PROGRAMA CIUDADANÍA DEL AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Innovación Curricular
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
EVALUACIÓN.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Vínculo Pedagógico SITUACIONES PARTICULARES Conocimiento (Aprendizaje) Sujeto de la educación (Estudiante) EDUCACION Agente de la educación (Docente)
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
Ejes de trabajo UTIC Sensibilización y capacitación sobre temática TIC a docentes y alumnos de distintas jurisdicciones y niveles del sistema educativo.
Las organizaciones educativas: La construcción del propio modelo de gestión mediante prácticas democráticas que reflejen el ideario institucional VILLA.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
LA PLANIFICACION.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
INVESTIGANDO LA INVESTIGACIÓN. HACIA UNA CUALIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Mg. Vicente Araújo Quintero Universidad de Nariño Departamento de Lingüística.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
LA PLANIFICACION EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATOLICA Lilian Rojas V.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
COLEGIO TOLEDO PLATA.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Procedimientos para el manejo de la información
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
¿UNA ESCUELA CON SENTIDO?. ENFOQUE CULTURAL- INTERCULTURAL I.E. NUEVO HORIZONTE COMISIÓN DE CONVIVENCIA LUZ STELLA MARÍN JARAMILLO Sede Paulo VI MEDEDLLÍN.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Vínculo Pedagógico Conocimiento (Aprendizaje) Sujeto de la educación (Estudiante) EDUCACION Agente de la educación (Docente) SITUACIONES PARTICULARES.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
ESTÁNDARES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
Marco General para la Educación Secundaria
Análisis Institucional
PARADIGMAS EDUCATIVOS TALLER DE FORMACION DE FORMADORES (AS)
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
El lugar de la evaluación desde la supervisión
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Mariana Melgarejo Febrero 2016
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
modernismo El sistema educativo moderno intenta incidir en otros sujetos educandos para para lograr determinados ciudadanos. educación La educación, como.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA CIUDADANÍA DEL AGUA PROYECTO EDUCATIVO DE GESTIÓN COMUNITARIA

TRAMA DE RELACIONES Transformación o reproducción social? PRÁCTICA EDUCATIVA COMO PRAXIS POLÍTICA

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA Sujetos u objetos de la historia? Denunciar el presente anunciar el futuro curiosidad y búsqueda politicidad y eticidad del proceso educativo

ENFOQUE SOCIO CRÍTICO REALIDAD COMPLEJA, CAMBIANTE DOCENTE MEDIADOR Y TRANSFORMADOR SUJETO ACTIVO APRENDIZAJE POR RECONSTRUCCIÓN. PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO, DE LA PREGUNTA, AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN GESTIÓN SITUACIONAL. REFERENTES: VYGOTSKII- FREIRE

Escuela de promoción y gestión socio comunitaria Inclusión social Movilidad Social Ascendente Capital cultural Igualdad de oportunidades

PEDAGOGÍA DE LA PROBLEMATIZACIÓN

REALIDAD OBSERVACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN TRABAJO DE CAMPO RECOLECCIÓN DE DATOS ANÁLISIS E INTERPRETA CIÓN (Tics) REALIDAD PLANTEO DE SUPUESTOS, PREGUNTAS IDEAS SUBYACENTES BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS(Tics) DOCUMENTOS INFORMANTES CLAVES TESTIMONIOS

TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD REFLEXIÓN TEORIZACIÓN TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD REDACCIÓN DE LA PROPUESTA ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN

PLANIFICACIÓN: propuesta de enseñanza Complejidad/Simplicidad Todo en las partes, las partes se definen en relación al todo. Principio de complejidad (Edgar Morín)

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN QUÉ ENSEÑAR?: SABERES PARA QUÉ ENSEÑAR?: INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN CÓMO ENSEÑAR?: ESTRATEGIAS DEL DOCENTES Y DEL ALUMNO DÓNDE Y CUÁNDO?: ESPACIO/TIEMPO CON QUÉ?: RECURSOS(EXPLICITADOS EN LAS ESTRATEGIAS)

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ?: EVALUACIÓN. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. EVALUACIÓN INICIAL, DE PROCESO Y DE PRODUCTO.

A FAVOR DE QUÉ Y CONTRA QUÉ QUEREMOS EDUCAR

CULTURAS JUVENILES

CARACTERÍSTICAS INCERTIDUMBRE DE LA ÉPOCA PRECARIZACIÓN DE LAS BIOGRAFÍAS DECLINE E IMPLOSIÓN DE LAS INSTITUCIONES

QUIÉNES SON, QUÉ NAVEGAN, QUÉ VISTEN, CÓMO SE DIVIERTEN? CAPITAL CULTURAL: SOCIAL SIMBÓLICO BIENES: U.S.E.C.

CONSUMOS CULTURALES Adhesión a la imagen La gráfica La música Uso del tiempo libre Actividades culturales CONSUMOS CULTURALES

ADHESIÓN A LA IMAGEN En una época en la que los sistemas de valores están redefiniéndose, los jóvenes se ven reflejados en un personaje que, mediante el humor y la distancia irónica, muestra la vulnerabilidad de las instituciones tradicionales. Es un ciudadano tan común y tan corriente que en el patrón de éxito occidental puede considerárselo un hombre mediocre: sin grandes objetivos, con pequeñas ambiciones capaces de transformarlo en miserable y llevarlo a cometer actos que atenten contra otros.

GENERACIÓN MULTIMEDIA

CUÁLES SON LOS INTERESES, PREOCUPACIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES?

Intereses, preocupaciones y expectativas Desinterés por temáticas referidas a justicia, leyes, política y gobierno Desafección a la política: herencia política familiar e influencia de los medios Preocupación droga, alcohol, delincuencia y seguridad potenciadas por el contexto. Expectativas de futuro

REFLEXIONES FINALES Jóvenes pertenecientes DISTINTAS CLASES SOCIALES. Producto de la fragmentación como resultado de la crisis económica política. Rasgos típicos de los sectores medios de la Argentina: Debilidad estructural Heterogeneidad social y ocupacional Movilidad social ascendente La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio” (Paulo Freire)

EL LUGAR DE LA ESCUELA, EL LUGAR DE LAS CULTURAS JUVENILES… BÚSQUEDA DE LUGARES DE SENTIDO TRANSFORMACIÓN EN LOS MODOS DE TRANSMICIÓN DEL SABER video clip TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS. Representaciones subjetivas

“ESTAR EN EL MUNDO SIGNIFICA ESTAR CON ÉL Y CON LOS OTROS, ACTUANDO, HABLANDO, PENSANDO, REFLEXIONANDO,MEDITANDO, BUSCANDO, COMPRENDIENDO, COMUNICANDO LO COMPRENDIDO, SOÑANDO Y ALUDIENDO SIEMPRE AL MAÑANA, VALORANDO, COMPARANDO, TRANSGREDIENDO PRINCIPIOS, EMPRENDIENDO NUEVOS CAMINOS, OPTANDO, CREYENDO” PAULO FREIRE

RECUPERAR LUGARES DE SENTIDO, EMPEZAR DE NUEVO. LIC RECUPERAR LUGARES DE SENTIDO, EMPEZAR DE NUEVO!!!! LIC. GRACIELA SÁENZ saenzgra@gmail.com