Programa de Ingeniería Electrónica. Estado del Mesocurrículo. INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
ELECCION DE CARRERAS.
Reforma Curricular de la Educación Normal
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Misión Formar profesionales proactivos, capaces no sólo de emprender nuevos negocios, sino de ser generadores.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Programa de Ingeniería Eléctrica Datos Generales del Programa Renovación Acreditación Año 2011.
Competencias: la clave del sistema
Facultad de Estadística e Informática
SEMANA Introducción.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
3. Tecnología y Proceso Educativo
CONTENIDOS Y OPCIONES OCUPACIONALES EN LOS PROGRAMAS TÉCNICOS
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TECNICO EN INFORMATICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
REFORMA CURRICULAR ESCUELA DE INGENEIRIA INDUSTRIAL 2009
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
ESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (UCN), CHILE Ángela Peragallo C. Bibliotecaria de Sistemas Unidad.
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
PRESENTADO POR: MARISOL CHACON COD: LISSETH DURAN COD:
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIVERSIDAD DE GRANADA
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
Enfoques y marco político Ayacucho
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
LAS COMPETENCIAS.
Ing. Electronica.
Aspectos institucionales
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Proyecto educativo del programa de ingeniería de sistemas y computación Diciembre 16 de 2015.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Programa de Administración de Empresas Curso académico Administración Publica Código:
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Programa de Ingeniería Electrónica. Estado del Mesocurrículo. INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

Generalidades. Misión, Visión de la USCO. Misión, Visión de la Facultad de Ing. Misión, Visión del Programa IE. Lineamientos para la Transformación Curricular: Universidad, Facultad, Programa Diagnóstico: General, específico. Debilidades y fortalezas. Estado actual y prospectiva de la Ingeniería Electrónica en Colombia.

Puntos de partida. Reforma curricular basada en competencias. Enseñanza basada en solución de problemas. No se debe perder la experiencia alcanzada. Recomendaciones CNA. Programa de Ing. Electrón. Usco. es un referente del Surcolombiano. Fortalecimiento de la fundamentación para facilitar el acceso y adaptación a una tecnología cambiante. Mantener la electividad como fortaleza del programa. Ser racional en el número de créditos del Programa.

Metodología utilizada. Recopilación de documentos previos. Propuestas 2003,2004. Puesta a consideración del profesorado de documentos sobre competencias generales y específicas. Documentos ECAES 2003,2004,2005,2006,2007,2008. Análisis de programas de Ing. Electrónica, nacionales e internacionales.

Metodología utilizada (2) Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. ETI. Colciencias Presentación de propuesta de competencias generales y específicas, por parte de cada área: Básicos, Electronica, Digitales, Control, Telecomunicaciones y Computación.

Metodología utilizada (3) Presentación de contenidos de cada una de las áreas, basados en los campos del conocimiento requeridos. Difusión permanente a través de Comité de Carrera y Reunión de profesores, del estado de la discusión del Doc. Rector. Inicio de la etapa de Mesocurrículo. Discusión de propuesta del Área Básica.

MISIÓN DEL PROGRAMA Desarrollar el servicio público de la educación superior en su ámbito, con criterios de excelencia académica, ética y responsabilidad social; cumple, mediante la investigación, la docencia y la extensión, con la difusión y aplicación del conocimiento electrónico y trabaja para el progreso de Colombia.

“En el año 2015 el departamento de Ingeniería Electrónica habrá evolucionado hasta convertirse en una escuela de ciencias aplicadas de la electricidad, el magnetismo y la información, con actividad académica fundamental desarrollada alrededor de la investigación aplicada en las áreas propias de la escuela, e impartirá docencia en todos los niveles del conocimiento con criterios de excelencia, calidad y liderazgo” VISIÓN DEL PROGRAMA

Objeto propio de la Ing. Electrónica.. La gestión tecnológica de la electrónica, las telecomunicaciones, la informática y la automatización industrial. Como definición alternativa: El objeto propio de la Ingeniería Electrónica, de la Usco, consiste en la solución de problemas relacionados con la electricidad, el magnetismo, la informática, el control y las telecomunicaciones, en todos los sectores de la economía, de manera sostenible, para mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Un profesional de cualquier disciplina o profesión debe tener al culminar su pregrado, las siguientes competencias: Actitud y capacidad para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida (tanto de temas de su profesión o disciplina, así como de otras áreas que le permitan comprender a nivel local y global, el contexto histórico, político, social, económico y ambiental de su quehacer) Actitud y capacidad para trabajar en grupos multidisciplinarios y multiculturales en contextos nacionales e internacionales. Habilidad para trabajar de manera autónoma Capacidad de análisis, síntesis, planeación, organización y toma de decisiones. Excelente capacidad comunicativa (oral y escrita) en lengua nativa, en una segunda lengua, preferentemente el Inglés, y en lenguajes formales, gráficos y simbólicos. Competencias generales (1)

Competencias generales (2) Creatividad (capacidad para inventar, innovar, proponer soluciones novedosas a problemas y retos que traerá el futuro). Ingenio (capacidad de combinar, adaptar y planear soluciones prácticas a problemas complejos) Iniciativa, espíritu empresarial, capacidad de emprendimiento, liderazgo y actitud triunfadora para desarrollar acciones y construir empresas exitosas que lleven a la realidad las soluciones que propone, aplicando de manera efectiva en estas los principios de los negocios y la administración. Compromiso con la calidad. Dinamismo, agilidad, elasticidad y flexibilidad (para adaptarse al carácter incierto y cambiante del mundo). Ética profesional y responsabilidad social como orientadoras de su quehacer. Actitud hacia el desarrollo de acciones para mejorar las condiciones de vida de la población. Habilidades computacionales básicas.

Para formar un profesional con conocimientos científicos tecnológicos, capaz de investigar, analizar, diseñar, apropiar tecnologías, implementar, mantener y dar soporte a procesos en los cuales intervienen dispositivos y sistemas electrónicos, y paralelamente desarrollar su espíritu creativo y cultivar una actitud científica y crítica que le permita ejercer con suficiencia su actividad profesional en el contexto de la realidad tecnológica industrial nacional, es necesario garantizar en el egresado de ingeniería electrónica,en las diferentes áreas las habilidades y destrezas necesarias para su desempeño profesional. Competencias específicas

Ingo. Electrónico. Énfasis en Sist. Digitales y Computación. Debe estar en capacidad de: Modelar, analizar y simular sistemas digitales de diferente complejidad Utilizar lenguajes de descripción de hardware para el diseño, simulación e implementación de sistemas digitales de diferente complejidad Programar y utilizar microprocesadores, microcontroladores y sistemas embebidos en la solución de problemas de la sociedad, en las diferentes áreas. Analizar, diseñar e implementar interfaces para microprocesadores, interfaces hombre-máquina y para redes de computadores Analizar, diseñar y realizar sistemas con Procesadores Digitales de Señales (DSP) Analizar, modelar e implementar redes de computadores para la transferencia de datos.

Realizar prototipaje rápido de sistemas digitales, usando dispositivos lógicos programables, reduciendo de paso el tiempo de diseño y el costo del mismo. Analizar, diseñar e implementar sistemas digitales usando soluciones ASICs, cuando el estudio de costos y restricciones de desempeño, lo recomienden. Conocer y manejar con solvencia conceptos básicos de programación, algoritmia, manejo de bases de datos, compiladores, sistemas operativos; orientados estos tres últimos al diseño de sistemas embebidos. Ingo. Electrónico. Énfasis en Sist. Digitales y Computación (2).

Comprender, analizar, aplicar, medir, transformar, solucionar y optimizar el procesamiento y la transmisión de señales que transportan información Medir, interpretar, analizar, diseñar y documentar especificaciones técnicas de señales y sistemas de telecomunicaciones Analizar, comprender, aplicar y optimizar etapas de una red o sistema de telecomunicaciones Ingo. Electrónico. Énfasis en Telecomunic. Debe estar en capacidad de:

Ingo. Electrónico. Énfasis en Telecomunicaciones (2). Interpretar, analizar, diseñar y documentar especificaciones técnicas de equipos y servicios en una solución de telecomunicaciones. Investigar, apropiar y desarrollar soluciones de Hardware y software asociadas a los procesos Informáticos y de Telecomunicación. Organizar, innovar, proyectar, liderar, negociar, licitar, ejecutar, intervenir, regular y gestionar servicios y soluciones de telecomunicación

Ingo. Electrónico. Énfasis en Control. Debe estar en capacidad de: Integrar equipos, en operación y mantenimiento de sistemas electrónicos aplicados a procesos industriales de servicio y de informática. Aplicar y utilizar técnicas de simulación gráfica y monitoreo de variables de procesos locales y remotos integrados al control, mando y regulación automática de los mismos. Certificar y homologar características y especificaciones eléctricas de sistemas electrónicos de control y de instrumentación industrial y científica.

Ingo. Electrónico. Énfasis en Control. (2) Dirigir y realizar actividades de especificación, montaje y utilización de redes de interconexión entre equipos de cómputo, dispositivos periféricos y equipos electrónicos involucrados en el control de procesos industriales. Evaluar la viabilidad técnica, financiera y ambiental de proyectos de inversión y desarrollo con equipos electrónicos. Integrar grupos multidisciplinarios que desarrollen proyectos en aplicaciones tecnológicas industriales adaptables al medio.

Ingo. Electrónico. Énfasis en Control (3). Diseñar interfaces inteligentes con dispositivos programables, orientados a solucionar los problemas de conectividad de periféricos existentes con equipos de más reciente tecnología o entre diferentes plataformas informáticas. Abordar proyectos de automatización industrial, electrónica de potencia y mandos de máquinas eléctricas, sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y redes de computación.

Metodología utilizada. Reunión por áreas: Básica y profesionales. Cada área debe presentar su propuesta. Problemática que enfrenta el Ing. Electrónico en el énfasis en particular. Propósitos de formación. Competencias (generales y específicas) Campos del conocimiento Disciplinas requeridas

Metodología utilizada (2). Conocimientos básicos en cada área profesional y en la básica. Propuesta de posibles UOCs. Elaboración de Documento Rector de IE, siguiendo las pautas dadas en el Doc. Rector de la Facultad y en documentos como: Plan estratégico ETI. Colciencias información de las universidades de EEUU más reconocidas. Etapa de Mesodiseño.

UOCs propuestas. Matemáticas y Física. Gestión tecnológica. Aquí se incluye socio- humanísticas e idiomas. Se le da gran importancia a la competencia de comunicación oral en Inglés. Computación hardware. Computación software. La componente software del programa se ha convertido en esencial a partir de la década del 90. Procesamiento de señales.

UOCs propuestas (2) Transmisión de la Información. Redes y comunicación de datos. Control.

Puntos de avance en el proceso. Hay una aceptación del profesorado y estudiantado respecto a la importancia de adquirir la competencia de comunicación oral en Inglés. La línea administrativa actual del programa, debe ser ajustada, de acuerdo a las nuevas exigencias de formación en Gestión Tecnológica. El Empresarismo más que una asignatura debe ser una cultura.

Puntos de avance en el proceso(2). La línea actual de socio-humanísticas, no ha tenido objeción. Se espera que la Facultad adopte una política al respecto. Existe una propuesta, actualmente en discusión sobre la componente informática del Programa. Una vez se llegue a un acuerdo al respecto, se tendrá claridad que nuevas asignaturas deben entrar al Programa, y que ajustes deben ser realizados, para no aumentar el número de créditos. La propuesta incluye 8 proyectos de aula. 2 nuevos y el resto en la modalidad Just in time.

Puntos de avance en el proceso(3). Cursos básicos que repiten temas del bachillerato se pueden comprimir. Dos de ellos se pueden llevar a 6 créditos. Dar la posibilidad de presentar exam. suficiencia El programa actual del dibujo para ingeniería debe ser reformado. Existe acuerdo tácito sobre cursos profesionales obligatorios dentro de las tres áreas de énfasis.

Puntos de avance en el proceso(4). Algunos cursos profesionales electivos, deben convertirse en obligatorios, debido a que se han convertido en parte esencial del perfil ocupacional. Ej. Redes de computadores. Mantener la electividad como una fortaleza del programa. Se han tomado experiencias de universidades extranjeras de amplio reconocimiento mundial. Ej. Caso MIT. Integración de la teoría con la aplicación.

PREGUNTAS?