CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Pobreza y el deterioro medioambiental
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Enfoque de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la planificación del desarrollo en la inversión Territorial Elaborado por : Lisbeth Howard.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Cusco, 06 setiembre 2012.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
 Cuando proyectamos un futuro sustentable de nuestras comunidades rurales, debemos contemplar la diversificación de las fuentes de energía utilizadas.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
I-Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa: Innovación, Calidad y Acreditación Universitaria 21,22 y 23 de septiembre del 2011 La universidad.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
LA FAMILIA.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Marco Villasante LLerena
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Caracterización de Ecuador
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
VISIÓN En el 2016 la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO LUIS ÁLVAREZ CORREA, será líder en la formación de personas integras, guiados por los valores de la participación,
Practica 9 PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES PARA LA COMUNIDAD.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
Prioridades de política educativa
Introducción a la Educación
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Cómo pueden los que no podían
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Albina Ruiz Ríos Directora Ejecutiva VIII FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA MICROEMPRESA: EL COMPROMISO DE LLEGAR.
Panel 1.C Negocios inclusivos: Una agenda para la creación de oportunidades y cambio Las iniciativas de negocios inclusivos pueden surgir a través vínculos.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

CULTURA, IDENTIDAD Y NEGOCIOS El caso de las mujeres pobres urbanas en la Región Andina Reflexiones para abordar el tema de género y microempresa desde una perspectiva cultural.

Fricción cultural y entropía social Sociedades en las que hay poca capacidad de diálogo y para poder arribar a consensos. Desconfianza en los líderes. Permanente choque cultural, una cultura del choque, cultura de la pobreza. Estado e instituciones débiles por la falta de objetivos comunes. Poca eficiencia económica y social de los programas de lucha contra la pobreza. Incertidumbre en todas las facetas de la vida socioeconómica. Potencial económico y cultural no utilizado: redes culturales poco utilizadas, valores culturales propios para la calidad y la competitividad.

SER MUJER INDIGENA: ESTAR POBRE En Perú, Ecuador y Bolivia la población indígena bordea un 60% del total y vive en sus comunidades o en las ciudades como migrantes urbano marginales, la mitad son mujeres. La extrema pobreza es fundamentalmente rural y de los migrantes del campo en las ciudades. Esta situación de pobreza es más aguda para las mujeres. La cultura occidental con valores urbanos, indivilualistas y machistas menosprecia a las culturas agrocéntricas con valores femeninos. No es coincidencia que la mujeres de origen indígena provenientes del campo estén consideradas como las más pobres de la escala de valoración. La pobreza es una

Inequidad étnica y cultural La población indígena urbana y rural es población en situación de pobreza y de extrema pobreza. Pobreza, identidad y cultura se correlacionan en forma muy estrecha. La fuente más dolorosa de inequidad es la discriminación cultural y étnica, pues engloba a todas las demás. Es sentirse negado, más que marginado. La fuente principal de sustento de los pobres rurales es la agricultura y de los pobres urbanos los servicios. Los productos del campo se subvalúan en el mercado. Los servicios son la fuente principal de ingresos de las mujeres migrantes, sus ingresos son más bajos que los de los hombres en su misma condición. .

Características de las mujeres pobres urbanas en el Perú En su mayoría son provenientes de la Sierra y menor medida de la Selva. Muchas han venido muy jóvenes para trabajar como domésticas . Han sido enganchadas o reclutadas por parientes. Si vienen del campo en su mayoría son bilingües y tienen poco nivel educativo. Mantienen vivas sus costumbres y de acuerdo al medio en que se desempeñan las manifiestan o las reprimen. Han sido víctimas de diferentes abusos. Tienden a organizarse en grupos con principios solidarios.

Características de las mujeres pobres urbanas en el Perú Aspiran a tener una familia y un negocio familiar. Son extremadamente austeras en su gasto personal e invierten en su casa o en su negocio y en la educación de sus hijos. Se sacrifican por sus hijos y se proyectan en ellos. Para ellas un empleo bien remunerado y con buen trato es sacarse la lotería. No se conciben como empresarias. Dedicarse al comercio minorista es parte de su estrategia de supervivencia. La formalidad es muy complicada y arriesgada. Sentimientos de anhelo y cólera en relación al varón. Rivalidad y fricción entre mujeres de diferentes vertientes culturales. El dinero no se ahorra, hay que materializarlo.

Características de los emprendimientos de las mujeres pobres urbanas Las empresas grupales inducidas por los programas públicos y privados muchas devienen a la larga en negocios familiares. Los lazos de confianza para establecer un emprendimiento colectivo son difíciles de generar. La líder que se perpetúa va a ser muy cuestionada y criticada, hay un rechazo cultural al rol del líder que se perenniza. Nosotros lo percibimos como envidia, pero es un sentimiento más cercano a la desconfianza ante quien incumple un código de no diferenciación. Relación territorio comunidad como elemento coligante. La vivienda horizontal como sustituto urbano de la chacra. El anhelado retorno al campo.

La Cosmovisión Andina En el mundo andino ancestral el principal capital proviene de la naturaleza, la que incluye al ser humano. La familia es la institución social más importante ( nuclear y ampliada). El liderazgo no es visto como en occidente. Distinguirse es mal visto. Los cargos y responsabilidades son ineludibles y rotatorios. Diferenciarse es ser Misti. Se acumula para compartir y no para competir. Se tributa en trabajo y en especie para fines previsionales comunales muy tangibles. Los emprendimientos no revisten un sentido comercial, más sí comunal y de supervivencia. El tiempo es cíclico y circular. El retorno, Pachacutec.

La Cosmovisión Andina En esta visión cíclica de los fenómenos, los conflictos se disuelven entendiéndolos. El juego y la escenificación ayudan a la disolución de éstos. La labor es festiva, comunal, lúdica y de aprendizaje. Relación de unidad de contrarios y no de oposición. El poder está en comprender, dejar fluir y liberar las propias fuerzas de la naturaleza. No se lucha contra la naturaleza, se la entiende. Lo femenino y lo masculino son inseparables. Se vive el aquí y el ahora.

Cuestionamientos La diferencia entre ser pobre y estar pobre. Un hecho consustancial irreversible frente a un estado relativo. Fatalidad y cultura de la pobreza. El ser humano no es un recurso y sí es capital. La diferencia entre pobreza y el bienestar: se puede ser pobre, sentirse bien y tener bienestar, cual es el límite de tolerancia. La medición de la pobreza alude a lo estrictamente material. En la teoría económica las necesidades del ser humano son ilimitadas. En la cosmovisión andina son muy definibles y limitadas y se correlacionan con el acceso y manejo de los recursos naturales. Los recursos naturales para atender estas necesidades en la cultura occidental son limitables y se sujetan a intereses económicos y de mercado, en el mundo andino se correlacionan con la pervivencia. Valores y potenciales no utilizados: redes culturales, sentimientos de equidad, bioequidad y respeto por lo femenino.

Valores ancestrales a considerar en los programas de apoyo Ayni, reciprocidad, minka. Solidaridad y justicia. Acumula para compartir y no competir.Tiempo cíclico, austeridad material. Respeto y apego a la tierra. Familia ampliada. Prevalece lo colectivo, liderazgo rotatorio sin excepciones, ajeno a la competencia. Sentido festivo de la labor. Punchay Raymi. Buena administración de lo heterogéneo. Sentido estético diferente. Tributación en especie o en trabajo. Lengua aglutinante. La inclusión y la exclusión presente como elemento de su cosmovisión donde todo es relativo.

Elementos para el mutuo respeto Necesidad de aceptación, conocimiento y valoración de nuestra cultura ancestral para vivir mejor. Cultura e identidad son valores necesarios para la competitividad en turismo, artesanía y para términos más saludables de intercambio. Potencial del País: lo Pluricultural, Megabiodiversidad. Pero esto trae dificultad para la producción en serie. Fuerte pervivencia de lazos agrícolas. Necesidad de comprensión de los ciclos agroclimáticos. Rescate de los valores de respeto a la tierra y a lo femenino en los temas de género y medioambiente. Revalorización de la actividad artesanal, uso de las dos manos. Lo festivo y lo lúdico como parte del aprendizaje. Tecnologías suaves para el medio, no interpolables.

Recomendaciones para los programas de género y microempresa Contar con profesionales bilingües en los programas urbanos. Aprovechar al máximo técnicas lúdicas y colectivas en los programas educativos y para disolución de los conflictos. Entrenar niños y adultos en el uso de las dos manos, enseñanza que promueven una mayor inteligencia emocional. Ajustar los programas de capacitación con los conceptos nativos de liderazgo. Rotar líderes. Considerar los ciclos agrícolas, inclusive en los programas urbanos. Abordar el tema de género a partir de los valores culturales andinos que lo favorecen. Considerar las Redes Culturales y su rol en la construcción del tejido socioeconómico.

Recomendaciones para los programas de género y microempresa Tomar en cuenta el valor de lo comunitario y de la familia en las formas de organización promovidas en los programas. Especializarse en la obtención de nichos de mercado para productos únicos y no estándares. Incorporar la valorización andina del tiempo y del espacio en la planificación participativa y en la planificación presupuestaria. Incorporar elementos culturales en los programas de administración de la calidad.

Nuevos paradigmas Como una cultura del corazón, de lo colectivo, agrocéntrica puede contribuir a equilibrar a una cultura del intelecto, del individualismo, androcéntrica y que promueve el crecimiento continuo y el insostenible deterioro ambiental. Reinterpretación del Mito del Inkarri: cabeza y corazón se unen.