“La transformación de la relación entre sexualidad y pareja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Advertisements

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Identidad de Género.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
El proceso de investigación social
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Teorías de aprendizaje
Elementos conceptuales
PERSPECTIVA DE LOS GUIONES SEXUALES: GAGNON Y SIMON
Proceso Psicodiagnóstico
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Modelo de Diseño Curricular
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
Diseño Curricular para la Educación Inicial
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Aproximaciones a la transformación de la sexualidad: ¿En qué consisten dichos cambios y cómo dar cuenta de ellos? ¿Cómo los cambios en la sexualidad se.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Familia, cuidado, educación, escolarización
LAS FORMAS DE RELACIONAMIENTO. Transformación de las uniones en la sociedad chilena desde 1990.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Acuerdos institucionales de Convivencia
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
SEXUALIDAD HUMANA Es el conjunto de todas las características anatómicas, emocionales, afectivas y de conducta que nos definen como hombres y mujeres.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Sexualidad vs. Sexo.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Comunicación Organizacional
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Es un rasgo de la sociabilidad humana. Este muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos. Funciones-soportes – vinculación.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
ENFOQUES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? OBJETIVO: Acercar al alumno a la conceptualización del aprendizaje, a partir de la vinculación de sus propias experiencias y la.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Transcripción de la presentación:

“La transformación de la relación entre sexualidad y pareja Aproximación a la terapia sobre parejas y sexualidades: aportaciones clásicas, nuestra aproximación. Curso electivo “La transformación de la relación entre sexualidad y pareja Abril 2007

La propuesta clínica en desarrollo busca incorporar: Una perspectiva teórica y metodológica de la sexualidad como “construcción social” Integrar un enfoque de género que asume que la sexualidad remite a una construcción social y cultural específica de lo femenino y lo masculino Una perspectiva respecto de las relaciones de pareja que asume que tanto sus concepciones y como las experiencias de los sujetos están en proceso de transformación. Busca una incorporación de categorías surgidas en las ciencias sociales y humanidades (sobre cotidianeidad y intimidad, erotismo y prácticas)

En relación a la terapia, busca renovar y articular: Reconoce un origen en los enfoques sexológicos clásicos Asume que la terapéutica sexológica está vinculada a la tradición cognitivo conductual en sus estrategias para abordar la problemática sexual. Busca una incorporación de los avances en terapia cognitiva Interesa el desarrollo de una teoría, desde el interior del modelo, que dé cuenta de la complejidad de la dinámica interpersonal manifestada en la pareja y que su vinculación con las dificultades sexuales.

"Las posibilidades eróticas del animal humano, su capacidad de ternura, intimidad y placer nunca pueden ser expresadas ‘espontáneamente’, sin transformaciones muy complejas: se organizan en una intrincada red de creencias, conceptos y actividades sociales, en una historia compleja y cambiante". Weeks (1985, p.21)

Perspectiva: Las prácticas sexuales constituyen un producto histórico y social. Son un producto altamente específico de nuestras relaciones sociales, mucho más que una consecuencia universal de nuestra biología común. La sociedad opera como el principio indispensable de producción de conductas sexuales, y de las significaciones que les están ligadas.

Sexualidad como experiencia personal e histórica: La experiencia subjetiva de la vida sexual es un producto de los significados y símbolos inter-subjetivos, asociados con la sexualidad en diferentes situaciones sociales y culturales. De este modo, la sexualidad “es una experiencia histórica y personal, a la vez." (Weeks)

Cuerpo y sexualidad: La fisiología y la morfología del cuerpo proporciona las condiciones previas para la sexualidad humana. La biología condiciona y limita lo que es posible: pero no es la causa de las formas de vida sexual Las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres son importantes; pero no determinan qué o quién seremos. Los cuerpos y la sexualidad no tienen significados intrínsecos sino que se debe concebir como un conjunto de creencias, relaciones e identidades históricamente conformadas y socialmente construidas

Conducta Sexual Humana Aún los hechos elementales del coito deben ser aprendidos (Harlow y Harlow, 1965) Cópula humana (Simon Le Vay): Las pautas de conducta copulatoria están mucho menos diferenciadas sexualmente en los seres humanos que en los animales. En la mayoría de los mamíferos, el macho accede a la hembra por detrás. En ellos, la LORDOSIS y la MONTA son pautas motoras típicamente femenina y masculina. Los sistemas neuronales que producen las pautas motoras humanas menos diferenciadas son, a su vez, menos diferenciados.

Respuesta sexual, sexos y diferencias individuales: Aunque se observan algunas diferencias fundamentales entre las respuestas masculinas y femeninas a los estímulos sexuales, existe probablemente menos diferencia entre los sexos que la variación individual ente personas de un mismo sexo (Kronhausen y Kronhausen, 1965).

Respuesta sexual en Hombres y Mujeres Básicamente el deseo sexual en las mujeres es tan poderoso como en los hombres. El orgasmo presenta más semejanzas que diferencias entre hombres y mujeres. La diferencia más significativa es del orden de la fisiología, que en el caso del hombre incluye la eyaculación. La experiencia del orgasmo no muestra diferencias por género (Kinsey y cols., 1948 y 1953; Masters y Johnson, 1966; Proctor y col., 1974; Vance y Wagner, 1976).

Experiencia sexual y aprendizaje social: El supuesto es que toda experiencia sexual procede de un proceso de aprendizaje social: opera como una impregnación de relatos que implican secuencias de eventos o de la interiorización de modos de funcionamiento de las instituciones, en el cual se adquiere no sólo un saber-hacer sino también a una capacidad de percibir estados del cuerpo y a reconocer situaciones.

TERAPIA COGNITIVA SEXUAL EN PAREJAS Evaluación F A S E Construcción Contexto Terapéutico Terapia

Posibilidad de terapia (demanda/indicación) Evaluación Estado de la pareja Construcción de la sexualidad Otras variables Posibilidad de terapia (demanda/indicación)

La pareja Definición a partir del vínculo: Noción de pareja subjetiva contemporánea Pareja refiere a una auto-definición Vínculo refiere a una auto-reflexividad Terapia está dirigida a parejas afectivas

MATRIMONIO Y PAREJA, PASO DE LA INSTITUCION AL VINCULO paso del matrimonio por amor a la pareja por amor. paso de una definición institucional del matrimonio a una definición interna y subjetiva de la pareja. paso de la dependencia al vínculo amoroso y la autonomía de los miembros el matrimonio era espacio y el derecho al sexo, sexo devino motor y alimento de la pareja paso de formas “sólidas” a formas “plásticas” de relaciones de pareja

PLASTICIDAD DE RELACIONES DE PAREJA Distancia física y/o temporal articulación de vínculo y autonomía Pareja con doble residencia Relación pololeo Pareja con residencia compartida Pareja con residencia contigua matrimonio Vivir separados y convivir fines de semana, vacaciones Vínculo no físico a distancia convivencia Vivir a distancia encuentros programados

SEXUALIDAD EN CONTEXTO DE PAREJA COHABITANTE Deseo Cotidianeidad Intimidad Erotismo Práctica sexual articulación transformación tránsito Intencionalidad

Sexualidad y pareja Cotidianeidad Intimidad Erotismo Práctica sexual domicilio trabajo privado deseo acoplamiento cuerpos parentalidad pareja activación despliegue complementariedad guiones sexuales orden funcional orden emocional respuestas funcionales acontecimiento rutina frontera

COTIDIANEIDAD: RUTINA Y REFLEXIVIDAD Ruta: Rutina trabajo domicilio Sujeto Reflexividad

Cotidianeidad: rutina Movimiento reflexivo (regresa constantemente a un mismo punto de partida) Modo de ser de un ser que, viviendo, se reitera silenciosamente y día a día ahonda en sí mismo. Comprensible de suyo. Se encarga a sí mismo de esconder o disimular sus propias profundidades. Es lo que pasa todos los días. Lo que pasa cuando no pasa nada (nuevo). (La invisibilidad de lo familiar / próximo) Seducción transgresora: Busca quebrar la continuidad de una cotidianeidad invalidando normas por las que lo imprevisible se pone fuera de nuestro alcance.

Rutina: Proviene de ruta La ruta que regresa a su punto de origen. Regreso a lo consabido Tiempo que vuelve a traer lo mismo. Los instintos, los hábitos Habitación. Nos mantiene, gracias a los imprevistos evitados, en una identidad no cuestionada. Lejos de la amenaza del desvío, extravío, la transgresión. Hace que lo imprevisible se ponga fuera de nuestro alcance (normas tácitas)

Domicilio: Recogimiento cotidiano de espacio, tiempo y cosas familiares que están disponibles. Un orden rutinario a disposición del ser en sí. Contorno inmediato y familiar que me construyo mediante la reflexión domiciliaria y que me permite reintegrarme a la realidad, reencontrarla y contar con ella cada día. Ha de ser la clave insustituible que me permite aventurarme más allá, hacia el mundo, en el proyecto de “ganarme la vida” Espacio vuelto permanentemente para mis requerimientos.

Seducción: Construcción de una senda posible que entremezcle el deseo propio con el deseo del otro, a partir de contenidos eróticos incipientes y que se expresan como ritmos psicofisiológicos. El guión sexual viene a introducir el nivel de significación a este estado incipiente y va a determinar las conductas posibles a ejecutar en ese marco. Ejemplo: “A las mujeres excitadas hay que tratarlas como reinas o como putas”. Podemos afirmar entonces que la teoría de los guiones se relaciona con los conceptos cognitivos de esquemas cognitivos subyacentes y con las estructuras propuestas por Beck. El erotismo como una forma de apego que reconstruye formas arcaicas de las relaciones tempranas, es una sofisticación de las relaciones interpersonales.

INTIMIDAD COMO ORDEN EMOCIONAL DE LAS RELACIONES selección gozo simpatía intimidad seguridad sujeto sujeto confianza equivalencia revelación reciprocidad porosidad empatia mutualidad

amor, intimidad, erotismo y prácticas sexuales deseo cotidianeidad simpatía afecto amor

EROTISMO: COMPLEMENTARIEDAD DEL DESEO prácticas sexuales Intimidad erotismo activación deseo ternura sujeto sujeto despliegue deseo acoplamiento del deseo complementariedad del deseo Cotidianeidad

Finalmente, como resumen de lo señalado, los miembros de la pareja con dificultades del deseo suelen tener profundamente implicados sus modos de funcionamiento en los ciclos cognitivos interpersonales disfuncionales que caracterizan la convivencia entre ellos. De modo tal que los cambios que puedan operar en la psicoterapia, amenazan la estructura profunda del sí mismo de cada uno. Son frecuentes las oscilaciones de interés y retiro gatilladas por la amenaza de la desorganización personal.

2° FASE: CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO TERAPEUTICO 5 sesiones Delimitación del Foco de Terapia Revisión Historias Personales / Familiares Abordaje de Conductas Interpersonales Sexuales 3° FASE: PSICOTERAPIA Operativa: Orientada a los Síntomas Procedural: Orientada al Proceso