Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los procesos Carmen Agudo.
Advertisements

Modelo EFQM Herramientas para Autoevaluación
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
5. Responsabilidad de la Dirección
Taller de Capacitación
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Los Modelos de Administración por Calidad Total
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ROL DEL AUDITOR Y GOBIERNO CORPORATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN «ENRIQUE GUZMAN Y VALLE»
AUDITORIA INTERNA.
Las necesidades actuales de las empresas
Sistema de Control de Gestión.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
CONDICIONES ORGANIZATIVAS PARA LA CALIDAD
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Propuesta Trabajo flexible
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 5 Modelo de Gestión.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION
Las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral
European Foundation for Quality Management,
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
ESTRATEGIA, PLANEACION Y CONTROL
MODELO MALCOM BALDRIGE
Palma de Mallorca, 28 y 29 de mayo de C ICT Joan Josep Rotger Director de Asesoramiento Institut Català de Tecnologia.
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 2 Modelo de Gestión.
Escuela de Mercadotecnia
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Proveedores de servicios externos
ISO 9000:2000 EFQM. MODELO EUROPEO.
¿Qué son las competencias?
Gestión de Ventas y Administración de Canales de Distribución
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
Calidad y mejora continua
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Presentación 8 Principios de Administración de Calidad
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Perfil y Estándar Coordinar la Formación, Evaluación y Certificación por Competencias Versión 3, 16 Septiembre 2009.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UGEL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL MAPA ESTRATÉGICO TABLERO DE INDICADORES
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Una Herramienta para la Planificación Estratégica
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión

Vaccaro & Asociados - Abril 2007  Objetivos  Contenidos  Modelo de gestión UW Criterio: Liderazgo Subcriterio: Resultados de Liderazgo y Responsabilidad Social  Sistema de evaluación  Pautas para la redacción de la Guía de Evaluación 2007  Reglas de juego para el Proceso  Práctica sobre los conceptos adquiridos  Material a utilizar  Guía Técnica UW 2007

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Levantamiento de Información Input para el planeamiento estratégico Área de Calidad Control y seguimiento Informes Elaboración de la Guía de Evaluación Evaluación independiente Reunión de consenso Informe de Evaluación UW Áreas de mejora Fortalezas Puntaje UW Aprobación de la alta dirección Proceso de Evaluación

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Valores centrales :  Liderazgo visionario  Excelencia orientada al cliente  Aprendizaje personal y organizacional  Valoración del personal y de los socios  Flexibilidad  Orientación hacia el futuro  Gestión de la innovación  Gestión basada en hechos  Responsabilidad social  Orientación a resultados y a la creación de valor  Perspectiva de sistema Modelo de Gestión UW

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Los 7 criterios del modelo y sus interrelaciones : Modelo de Gestión UW 4 Medición, análisis y gestión del conocimiento 3 Cliente y Mercado 5 Personas 2 Estrategias 1 Liderazgo 7 Resultados 6 Procesos Perfil organizacional UW

Vaccaro & Asociados - Abril Medición, análisis y gestión del conocimiento 3 Cliente y Mercado 2 Estrategias 1 Liderazgo 7 Resultados 6 Procesos Dimensiones de los criterios : Modelo de Gestión UW Criterios de Procesos 5 Personas 7 Resultados Criterio de Resultados

Vaccaro & Asociados - Abril Personas Estructura de Criterios y Subcriterios de Procesos Modelo de Gestión UW Criterio Subcriterio 1 Subcriterio 2 Subcriterio 3 Área de Análisis a Área de Análisis b Área de Análisis c Preguntas (1). Preguntas (n) Áreas de Análisis

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Liderazgo 1. Liderazgo ¿ Cómo la Alta Dirección ? Sistema regulatorio Plan de Responsabilidad Social Revisión del desempeño Visión Misión Valores Expectativas de Desempeño Define, Comunica y refuerza Innovación Empowerment Aprendizaje individual Aprendizaje organizacional Ética Responsabilidad Social Fomenta y Asegura Enfoque hacia el cliente y las partes interesadas. Desarrolla y cumple 120 puntos Criterio 1: Liderazgo

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 a. Visión y Liderazgo b. Comunicación y Desempeño organizacional 1.1 Liderazgo organizacional La Alta Dirección define la orientación de UW hacia las comunidades claves 1.2 Según los objetivos estratégicos planteados [ 2] Establecer, desplegar y comunicar la visión, la misión y los valores a empleados y partes interesadas. a.1 UW sostenible en el tiempo. Ambiente para la mejora del desempeño, para alcanzar los objetivos estratégicos, la innovación y la flexibilidad. Ambiente para aprendizaje organizacional. Formación Líderes para el futuro. AD participa en planes sucesión a.3 El desempeño se analiza según los métodos descritos [ 4 ] Resultados de desempeño [ 7 ] Rol de la AD en el reconoci- miento y premiación de los empleados b.1 Promoción del comportamiento ético y legal por parte de la Alta Dirección. a.2 Foco sobre acciones para cumplir los objetivos, mejorar el desempeño y alcanzar la visión. b.2 Responsabilidad por comunicación, empowerment y motivación de los empleados de toda la organización. Establecimiento de una comunicación franca y bidireccional. b.1 Foco para crear valor balanceando los requerimientos de las partes interesadas b.2 Ver p. 12 de GT

a. Gobierno Organizacional c. Respaldo a las comunidades claves b. Conducta Legal y Ética 1.2 Gobierno y Responsabilidad Social Resultados de indicadores [ 7 ] Abordaje impacto adverso en clientes, de productos y servicios. Identificación de las comunidades clavesRespaldo y fortalecimiento activo a ellas Contribución de la Alta Dirección y los colaboradores a las comunidades Enfrentar los puntos críticos de la responsabili- dad social en el planeamiento estratégico [ 2 ] AD dirige los factores claves : responsabilidad por acciones de administración, responsabilidad fiscal, transparencia de operaciones, auditorías, protección de accionistas a.1 Evaluación de desempeño de AD y del Comité de Gobierno a.2 Uso de resultados de la evaluación para mejorar el liderazgo a.2 Fomentar conductas éticas en las transacciones y operaciones con todas las partes interesadas Requerimientos legales y regulatorios a cumplir. Metas, Indicadores y seguimiento de cumplimiento. Ver p. 13 de GT

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Criterio 1: Liderazgo Descripciones y comentarios a los Subcriterios Ver p. 42 de GT Propósito Comentarios

a. Resultados de Liderazgo y de la Responsabilidad Social 7.6 Resultados de liderazgo y la responsabilidad social Son analizados en el criterio 4 [4] Los indicadores mostrados deben relacionarse con las actividades descritas en el criterio 1y son monitoreados por la Alta Dirección [1] Ver p. 32 de GT Son utilizados como input para el planeamiento estratégico [2] Indicadores claves de cumplimiento de los planes de acción y la estrategia. a.1 Indicadores clave de cumplimiento legal y regulaciones a.4 Indicadores claves del cumplimiento fiscal, tantos internos como externos. a.3 Indicadores claves de la confianza de los accionistas en el gobierno de UW y de comportamiento ético. a.2 Indicadores de apoyo a las comunidades claves a.5

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Subcriterio 7.6 Resultados de liderazgo y responsabilidad social Descripciones y comentarios al Subcriterio Ver p. 56 de GT Comentarios Propósito

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Sistema de Evaluación Ver p. 58 de GT Subcriterios de Procesos  Enfoque (E): métodos para llevar a cabo el proceso, su adecuación, su eficacia y su sistematicidad  Despliegue (D): cobertura de requerimientos importantes, consistente y en todas las áreas de trabajo adecuadas.  Aprendizaje (A):ciclos de evaluación y mejora para refinamiento, cambios e innovación, aplicación en toda la organización y procesos  Integración (I): alineado con otros Subcriterios, sistemas de información y mejora complementarios y armonizados con objetivos de toda la organización

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Sistema de Evaluación Ver p. 58 de GT Subcriterios de Resultados  Nivel actual de desempeño  Tendencia positiva y amplitud de las mejoras de desempeño  Desempeño relativo a comparaciones apropiadas y/o benchmarks  Vinculación de las mediciones de los resultados (segmentación), a los requerimientos de desempeño de clientes, productos y servicios, procesos y planes de acción importantes

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Sistema de Evaluación Ver p. 60 y 61 de GT Guía para puntuar :  Utilizar las tablas de evaluación correspondientes  Los porcentajes van de 5% en 5%  El rango inicial es de 0 a 5% y los siguientes se agrupan de 15% en 15%  Para los Subcriterios de procesos en cada rango se evalúa E, D, A e I  Para los Subcriterios de resultados en cada rango se evalúan los niveles actuales de desempeño, las tendencias, comparaciones y vinculación

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Elaboración de Guía de Evaluación Pautas  Leer íntegramente la Guía Técnica  Revisar el formato del Subcriterio y comprender cómo responder al mismo ( ver página 62)  Trabajar con el Perfil Organizacional  Comprender el significado de “cómo” o ”la manera en que”  Comprender en significado de “cuál(es)”  Escribir y revisar las respuestas teniendo en cuenta el sistema de evaluación (E, D, A, I)  Referencias Cruzadas (evitar reiteraciones innecesarias)  Formato compacto (sintetizar conceptos, usar gráficos y diagramas de flujo) Ver p. 62 de GT Subcriterios de Procesos

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Ver p. 62 de GT Subcriterios de Resultados  Mostrar los resultados más importantes o críticos para el negocio y que se relacionan con lo escrito en los subcriterios de procesos  Incluya datos que cubran períodos que permitan rastrear las tendencias  Mostrar comparaciones adecuadas (con competidores locales y benchmarks)  Utilizar formato compacto - gráficos y tablas

Vaccaro & Asociados - Abril 2007  Luego de entregado el informe de los subcriterios asignados al Área de Calidad, no se podrán hacer modificaciones de fondo  Luego de la presentación de resultados, el equipo evaluador podrá absolver dudas y o consultas de los participantes. Éstas se canalizarán por escrito a través del Área de Calidad  Sugerimos distribuir los requerimientos entre los miembros del equipo y fijar fechas de revisión de lo redactado  Los miembros del equipo deben ser formales y puntuales en sus reuniones  Sugerimos designar un coordinador  El área de Calidad apoyará a los equipos en dudas referentes a los requerimientos del Modelo y/o coordinaciones de vínculos con criterios de otros equipos Reglas de juego durante el proceso

Vaccaro & Asociados - Abril Máximo de Páginas  Criterio Liderazgo  Resultados de Liderazgo y Responsabilidad Social Entrega de criterios elaborados al Área de Calidad Levantamiento de Información Entrega de Perfil Organizacional a Líderes de equipo Fechas y Especificaciones

Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión