Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Las reformas educativas de los 90´
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
LEGE EN QUELLÓN PROVINCIA DE CHILOÉ AGOSTO 2008 Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Puntos Centrales para el Servicio Profesional Docente
Comparativo Carrera Profesional
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
La Reforma Educativa en Formación Técnica
Subvención Educacional Preferencial
DIALOGOS TEMATICOS: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Secretaria Nacional de Educación y Capacitación Central Unitaria de Trabajadores – CUT. Julio 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA AFIP? Es una propuesta pedagógica integral que ofrece la Administración Federal desde Alcanza los niveles.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
La Reforma Educativa : Ministerio de Educación 1.
PROPUESTAS PARA LA DESMUNICIPALIZACIÓN Guillermo Scherping V Departamento Educación Director Ejecutivo Revista “Docencia” Colegio de Profesores de Chile.
Reflexión Institucional sobre Reforma Educacional en el Gobierno de la Nueva Mayoria y Educación Pública. Plan Nacional de Participación Ciudadana MINEDUC.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Carolina Vasconcellos G.. ¿Quienes somos? La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) es una organización fundada el 10 de mayo de 1993 que agrupa.
Síntesis de propuestas de transformación del sistema educativo y fortalecimiento de la educación pública Extraídas de documentos: Congreso Nacional de.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION Una mirada desde Fundación Chile Comisión de Educación Senado 31 de julio 2008.
Carrera Profesional Docente. 1.Caracterización del Escenario Educativo. 2.Antecedentes históricos de Carrera Profesional Docente (CPD). 3.Síntesis propuesta.
POLÍTICA NACIONAL DOCENTE “Las profesoras y profesores, al centro de la reforma”
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Educación Superior en Chile
AGENDA INMEDIATA MINEDUC JULIO/ Desafío relevante: dejar atrás desigualdades 2.La Reforma Educacional. Eje de programa gubernamental. 3.Modelo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La Crisis de la Educación Chilena
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
LAS NUEVAS REFORMAS A LA EDUCACION CHILENA
FINANCIAMIENTO –ACCESOS Asesores de ANDIME proponen : 1.Financiamiento debe ser por gasto de operación: (gastos de administración, sueldos, pago de servicios.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
LA REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
LOES.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Transcripción de la presentación:

Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado. Metodología de trabajo Presentación Programa Educacional NM Presentación y discusión propuestas Colegio de Profesores sobre CPD y Desmunicipalización. Diseño de propuesta MUD

Ideas introductorias Educación como “desafío primordial para convertirse en una sociedad verdaderamente desarrollada y que supere sus profundas desigualdades” “(…) una sociedad con más oportunidades, más justa, que empodera a la ciudadanía…” “(…) mejorar la calidad de la educación, entendida integralmente (…) y reposicionar la educación pública…” “El Estado desarrollará un rol fundamental en cada nivel educacional” “La reforma educacional en su conjunto requerirá un mayor gasto público”

Pilares de la RE Calidad Educativa Concepto de calidad integral Establecimientos educacionales de excelencia Profesión docente valorada Mayo exigencia inst. educ. superior Inclusión Reducir segregación Integrar social y culturalmente Eliminar selección al ingreso escuelas Gratuidad Universal Sistema educacional coordinado que ofrece a las niñas, niños y jóvenes un derecho social Rol del Estado Disminuir gasto familias Fin al Lucro No implica terminar con el part. Subv. Fin lucro con recursos público. Sólo para establecimientos que se propongan la educ. de calidad.

Principios de la RE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO SOCIAL 1. “(…) abandonar las prácticas que tratan a la educación como bien de consumo” 2. “otorgamiento de garantías (…) respecto de acceso, calidad y financiamiento” 3.“fortalecimiento del rol del Estado como motor y sello del proceso de reforma (…) entrega de servicios y fiscalización” 4.“fortalecimiento de la Educación Pública (…) estándares de calidad y presencia en el territorio” 5.“integración e inclusión social” 6.“proceso educativo y los aprendizajes como centralidad de las políticas públicas” 7.“igualdad de oportunidades desde la cuna” 8.“carácter global de la RE”

Reforma a la Educación General 1.FIN AL LUCRO EN LA EDUCACIÓN Financiamiento público exclusivamente a instituciones educacionales que sean sin fines de lucro. 2.TÉRMINO GRADUAL DEL FICOM Subvención estatal irá gradualmente aumentando y el pago por parte de los apoderados disminuyendo hasta ser completamente eliminado.

3.NUEVA INSTITUCIONALIDAD Término de la administración municipal. Creación de un Servicio Nacional de Educación Pública descentralizado. Creación de Servicios Locales de Educación Pública. Ambas entidades se relacionan con el Presidente de la República a través del MINEDUC. Establecimientos dependerían de los Serv. Locales. En el corto plazo: recuperar establecimientos con mayores deficiencias y recuperar matrícula perdida.

4.FIN A LA SELECCIÓN Económica, social, académica y conductual. Docentes: oportunidad de participar cada 4 años de manera gratuita, en un programa de perfeccionamiento docente. Constitución de Comités Regionales de Desarrollo Profesional Docente. Programas de pos títulos. Potenciar Red Maestros de Maestros. Programa de inducción para directores/as nuevos/as. Escuela de Directivos.

5.MEJORAMIENTO FORMACIÓN INICIAL Mayores exigencias para la acreditación de carreras de pedagogía. Carácter obligatorio y habilitante de la evaluación de egreso. Escuelas de Pedagogía de Excelencia. Carrera Docente que:  Defina mejores remuneraciones.  Introduzca incentivos.  Aumente gradualmente n° de horas de trabajo fuera del aula.  Establezca reducción gradual del n° de estudiantes por curso para educ. subvencionada.

6.MEJORAMIENTO FORMACIÓN ETP Sistema de formación diversificado que permita tener un proyecto de vida y una trayectoria educativa laboral de acuerdo a sus preferencias y talentos. Modernización currículum. Consejo de Formación TP de carácter público-privado en cada región.

Puntos críticos Reforma Educacional Calidad Educativa (p., 16): no se aborda el SIMCE en circunstancias que la calidad educativa hoy se mide y regula con este instrumento. Tampoco se presentan nuevos indicadores de excelencia o calidad. Gratuidad Universal (p., 17): no se indica que este tema implica una reforma constitucional que cambie el carácter del estado subsidiario a uno garante. Desde ahí se modifica la LGE. Fin al lucro en la educación (p., 19): no se indica que esta medida sea universal. La educación como derecho social implica que el lucro esté prohibido en el particular pagado también. Termino del FICOM (p., 19): deja abierta la puerta para que el pago que hacen las familias ahora lo haga el estado, es decir, se subsidia al sostenedor igualmente, ahora no con las familias sino con recursos que el estado les entrega.

Nueva institucionalidad (p., 19): no se habla de participación resolutiva, solo consultiva. No se toca el financiamiento vía subvención. No se aborda el pago de las deudas actuales. Fin a la selección (p., 19) no queda claro si es para municipales y particulares subvencionados. Liderazgo directivo (p., 20) Se parte de valorar lo que está. No se toca la ley y la LGE que permite que personas no docentes sean directores. Formación inicial (p., 20) No se aborda la evaluación docente. No se explicita como se aumentarán los salarios. No critica la forma de acreditación de las universidades. Insiste en que la prueba inicia sea obligatoria. Centro de Formación Técnica (p., 20) No se explicita la idea de CFT de carácter estatales y gratuitos para los estudiantes que egresan de los liceos TP.