2 años de Kirchner Buenos Aires, 26 abril 2005 www.atlas.org.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
1 Desayuno 3 de Diciembre Escenario Económico. 2 Inversión Niveles similares o menores al Crecimiento solamente en algunas industrias: –Automotrices.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Escenarios Económicos Internacionales
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Macroeconomía Práctico 2
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Macroeconomía Ec. Sebastián Ruiz.
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
y equilibrio monetario
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Juan Andrés Fontaine Chile en tiempos de abundancia: opciones de política económica Seminario: “Administrando el Auge del Cobre” Libertad y Desarrollo.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Programación financiera y el presupuesto público
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Lado Macro de la Crisis Javier de Haedo 29 de mayo de 2007.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

2 años de Kirchner Buenos Aires, 26 abril

Condiciones iniciales zEscaso poder político zEscenario internacional favorable en precios zEscenario internacional desfavorable en finanzas (por default) zActividad económica: leve rebote zExpectativa positiva

El plan está.... Coincidencias básicas zEstabilidad de precios zBCRA independiente pero... zTipo de cambio flotante y elevado zRelanzamiento del Mercosur zEconomía menos Abierta zSuperavit aún de baja calidad zPolítica asistencial activa zPolítica Fiscal Activa zRenegociación de la deuda con quita. zEstilo: Ataco, luego negocio

Ante este plan: los escenarios zOptimista: ypolítica pro mercado, yabierta, alineación con ALCA, yModelo NZ, IR, CH... yequilibrio fiscal real, yclima de negocios, yrápido reestablecimiento de seguridad jurídica e inversiones. yProbabilidad = muy baja

Escenario Explosivo zFidel no fue una anécdota, Chávez es un ejemplo zLas peleas terminan en nacionalizaciones zCambian los precios internacionales y se cae el financiamiento. zEl default es repudio zVuelve el estado empresario y los controles zProbabilidad = mas baja aún.. (???)

Dos hipótesis a descartar N. K. Neo Fidel N. K. Aznar Es un gobierno de centro-izquierda con un extraño cocktail de resentimiento setentista y capitalismo moderno. Riesgo = La reacción de la médula los ideales del setenta dentro de la casa rosada

Escenario Mediocre zInversión doméstica en torno al 18% PIB zProductividad = Fn de la obra pública zClientelismo político y control de la prensa zReactivación en función de la sustitución. zRetenciones a las exportaciones zAcostumbramiento (Desempleo y pobreza) z No hay explosión cambiaria ni financiera z ¿Reelección garantizada?

Se recupera la actividad

¿Crecen las exportaciones ?

Gracias China !!!!

Crece el PBI: ¿es crecimiento?

El desempleo oficial

Colorín Colorado, la confiscación se ha consumado zEl tiempo transcurrido agotó la paciencia. zEl 75% aceptó el canje ¿mala fe? zEl default es funcional al derroche. zEl mayor default de la historia. z¿capítulo cerrado? zNueva oferta

Bases del crecimiento 1. Alejamiento del riesgo confiscatorio 2. Sustitución de importaciones 3. Construcción financiada por desahorro 4. Renta del Sector Agropecuario La recuperación lograda no fue producto de la acción del gobierno sino que proviene de factores exógenos. El mérito no es del gobierno

Insuficiente recuperación de la inversión

El crédito no se recupera... ¿la confianza sí?

Inversión: mas construcciones que equipos...

Cuales son los Riesgos zQue la inversión no recupere mas del 20% PBI zQue las confrontaciones terminen en abandono de las empresas.(FFCC, PDVSA/SHELL, ENARSA) zQue mas de uno se entusiasme... yRiesgo Bolivia. Auge piquetero yReforma Constitucional yLa izquierda desencantada zQue se agote el financiamiento zQue el sostenimiento sea al revés: Hoy por cada persona que depende del gasto público hay 1,3 personas que trabajan en el sector privado.

Los desafíos de fondo.. Recuperar la caída del siglo XX zArgentina se fue al descenso en el siglo XX. zEl desafío es recuperar la senda de crecimiento sostenido. zLos motores de crecimiento queman aceite, no son suficientes para mantener el ritmo.

El desafío: Recuperar el crecimiento sostenido

Administración Kirchner ¿Otra oportunidad perdida? zCon estos amigos...

Contexto histórico único Oposición tenue, sindicatos confundidos, piqueteros divididos 15 meses sin elecciones a la vista Prensa a favor (o silenciada) Empresarios timoratos (con o sin justificación) Beneficios iniciales de la sustitución Precios internacionales históricos (commodities) Agenda internacional por otro lado (terrorismo) Congreso resorte ¿Y las reformas?

Impuestos Coparticipación Tamaño del gasto público Empleo Público Voto Cautivo Regulaciones laborales Sistema bancario Servicios sociales Justicia

Lo que no debe sorprender... (si las papas queman) zAumento de las retenciones yArgumentos: apropiación de la renta extraordinaria por motivos ajenos. yHistóricamente llegaron al 45% zDólar: 3,30 - 3,50 yArgumentos: Mejora ingresos fiscales yLos precios tienen internalizado un dólar mas alto.

Dependencias zSoja y Petróleo zEscenario internacional favorable zMenor riesgo confiscatorio (efecto decreciente) zFase feliz de la sustitución. (2004 comienza la fase decreciente).

Los temas económicos que no tratará el gobierno zRedimensionamiento del estado. zReforma del sector Salud y Educación. zCompetencia entre provincias. zReforma del Estado. zReforma laboral seria. zInserción de Argentina en el Mundo.

Vulnerabilidades zRiesgo de mercado: ySoja: función de precios internacionales y agotamiento de las tierras (3 años) yPetróleo: función de Irak y demanda de Asia yEfecto desplazamiento (déficit USA) zRiesgos públicos: yConflictos salariales. yCiclo económico de origen político yAgotamiento de los beneficios iniciales de la confrontación permanente. yQue la confianza llegue después que la amortización.

Retorno de viejos debates zTipo de cambio fiscal: cada $ 0,10 el gobierno recauda $ 600 millones por retenciones. yIngresos fiscales dolarizados > gastos fiscales dolarizados (intereses) TCR seguirá siendo alto. z¿Re-nacionalizar para privatizar? zAuge de fábricas tomadas zConsolidación de la vieja legislación laboral potenciada. zReacciones estatistas ante problemas de mercado. (Enarsa, Lafsa, Crisis energética)

Claves para entender el tipo de cambio zAcuerdo político por TCR alto zLos ingresos fiscales dependientes del Tipo de cambio son mayores a los gastos fiscales relacionados con el dólar. zIngresos por Retenciones > Gastos de intereses zIncentivo para mantener el tipo de cambio elevado

Claves para entender los tipos impositivos zConsenso político: ylos impuestos son bajos yla evasión es un delito yel mercado laboral no está sobre regulado. zLo esperable. yNo aumentos de los tipos impositivos. yReducciones marginales compensado con impuestos específicos. yPresión tributaria en los niveles actuales.

Temas Económicos Argentina zInflación zDeuda Pública y Default zRecuperación Económica zPobreza y Desempleo

A cuanto equivale el default? U$S Mill es igual al Total de la deuda de: zAngola, Congo, Egipto, Sudan: 169 mill hab zBangladesh, Pakistán, Vietnam: 397 mill hab zBulgaria, R. Checa, Hungría, Ukrania: 76 mill hab zIran, Jordania, Líbano, Siria, Pakistán: 236 mill hab zal 70% de la Deuda de India: mill hab!! zLa Reconstrucción de IRAK se estima entre y millones de U$S

Argentina y el FMI z En la historia del FMI es el mayor prestatario. z El FMI representa el 13% de la Deuda Total. z Deuda no voluntaria z Situación privilegiada frente al default.

Simpatía por la inflación Origen de cada 100 pesos recaudados por la Nación

Los controles no funcionan zEntre Febrero de 1967 y Noviembre de 1989 transcurrieron 274 meses y 24 ministros zSolo el 10% de ese tiempo hubo precios libres. El resto, controles, pautas, y administración. Sin embargo lo que costaba $m/n 1 en 1967, llegó a costar ,92 $ m/n en y30 meses con precios libres10,9% y57 meses con precios vigilados 20,8% y 45 meses con precios concertados16% y76 meses con controles de precios27% y 26 meses con precios pautados9% y 95 meses con precios máximos35% y36 meses con precios congelados13% y(Fuente: FIEL. Por coexistencia de mecanismos la suma no es 100%)

Pobreza e Indigencia

Inconsistencia Gasto público elevado y economía abierta PreciosPrecios CostosCostos Rentabilidad empresaria Economía abierta pone un techo a los precios Tipo de cambio fijo impide ajuste. Presión Impositiva Tasas de interés Aumentos de precios no transables