Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
GRETTEL MENESES.
Taller de Seguridad e Higiene
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Coordinación Interinstitucional
La Estrategia de Comunicación de Riesgo
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Sistema de Control de Gestión.
ENCUENTRO MUNICIPALIDADES – MINAE – IFAM 18 de Agosto 2006 PROPUESTA INTERINSTITUCIONAL.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
HERRAMIENTAS DE MEJORA
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
Fortalecimiento Administrativo
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan Nacional de Contingencia
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
SECRETARIA DE COORDINACION
PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS PSE # 10
Servicio Outsourcing en Salud & Seguridad Ocupacional. Por. Lic. Rodolfo Rhoden Permítanos hacerle una oferta conforme a sus necesidades: Tel: (506)
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
Normas ISO Dr. Rubén Lijteroff Bioseguridad y Gestión Ambiental
31 MARZO Pleno y Comisionados Ciudadanos Secretaría Técnica Secretaría Ejecutiva Contraloría Dirección Jurídica y de Desarrollo Normativo Dirección.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DESASTRE ANTES, DURANTE Y DESPUES COMISION DE DESASTRES.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
PLANEACIÓN CORPORATIVA
FORMAL NO FORMAL NORMALIZADO ISO NO NORMALIZADO ICBF.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
INCREMENTO EN EL NÚMERO DE SOLICITUDES Y AUTORIZACIONES EMITIDAS.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
CARACTERIZACIÓN PROCESO COMUNICACIONES MCA-01-CPA-D-08 15/07/2014 VERSIÓN 6.
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y
Rare y Socio Local -Compromiso mutuo por el éxito de la campaña - Objetivo común de conservación - Relación Institucional (admón., finanzas, solución de.
Plan de Emergencias de Bogotá
CARACTERIZACIÓN PROCESO GESTIÓN JURÍDICA
 
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
1. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO 0086/SO/11-07/2012.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Introducción a la Administración de Proyectos
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Archivo Central Asistencia Administrativa (AA) Área Servicios Archivísticos al SIGD (ASAS) Área Servicios Archivísticos Internos (ASAI)
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas MINISTERIO DE SALUD Oficina de Gestión de Riesgos y Preparativos para Emergencias y Desastres Mayo 2003

Procedimiento Institucional Proceso de elaboración (1) Comisión Institucional MINSALUD detecta la necesidad de uniformar actuaciones Dirección de Registros y Controles Dirección Desarrollo de la Salud Dirección Centros de Nutrición Dirección de Asuntos Jurídicos Oficina de Salud Ocupacional Directora Regional e integrante UPAH Oficina de Gestión de Riesgos

Procedimiento Institucional Proceso (2) Subcomisión para elaboración de borrador Unidad Técnica Especializada DPAH Unidad Protección Ambiente – RCE Dirección de Servicios de Salud Oficina de Gestión de Riesgos (3) Validación del borrador por Comisión Institucional (4) Validación por puntos focales Regionales

Procedimiento Institucional NIVEL LOCAL (Operativo) Incluye Guía e Instrumento Antes – Durante - Después Nivel Regional (Enlace y Apoyo) Nivel Central (Normativo y Asesor)

Nivel Local Fase Preventiva 1. Conformación equipo local 2. Diagnóstico Inventario Industrias Meteorología Plan Regulador y zonificación Identificación de Recursos de Salud y Capacidad de Respuesta Identificación de Recursos para Atención de Emergencias

Nivel Local - Prevención 3- Comunicación a Bomberos según Ley y Reglamento del Cuerpo de Bomberos – materias primas y cantidades autorizadas 4- Conocer y divulgar procedimiento 5- Elaborar Plan de Trabajo para prevención y capacitación. 6- Dar seguimiento a Ordenes Sanitarias y realizar inspecciones de seguimiento. 7- Verificar que instituciones de Salud cuenten con diagnósticos internos y planes de respuesta ante emergencias tecnológicas

Diagnóstico Inventario de Industrias Plano de catastro Diagrama de Distribución de Planta Planos de Proceso – Diagramas de Flujo Productos Químicos – Cantidades – Ubicación Radios de protección sanitario en caso de emergencia – ERG 2000 – Cálculos de dispersión. Vías de acceso y evacuación

RESPUESTA Principal actor – Nivel Local MINSALUD Responsabilidades Verificar información y análisis preliminar Coordinación interna y activación Protocolo de Emergencia Tecnológica (CNE) Consulta archivos (Diagnóstico)

Responsabilidades en Respuesta Nivel Local Comunicar información a entes de primera respuesta Movilización de recursos (transporte, comunicación, personal) Verificar o determinar radios de protección inicial – informar a personal en la escena Traslado al sitio e integración a Puesto Mando Evaluación de condiciones ambientales Coordinación interinstitucional para determinar finalización de emergencia Información a entes externos y prensa

Responsabilidades Post-Emergencia (Nivel Local) Utilizar “Instrumento para la Evaluación de Emergencias Tecnológicas” para notificar a Nivel Regional y Local. Asistir a reuniones de coordinación post-emergencia. Brindar información a población y medios de comunicación. Realizar evaluación de daños y necesidades en salud. Ordenar las actuaciones necesarias por los involucrados. Evaluar los aspectos sanitarios que puedieron afectar la calidad de atención de la emergencia Seguimiento a acciones correctivas ordenadas.

Nivel Regional El punto focal de Desastres Regional deberá: Sensibilizar a personal administrativo y de otras Unidades Identificar recursos existentes en el Nivel Regional Canalizar los recursos necesarios para cumplir con procedimientos Canalizar la información hacia el Nivel Central y sus Áreas de Salud. Consolidar Diagnóstico Regional Verificar cumplimiento con Reglamento de Bomberos por las Áreas de Salud Verificar la evaluación post-emergencia por niveles locales.

Nivel Regional El punto focal Regional deberá: Comunicar al Nivel Central los resultados de las evaluaciones de emergencias en su Región. Apoyar al Nivel Central en identificar necesidades de capacitación en el nivel local y de otros actores sociales. Apoyar al Nivel Local en la atención de la emergencia y su seguimiento.

Nivel Central Elaboración, actualización y verificación de la implementación de Políticas Nacionales de Salud sobre Emergencias. Facilitar la capacitación a los Niveles Regionales y Locales. Emitir regulación, normativa interna, procedimientos e instrumentos. Divulgar las lecciones aprendidas - Consolidación de información Regional y Local.