Una Mirada Hacia la formación social del/la docente Un modelo de Formación Social y Gestión Pedagógica Crítica Gonzalo Muñoz Flores Docente Formación Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Enfoques de la Enseñanza.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Educación holista versus educación mecanicista
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
APRENDIZAJE ENTRE PARES
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Por una Educación de Calidad en Colombia
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Universidad Autonoma Chapingo
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Vínculo Pedagógico SITUACIONES PARTICULARES Conocimiento (Aprendizaje) Sujeto de la educación (Estudiante) EDUCACION Agente de la educación (Docente)
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
de Universidades Tecnológicas
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
REFERENTES CICLO CINCO –
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Tradicionalmente, la educación fue vista como la transferencia del acervo cultural de una generación a otra que garantizaba la estabilidad del desarrollo.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Marco de Buen Desempeño Docente
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
APRENDIZAJE + SERVICIO
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
conectar los aprendizajes con la vida
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN ESCOLAR - Primero realice la priorización de los procesos de la gestión escolar en donde.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Vínculo Pedagógico Conocimiento (Aprendizaje) Sujeto de la educación (Estudiante) EDUCACION Agente de la educación (Docente) SITUACIONES PARTICULARES.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Transformando la práctica docente
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
 Estrategia general e integral para lograr las cuatro metas claves que propone la socioformación: formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Equipo: Nivel primaria..
Practica Docente.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MARCO DE REFERENCIA DEL COMEAA, VERSIÓN 6.0 ENERO 2014 PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE MEJORA DEL PROCESO DE.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Me llamo __________ Clase 6 NH La fecha es el 20 de enero del 2011 Propósito 34: ¿De dónde son ustedes? Actividad Inicial: TEXTBOOK:  Copia y responde.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
LA EVALUACIÓN ENERO 2013 PROFRA. AZUCENA SANDRA CASTRO GARCÍA.
Transcripción de la presentación:

Una Mirada Hacia la formación social del/la docente Un modelo de Formación Social y Gestión Pedagógica Crítica Gonzalo Muñoz Flores Docente Formación Social Gestión Pedagógica CríticaFormación Social Gestión Pedagógica Crítica

Procesos de Vinculación Estructurantes Observaciones Generales Predominio de Una lógica de mercado educativo Capital Intelectual ( Proceso de instrumentalización ) Capital Social ( procesos socializadores) Simbolismos Políticos Políticas de Dominio Políticas de Acción Predominio de Hibridismos pedagógicos Códigos Códigos Instrumentalización-Emancipación Instrumentalización-Emancipación Racionalismos técnico –Desarrollo Humano Integral Racionalismos técnico –Desarrollo Humano Integral Procesos de Formación Construcción Ciudadana Construcción Ciudadana Negación Ciudadana Negación Ciudadana Procesos de evolución formativa Evolución de gestión Evolución de gestión Involución de Gestión Involución de Gestión

Formación Pedagógica Proceso de Construcción Social Continua Práctica Docente Socializadora Unificación de Criterios culturales ( Vinculación de procesos de pertenencia y de referencia Participación de acciones culturales Endoformativos Exoformativos Aula Procesos de transmutación Institucionales Procesos de Adaptación Gestión Procesos de Apropiación

Formación del /la Docente Ciudadano/a Lógica Competencia Profesional (Profesionalización ) Compromiso Educativo ( Educabilidad )  Conciencia del Sentido Pedagógico ( Cambio )  Conciencia del hacer pedagógico ( Construir )  Responsabilidad frente al aprendizaje  Autonomía en la acción pedagógica  Responsabilidad pública y social Genera Práctica como eje estructurante Problematizar el sentido social de la sala de clases Construcción social del sujeto Reflexión Crítica

Docente Ciudadano /a Praxis pedagógica Objetivo Vivenciar la cultura Pedagógica Relaciones sociales codificadas culturalmente Códigos lingüísticos coherentes, pertinentes y congruentes Formación de actores sociales para romper con los procesos de anomia educativa Propósito Formación de la Escuela Social Humanización Democratización

Registro de Observación TextoObservaciones Profesora: es un ejemplo que la narración se puede desarrollar con varios personajes los cuales son presentados de forma realista, haber Carlos ¿cómo crees tú que seria un personaje puede ser presentado en forma real? ¿Qué sería para ti que el personaje sea real? Carlitos: que haga cosas que nosotros hacemos. Profesora: que haga cosas que Carlitos : nosotros hacemos Profesora : Francesca ( los alumnos y alumnas se alborotan con cuando la profesora le pregunta a Francesca ), ¿qué seria para ti un personaje real?. Sin barra, sin aplaudir Carlitos. ¿Qué seria para ti un personaje real?¿ cuándo usted me diría sabe que mas profesora yo creo que este personaje se acerca mucho a lo real?, ¿en qué minuto?, ¿qué tendría que tener el personaje. Francesca: responde (nada ). Profesora: le ayudo haber Francesca si yo le describo uno..este personaje es mas o menos a si ( la profesora lo caracteriza con el cuerpo lo que causa risas en los alumnos y alumnas ), bueno mas o menos a sí, es muy simpático, normalmente le gusta usar uniforme pero en ocasiones el amarillo le asienta bien, ese personaje, ese personaje, es muy divertido gracioso, e inteligente asiste normalmente a un colegio, ¿crees que este personaje es muy fantástico muy ficticio o se acerca a lo real?. Francesca: se acerca a lo real Profesora : ¿por qué Francesca ? Francesca : por que es autentico. Profesora : por que es autentico ¿Por qué más, se podría acercar a lo real Miriam? Uso de pregunta divergente, establece puntos de vista en el alumno. La profesora pone a la alumna en el papel de interlocutor crítico mediante el uso de una pregunta divergente Instituye el diálogo, usando una ayuda didáctica asociativa (entre el conocimiento académico y el cultural ) Uso Pregunta divergente