en transables y facilitar la aceleración de la inversión privada. Con la inversión creciendo aceleradamente, será factible contar con más recursos a ser reorientados para elevar q en sectores rezagados.  Es prioritario definir las políticas para mejorar la competitividad micro y establecer un entorno cada vez más favorable a la adopción de decisiones de aumento de la productividad a nivel de las empresas, por su significativa repercusión sobre la inversión privada.  La mejora de la competitividad y expansión de exportaciones se alcanzará antes, si se logra un acuerdo estratégico entre el Sector Privado y el Gobierno en torno a las políticas concretas, que establecen un marco para las decisiones de inversión privada.  Es imprescindible aportar propuestas en la dirección de la flexibilidad requerida por la empresa para elevar la productividad.Combinaciones posibles entre los dos tipos de flexibilidad (laboral y productiva)