Presentación del Tema 1 *Definición de utilidad. Utilidad real, espacial y Temporal. Carácter Objetivo-subjetivo del término. *Variación y Medición;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La maximización del beneficio de la empresa
Advertisements

Capítulo 21: Comportamiento del consumidor
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Teoría del Consumidor UNIDAD 3
TEMA TEORIA DE DEMANDA – UTILIDAD
Tema 5: Teoría del comportamiento del consumidor
Tema 6. El comercio internacional
Oferta, demanda y equilibrio
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
Tema 6 La demanda del mercado.
análisis de la producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Tema 3 Teoría de la Conducta del Consumidor
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Bladimir Lenin García Bermúdez
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
MICROECONOMÍA I TEMA 4 LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA REVELADA
Aritmética y Álgebra Razones/Proporciones/Porcentajes
ECONOMIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POST-GRADO EN ALTA GERENCIA MAESTRÍA EN FORMULACIÓN.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Métodos de fijación de precios
Sesión II: Los Consumidores
Trabajo puntos de equilibrio
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
Licenciatura en Gestión Empresarial
Tema N° 4 Teoría de la Producción
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Oferta y Demanda Conceptos.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Enfoque Clásico o Cardinal
“TEORÍA DEL CONSUMIDOR”
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Sumario 2 Elasticidad.
La conducta de los consumidores
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
SESION 3 LA ECONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
El funcionamiento de los mercados.
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
POR ERIKA TRUJILLO JIMENEZ
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Introducción a la Economía
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad “Fermín Toro” Barquisimeto- Edo. Lara Alumno: Maurice Seijas.
Transcripción de la presentación:

Presentación del Tema 1 *Definición de utilidad. Utilidad real, espacial y Temporal. Carácter Objetivo-subjetivo del término. *Variación y Medición; Primera ley de Gossen. *Tabla de Utilidad. Utilidad Total, Media y Marginal. Definiciones, tablas y Gráficos. Propiedades de las Curvas. *Equilibrio del Consumidor por el método de la Utilidad Marginal.

Utilidad La utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Satisface nuestras necesidades Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad). Satisface nuestras necesidades http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos: *Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción. http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

*Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Utilidad Real, Espacial y Temporal. Utilidad Real: Fundamentada en las cualidades reales o aparentes del mismo objeto: propiedades físico-químicas, de forma, color, sustancia: unos zapatos tienen diferente utilidad que un carro. Diferente utilidad “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

Utilidad Espacial La utilidad proviene del lugar o espacio en que se encuentra el sujeto; es la utilidad de poseer la cosa allí donde es necesaria: un vaso de agua en el desierto tiene más utilidad que a la vera de un río. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

Utilidad Temporal Que depende de la circunstancia tiempo en la que el sujeto puede servirse del bien. Una cosa servida a tiempo tiene mayor utilidad que si es ofrecida demasiado tarde. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

Carácter Objetivo - Subjetivo “Creemos que esta sencilla, pero sólida observación, debería bastar para dirimir inútiles controversias entre quienes se dicen ser objetivos – los neomarxistas – y los tildados de subjetivos – los neomarginalistas. Por lo demás, no estará de mas advertir a ciertos críticos superficiales que lo subjetivo, no debe ser nunca confundido con lo irreal. ”. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

“Ese mismo carácter objetivo-subjetivo de la utilidad hace que ésta pueda variar por los dos capítulos, o porque se modifica la condición del sujeto, o porque se alteraran las cualidades del objeto. ”. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

“Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88 “La utilidad que presenta un determinado objeto, un vaso con agua fresca, puede ser mayor o menor, dependientemente del estado de sed en que se encuentre el sujeto, aunque el agua no varié de calidad. Por otro lado, si el estado de sed es el mismo, existe la misma necesidad, la utilidad puede ser mayor o menor, dependientemente de las cualidades del agua que sirve, un agua ordinaria o mineral ”. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 88

Primera Ley de Gossen http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen “Toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface. Pero ninguna unidad de una cantidad dada de riqueza, por ser intercambiable con las demás unidades, puede tener un valor superior al de la que se aplica a la satisfacción de la más débil de las necesidades satisfechas”. http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen

La primera ley de Gossen formula el principio de la utilidad marginal decreciente y le da expresión gráfica. Es decir, que la utilidad marginal, la variación de la utilidad total ante una variación de la cantidad consumida, disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida. http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen

Ejemplo: http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen Los primeros tragos de agua que bebo me otorgan una gran utilidad, a medida que bebo mas agua, la utilidad que me proporcionan vasos adicionales es menor. http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen

Tabla de Utilidad Utilidad Total Utilidad Media Utilidad Marginal

Satisfacción total Satisfacción Extra Utilidad Total, Media y Marginal. Satisfacción total *Utilidad Total: la suma de la utilidad reportada de la primera unidad, mas la suma de la utilidad reportada de la segunda, mas la de la tercera, etc., será la utilidad total. *Utilidad Media: vendrá dada por la relación o comparación entre la utilidad total y el numero de unidades poseídas o compradas; basta para ello dividir la primera magnitud por la segunda. Satisfacción Extra “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 225

“Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 224 *Utilidad Marginal: Lo que esta al margen, en el limite, dice relación a la última unidad tomada en consideración. Cuando esta unidad, tomada en consideración, sea a la vez la primera y la última, por ser única, ella será la marginal. De ella, el sujeto reportará cierta satisfacción o utilidad. Supongamos que pudiéramos cómo valorar o medir esa satisfacción y que le atribuimos un valor de (10). “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 224

Si añadimos una unidad mas a la provisión del bien, esta segunda unidad será ahora la marginal. Al incremento en cantidad, corresponderá un incremento en la utilidad, supongamos que el incremento reporta en la utilidad y aferente a la segunda unidad del bien sea (8). La tercera unidad, la marginal en este momento, le proporcionara una utilidad, digamos de (6). “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 224

Razonando de la misma manera, llegara un momento en que, dada la abundancia de la cantidad poseída, el incremento de utilidad dada por la ultima unidad poseída fuera nulo. Y se aumentara en exceso la cantidad, el perjuicio recibido por el exceso, determinaría un incremento de utilidad negativa. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 224

Tablas y graficas. http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates: Q UT M´ - 1 8 2 18 10 3 26 4 32 6 5 36 38 7 -2 http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Graficando ambos conceptos: http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Decrece http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm En los datos anteriores se observa que se satisface la ley de la utilidad marginal decreciente, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (U´) se vuelve decreciente: Decrece http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm

Equilibrio del consumidor por el Método de la utilidad Marginal. Como hemos visto, el equilibrio del comprador queda realizado cuando en los diversos usos del dinero logra la misma utilidad. Esto no quiere decir que compre igual cantidad de cada bien, ni que de cantidades idénticas de los diversos bienes reporte idéntica utilidad. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 235

Quiere decir que tan solo que las cantidades compradas serán tales que la utilidad marginal reportara de cada artículo será proporcional a su respectivo precio. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 235

Dicho de otra manera, que si una cantidad de un bien le parece cara, tendrá que proporcionarle mayor utilidad. Solo así obtendrá del ultimo centavo consagrado a su compra igual utilidad que del ultimo centavo consagrado a la compra del articulo mas barato, pero menos preciado por reportarle menor utilidad. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 235

Las utilidades marginales serán directamente proporcionales a los respectivos precios. El principio así formulado es el que los autores proponen como la segunda Ley de Gossen. “Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo”. Teoría Económica Pág. 235

Bibliografía Libro: *Pernaut, Manuel (1981) Teoría Económica Tomo I. Editorial arte, Universidad Católica Andrés Bello. 6ta Edición, Caracas-Venezuela. Paginas: 88, 224, 225, 235. Diapositivas: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 26, 27, 28, 29. Pagina Web: *http://www.auladeeconomia.com/micro-material3.htm. Diapositivas: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12. *http://www.zonaeconomica.com/leyesdegossen. Diapositivas: 13, 14, 15.