SINDROME DE DOWN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Atención a la Diversidad
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Trastornos Graves de Conducta
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Cómo educar en la diversidad
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Normalización Surge en el S.XX y evoluciona.
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
MINISTERIO DE LA EDUCACION
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Colegio Inglés George Chaytor
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
De un sistema educativo que decide incluir Personas con Discapacidad
Síndrome de Down.
Proyecto de Integración Escolar
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades : EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Integración escolar Paulina Gómez Campbell DIREBIEN
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Adecuaciones Curriculares
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Educación Inclusiva: Política y Normas
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO POR:
TRANSFORMACION CURRICULAR
“construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Cambios y progresos sorprendentes en las personas con SD. La tarea educadora de la familia debe adecuarse. Cambios y progresos sorprendentes en las personas.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
NOHELIA LOZA.. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares.
Primera Escuela para Padres Año Escolar La integración escolar es un proceso continuo y dinámico, que permite a las personas que presentan necesidades.
Transcripción de la presentación:

SINDROME DE DOWN

INTRODUCCIÓN “ Porque todos somos iguales y pertenecemos a este mundo, juntos podemos hacerlo más cercano y llevadero. Tratando de entender todos los aspectos que contiene esta gran caja de sorpresas que tanto miedo nos da a algunos de nosotros destapar....”

¿Qué es el Síndrome de Down ? El síndrome de down es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman comunmente.

El Síndrome de Down Es la principal causa genética conocida de la discapacidad intelectual. Un cromosoma extra del par 21 es responsable de las alteraciones de tipo morfológico, bioquímico y funcional que se producen en diversos órganos, especialmente en el cerebro, durante distintas etapas de la vida. Se da en 1/700 concepciones. La frecuencia de sufrirlo aumenta según aumenta la edad de la madre.

TRISOMÍA 21 La trisomía 21 es la causante del Síndrome de Down debido a una mala división celular. Cada ovulo o espermatozoide contiene 23 cromosomas que se dividen y posteriormente se une un miembro de cada par en el proceso conocido como meiosis. Si este proceso es erróneo el par 21 se divide mal y en vez de un par se forma un trío.

Aspectos físicos Las personas que lo padecen son en comparación con sus compañeros mucho más pequeños y su desarrollo físico e intelectual es más lento. Tienen tendencia a la obesidad y envejecen con mayor rapidez. En la cabeza se presentan las principales alteraciones, sus ojos alargados con una pequeña capa de piel que los recubre, una nariz pequeña con el tabique plano, manos pequeñas, anchas y una línea palmar singular …

Aspectos intelectuales El retraso mental más común se encuentra entre leve y moderado. Su desarrollo desde que nacen es distinto: son menos activos, producen menos ruidos y sus horarios de alimentación y sueño son distintos. Suelen presentar problemas en el habla y el lenguaje provocados por otros problemas que pueden sufrir en pulmones, diafragma, boca, oido…

La importancia de la educación Hoy en día prácticamente desde bebé ya puede beneficiarse de recursos educativos que hay a su alcance. Cada vez se aboga más por su integración en las escuelas estructuradas desde la diversidad, en las que pueda convivir, con adaptaciones curriculares en sana diferencia con los demás, pero en igualdad emocional. no hay un Síndrome, sino diferentes personas con Síndrome de Down, pensemos que sus necesidades educativas tienen que ser atendidas, bajo la condición de especiales, no como inferiores o restringidas.

¿ Qué puede hacer un niño con síndrome de Down ? En la mayoría de los casos los niños con síndrome de Down realizan cualquier tipo de tarea al igual que un niño normal, aunque lo hacen con algunas dificultades. La edad en la cual pueden alcanzar algunas habilidades sociales no se puede predecir con exactitud.

La escuela Los niños con dificultades de aprendizaje en general y con SD, necesitan ver y hacer de un modo sistemático y ordenado, para aprender y comprender. Para ello es necesario que el educador haga un buen programa, informándole verbalmente de lo que realiza.

¿ Puede un niño con síndrome de Down asistir a la escuela ? Un niño con este tipo de enfermedad puede asistir a la escuela, es más, existen programas de atención temprana y de educación especial y en algunas ocasiones dependiendo de la capacidad de la persona será conveniente y se podrá integrar en un aula común de clase.

El futuro de los chicos y chicas con síndrome de down A medida que va pasando el tiempo su integración va siendo mayor, rompiendo mitos acerca de sus limitaciones: Integrando grupos de escuelas comunes. Se integran en la vida familiar y barrial. Acceden cada vez más a trabajos remunerados... Etc..

La familia Debe conseguir la máxima cantidad de información y hacer partícipes de ella a los demás conocidos. Los padres marcan la pauta de comportamiento de las personas que rodean al niño, su familia actuará de plataforma de lanzamiento para que los chicos empiecen su integración en el barrio.

DECRETOS Decreto 366 del 9 de febrero de 2009: Regula la oferta educativa de personas con NEE: “ARTÍCULO 4. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, MOTORA y AUTISMO. Los establecimientos educativos que reporten matrícula de estudiantes con discapacidad cognitiva, motora, síndrome de Asperger o con autismo deben organizar, flexibilizar, adaptar el currículo, el plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, los docentes de nivel, de grado y de área deben participar de las propuestas de formación sobre modelos educativos y didácticas flexibles pertinentes para la atención de estos estudiantes.” Parágrafo 1: “Exclusivamente en el caso de población con discapacidad cognitiva (síndrome Down y otras condiciones que generen discapacidad intelectual, síndrome de Asperger y autismo ), el porcentaje máximo de estudiantes incluidos en los grupos no deberá ser superior al diez por ciento (10%) del total de estudiantes de cada grupo. “

LEY ESTATUTARIA No. 1618 DEL 27 DE FEBRERO DE 2013 : "POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" ARTÍCULO 11. DERECHO A LA EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con discapacidad.

Flexibilización Curricular... *Generales: Proyecto Institucional, adecuación de espacio físico y ambiental, programas, currículo sustituto y/o diversificado. Modelo pedagógico: Holístico. *Específicas: Aula, Número de estudiantes, materiales, metodología. *Individuales: Estudiante Diverso, indicadores de logros, ayudas técnicas ubicación en el aula, tiempo, nivel de apoyo, estilos de aprendizaje. Tipos de adaptaciones

Fundamentos de las Adaptaciones: Flexibilización Curricular... Fundamentos de las Adaptaciones: Establecer metas individuales. Partir de los potenciales. Maximizar la participación en currículos básicos. Minimizar las Barreras para el aprendizaje y la participación.

Elementos del Currículo 1. Adecuación a los propósitos. 2. Adecuación a los contenidos. 3. Adecuación a la metodología. 4. Adecuación a los procedimientos de valoración del aprendizaje (Evaluación).

MODELO DE AULA SEGREGADORA TENGO UN NIÑO CON NEE TRABAJO CON ÉL FUERA DEL AULA MODELO DE AULA COLABORATIVA (Melero, 2005)‏ ¿QUÉ PODEMOS HACER? TRABAJEMOS JUNTAS 19 19

Recomendación Se debe concienciar a la sociedad para que tenga mayor conocimiento sobre la enfermedad. Debemos cooperar a que familiares, amigos y vecinos obtengan más conocimiento sobre la enfermedad para recordar que la enfermedad es tan sólo una característica más de su hijo/a o amigo/a.

http://es.youtube.com/watch?v=qWJwYkr_Mxg