Febrero 2015 Secretaría General de Sanidad y Consumo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

MANEJO DEL PACIENTE COINFECTADO
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
MªAmparo Lucena Campillo
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Epidemiología.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
Q. F. Rodrigo Nieto G. Dra. Verónica Loyola A.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Revisión Guidelines actuales de tratamiento para la Hepatitis C
TRATAMIENTO HCV: SOC diferencias EASL/AASLD/AAEEH
A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante AP.
TRATAMIENTO EN PACIENTES NAIVES CON HEPATITIS CRÓNICA POR VHC TASA DE RESPUESTA Y VARIABLES PREDICTIVAS Caínzos-Romero T, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
La emtricitabina es eficaz en el tratamiento de la hepatitis crónica por VHB, pero la interrupción del tratamiento induce una elevada tasa de exacerbaciones.
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
Vigilancia Epidemiológica
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
¿A quien tratamos?  Balancear los riesgos de progresión de la enfermedad hepática y el beneficio del tratamiento.  La debemos basar en: – Estadio de.
EXCELENCIA NORMALISTA A.C. Área de Educación Sexual T R Í P T I C O I N F O R M A T I V O ¡ C O N Ó C E L O ! Excelencia Normalista A.C., a través de la.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
HEPATITIS CRONICA.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Para la prevención, tratamiento y control de
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
24° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales ¨Cuatro ejes de acción para contribuir al control¨ Programa Nacional de Control de las Hepatitis.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DEL USO DE PEGINTERFERON ALFA 2A O PEGINTERFERON ALFA 2B CON RIBAVIRINA EN EL MANEJO DE LA HEPATITIS C CRONICA.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Hepatitis C. Prevalencia  Prevalencia mundial: 2.2 %. 130 millones de personas en el mundo están infectadas por el virus de Hepatitis C.  La prevalencia.
ABORDAJE DE LA HEPATITIS C, ¿TIEMPOS PARA LA ESPERANZA? Silvia Goñi Esarte Unidad de Hepatología Servicio de Digestivo. Complejo Hospitalario Navarra.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Transcripción de la presentación:

Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud Febrero 2015 Secretaría General de Sanidad y Consumo Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad 12/09/12

JUSTIFICACIÓN La reciente aparición en el mercado de nuevos fármacos antivirales contra la hepatitis C (antivirales de acción directa) más eficaces. seguros y mejor tolerados que las terapias precedentes Su utilización: Simplifica el tratamiento Reduce necesidades de seguimiento Aumenta tasas de curación de la infección Retrasa la aparición de las complicaciones tardías y severas de la enfermedad

OBJETIVO GENERAL Disminuir la morbimortalidad causada por el virus de la hepatitis C (VHC) en la población española. abordando eficientemente la prevención. el diagnóstico. el tratamiento y el seguimiento de los pacientes Líneas Estratégicas Cuantificar la magnitud del problema. describir las características epidemiológicas de los pacientes con infección por hepatitis C y establecer las medidas de prevención Definir los criterios científico-clínicos que permitan establecer la adecuada estrategia terapéutica considerando el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis C en el SNS Establecer mecanismos de coordinación para implementar adecuadamente la estrategia para el abordaje de la hepatitis C en el SNS Fomentar el avance en el conocimiento de la prevención. diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C en el SNS mediante actuaciones en I+D+i

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Fuente: Elaboración propia a partir de “WHO Guidelines for the screening. care and treatment of persons with hepatitis C infection. April 2014” 12/09/12

DATOS DISPONIBLES EN ESPAÑA Hospitalizaciones Relacionadas con Hepatitis C Descenso drástico de prevalencia de AC anti VHC en cribado de donantes 716 por cada 100.000 donaciones en 1991 12.8 por cada 100.000 donaciones en 2013 (Datos del Plan Nacional de Hemoterapia) Prevalencia estimada de coinfección: VIH-VHC a nivel global: 20-25% 1.460 pacientes. como consecuencia de las actuaciones sanitarias (Censo de pacientes con coagulopatías congénitas afectados por el virus de la hepatitis C) 27.556 pacientes/año en 2013. Edad media de 60 años. Mortalidad:10.3% (CMBD)

PRIMEROS DATOS FACILITADOS POR CCAA - 2015 DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL HEPATITIS CRONICA POR VHC Distribución por Grado de Fibrosis Hepática Distribución por Genotipo

POBLACIONES MAS EXPUESTAS AL VHC Usuarios de drogas por vía endovenosa (UDIs) Receptores de productos sanguíneos infectados y pacientes sometidos a intervenciones invasivas en centros sanitarios con prácticas de control inapropiadas Niños nacidos de madres infectadas con el VHC riesgo estimado de transmisión del VHC 17-25% entre madres co-infectadas por VIH 4–8% entre madres sin co-infección Personas cuyas parejas sexuales están infectadas con el VHC brotes recientes de hepatitis C entre HSH con infección por VIH Personas que han utilizado drogas por vía intranasal se hayan realizado tatuajes. piercings o procedimientos estéticos que utilizan instrumental punzante (acupuntura. mesoterapia) sin controles sanitarios Trabajadores sanitarios expuestos a procedimientos que supongan riesgo biológico

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Magnitud del Problema y Prevención (I) Objetivo Específico 1: Cuantificar la magnitud del problema y describir las características epidemiológicas de los pacientes con infección por VHC Acciones 1.1 Encuesta de seroprevalencia de hepatitis C en población adulta (marco de evaluación impacto de otros programas inmunización. edad 25-80 años) 1.2 Sistema de información de nuevos diagnósticos de hepatitis C: RENAVE 1.3 Registro de pacientes con hepatitis C tratados con antivirales en el SNS

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Magnitud del Problema y Prevención (II) Objetivo Específico 2 Prevención primaria: Reducir la incidencia de hepatitis C Acciones 2.1 Página WEB para informar a la población 2.2 Programa de formación continuada y capacitación sobre la infección por el VHC dirigido a personal sanitario 2.3 Programas de reducción de daños especialmente en Instituciones Penitenciarias 2.4 Programas de cribado neonatal en mujeres con mayor riesgo de exposición a la infección 2.5 Control de las transfusiones de sangre y de los hemoderivados 2.6 Recomendaciones Actualizadas para evitar riesgos biológicos en procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. y protocolos de Riesgos Biológicos de origen laboral 2.7 Cumplimiento de mecanismos de control de establecimientos donde se realizan piercing y tatuajes 2.8 En las subvenciones anuales para programas de prevención de VIH y sida valorar la priorización de proyectos de diagnóstico precoz de infección por VHC 12/09/12

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Magnitud del Problema y Prevención (III) Objetivo Específico 3 Prevención secundaria: Promover el diagnóstico precoz en poblaciones prioritarias Objetivo Específico 4 Prevención terciaria: Prevenir la morbimortalidad y las complicaciones derivadas de la infección crónica por VHC Acciones 3.1 Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz del VHC en poblaciones prioritarias en el ámbito de la Atención Primaria 3.2 Programa de colaboración con Instituciones Penitenciarias para mejorar la prevención y diagnóstico del VHC 3.3 Protocolos de prevención de Riesgos biológicos de ámbito laboral para una mejor vigilancia de la salud de los trabajadores infectados por VHC Acciones 4.1 Guía Clínica de atención al paciente con infección por VHC que incluya: Consejo sobre estilos de vida. Evaluación del consumo de alcohol y tabaco Diagnóstico precoz de posibles coinfecciones Seguimiento y valoración del grado de fibrosis Efectos secundarios e Interacción con otros fármacos Evaluación de las posibles comorbilidades 12/09/12

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (I) Objetivo Específico 1. Establecer los parámetros clínicos. que permitan la adecuada caracterización de: El paciente subsidiario de tratamiento El seguimiento virológico El seguimiento clínico Acciones 2.1.1 Consulta especializada Valoración del grado de fibrosis Determinación de Genotipo y p subtipo y carga viral Descartar coinfección por VHB y/o VIH 2.1.2 Clasificar pacientes potencialmente tratables Pacientes naïve Pacientes con fallo terapéutico Recidivantes No respondedores 2.1.3 Seguimiento clínico Seguimiento del grado de fibrosis Vigilancia de posible evolución de la cirrosis compensada a hepatocarcinoma Efectos secundarios e interacción con otros fármacos Evaluación de posibles comorbilidades 2.1.4 Seguimiento virológico ARN del VHC a TODOS Los pacientes tratados durante el tratamiento A las semanas 4 y 12 tras finalizar el tratamiento para confirmar curación virológica de enfermedad = respuesta virológica sostenida (RVS) Comprobar RVS a 6-12 meses de la primera determinación negativa de ARN del VHC 12/09/12

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (II) Objetivos Específicos 2. Caracterizar los centros donde se va a llevar a cabo el control y seguimiento de estos pacientes con hepatitis C Requisitos exigidos en el Centro (disponibles) Consulta de alto nivel de especialización Ecografía Fibroscan Sistema de información de la actividad Inicialmente, pacientes tratados con AAD Responsable de la información Requisitos recomendados (accesibles /otros centros) Determinación rápida (< 7días) y seriada del ARN-VHC. Polimorfismos interleucina 28 B (Il28B) Polimorfismos Q80K (casos G1a y terapia basada en Interferón) El tratamiento de todos los pacientes con cirrosis descompensada susceptibles de trasplante hepático, solo se debe efectuar en hospitales altamente especializados y vinculados a un programa de trasplante hepático

Criterios generales de la estrategia terapéutica LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (III) Criterios generales de la estrategia terapéutica Todos los pacientes con una HCC monoinfectados o coinfectados con el VIH, naïve, deben ser considerados candidatos a tratamiento antiviral Todos los pacientes con una HCC monoinfectados o coinfectados con el VIH, que no han respondido a un tratamiento antiviral previo deben ser revaluados como candidatos a un nuevo tratamiento antiviral El tratamiento debe priorizarse para los enfermos con una fibrosis hepática significativa y/o manifestaciones extrahepáticas clínicamente relevantes Las recomendaciones terapéuticas que contiene este documento son de aplicación tanto para los pacientes monoinfectados como para los coinfectados

Criterios generales de la estrategia terapéutica LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (IV) Criterios generales de la estrategia terapéutica Grupos de pacientes prioritarios para tratamiento con antivirales orales de acción directa Pacientes con una fibrosis hepática significativa (F2 - F4), independientemente de la existencia o no de complicaciones previas de la hepatopatía Pacientes en lista de espera de trasplante hepático Pacientes trasplantados hepáticos con recidiva de la infección en el injerto hepático, independientemente de la existencia o no de complicaciones y del estadio de fibrosis Pacientes que no han respondido a triple terapia con inhibidores de la proteasa de primera generación Pacientes trasplantados no hepáticos con una hepatitis C, independiente del estadio de fibrosis hepática Pacientes con hepatitis C con manifestaciones extrahepáticas clínicamente relevantes del VHC, independiente del estadio de fibrosis hepática

Criterios generales de la estrategia terapéutica LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (IV-1) Criterios generales de la estrategia terapéutica En los pacientes con fibrosis F0-F1, el tratamiento se puede diferir y considerar su indicación individualmente. Estos pacientes deberán monitorizarse de manera estrecha y recibir tratamiento si se producen cambios relevantes en su evolución o en la progresión de su enfermedad En cualquier caso y con independencia del grado de fibrosis se debe indicar tratamiento en: Pacientes con riesgo elevado de trasmisión de la infección Mujeres en edad fértil con deseo de embarazo

Criterios generales de la estrategia terapéutica LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (V) Criterios generales de la estrategia terapéutica Debe ser prescrita por médico experto Duración recomendada: 12 semanas - En función del medicamento utilizado - Ocasionalmente, la duración del tratamiento podrá ser superior o inferior a 12 semanas Recomendable añadir RBV al régimen terapéutico establecido e individualizar según características y tolerancia del paciente No se debe efectuar terapia guiada por la respuesta en pacientes sometidos a terapia con agentes antivirales directos libres de interferón 12/09/12

Genotipo 1. fibrosis significativa (F2 – F4) LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (VI) Genotipo 1. fibrosis significativa (F2 – F4) sofosbuvir más simeprevir con / sin RBV sofosbuvir más daclatasvir con / sin RBV sofosbuvir más ledipasvir con / sin RBV paritaprevir/ritonavir dasabuvir y ombitasvir con / sin RBV

Genotipo 1. fibrosis significativa (F2 – F4) LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (VII) Genotipo 1. fibrosis significativa (F2 – F4) Si fracaso al tratamiento con inhibidores de la proteasa de primera generación. TODOS los pacientes deben recibir un tratamiento con AADs libre de PEG-IFN sofosbuvir más simeprevir con RBV sofosbuvir más daclatasvir con RBV sofosbuvir más ledipasvir con RBV Por el momento no existe información contrastada de resultados con paritaprevir/ritonavir dasabuvir y ombitasvir

Genotipo 2. fibrosis significativa (F2 – F4) LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (VIII) Genotipo 2. fibrosis significativa (F2 – F4) sofosbuvir más RBV sofosbuvir más daclatasvir cuando existe intolerancia a RBV sofosbuvir más RBV y PEG-IFN pacientes que pueden ser tratados con PEG-IFN pacientes cirróticos que no han respondido con anterioridad

Genotipo 3. Fibrosis significativa (F2 – F4) LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (IX) Genotipo 3. Fibrosis significativa (F2 – F4) sofosbuvir más daclatasvir con / sin RBV sofosbuvir más ledipasvir con / sin RBV sofosbuvir más RBV y PEG-IFN pacientes que pueden ser tratados con PEG-IFN pacientes cirróticos que no han respondido con anterioridad Sólo para F2 - F3 pues combinación subóptima si cirrosis sofosbuvir más daclatasvir sofosbuvir más RBV  

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (X) Genotipo 4. fibrosis significativa (F2 - F4) sofosbuvir más simeprevir con / sin RBV (se esperan datos similares a G1) sofosbuvir más ledipasvir con / sin RBV paritaprevir/ritonavir más ombitasvir más RBV (NO datos en cirróticos) sofosbuvir más RBV   Genotipos 5 y 6. fibrosis significativa (F2 - F4) (muy poco frecuentes en España) Tratamiento individualizado

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Estrategia Terapéutica (XIII) Poblaciones especiales Cirrosis Hepática con requerimientos de Trasplante Hepático Sofosbuvir más Simeprevir con / sin RBV Sofosbuvir más Daclatasvir con / sin RBV Sofosbuvir más Ledipasvir con / sin RBV Paritaprevir/Ritonavir más Ombitasvir más RBV Pacientes trasplantados con recidiva de infección por VHC Pacientes Genotipo 1 Las pautas del apartado anterior Pacientes Genotipo 2 Sofosbuvir más RBV Pacientes Genotipo 3 Sofosbuvir más Ledipasvir con / sin RBV Pacientes Genotipo 4 Sofosbuvir más Simeprevir con / sin RBV Paciente coinfectado por VIH / VHC tratamiento idéntico al de monoinfectados. vigilando interacciones   12/09/12

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Mecanismos de coordinación Objetivos Específicos Conocer todas las actuaciones terapéuticas que se estén llevando actualmente a cabo en relación con el virus de la hepatitis C. en el marco del SNS Garantizar el acceso a los nuevos antivirales en condiciones de equidad a aquellos pacientes que los precisen Monitorizar la efectividad terapéutica y los resultados de salud en los pacientes Armonizar en lo posible las actuaciones de todos los agentes implicados Actuaciones 3.1.1 Designación del Comité Institucional integrado por 1 representante de: Cada Comunidad Autónoma ISCIII Instituciones Penitenciarias Centros directivos del MSSSI 3.1.2 Creación de grupos de trabajo por cada CCAA liderados por representante del Plan. que será responsable de la adecuada cumplimentación e intercambio de datos de pacientes 3.1.3 Gestión de resultados del Registro de pacientes con HC-VHC tratados en el SNS 12/09/12

REGISTRO DE PACIENTES CON HC-VHC TRATADOS EN EL SNS Prescripción T-1 Plazo máximo Razonable (obligado) RVS Resultado negativo Resultado negativo CONFIRMA la RVS Inicio tratamiento Control de Infección por VHC Fin tratamiento Control RVS-12s Tras fin tratamiento Control RVS-24s CURACION DE LA HC Y HCC??? T0 T1 T2 T 3 Estudios SV

DATOS MÍNIMOS PARA MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE PACIENTES CON HC- VHC Formulario estructurado en registro basal y visitas de monitorización (a las semanas 12, 24 y sucesivas) REGISTRO BASAL (primera consulta) REVISIONES (visitas sucesivas) Datos generales: Código paciente (CIP-Autonómico), sexo, año nacimiento, origen de datos (CCAA, INGESA, Mutualidades e Instituciones Penitenciarias) 1. Datos generales: Confirmación de los anteriores. 2. Datos clínicos: Genotipo; Grado de fibrosis; Cirrosis (compensada/descompensada); Situación respecto a trasplante hepático (trasplantado/lista de espera); HCC; Enfermedad extrahepática por VHC; Carga viral 2. Datos clínicos: RVS 12s y 24s y confirmación anual; Progresión de enfermedad; Situación respecto a trasplante 3. Datos terapéuticos: Tratamientos previos; Tratamiento iniciado con fecha 3. Datos terapéuticos: Continúa con tratamiento (si/no); Interrupción del tratamiento (si/no), en caso afirmativo fecha y motivo; Inicio de nuevo tratamiento (si/no)

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. I+D Objetivos Específicos Estudiar eventos específicos relacionados con la prevalencia e incidencia de la infección Desarrollar líneas de trabajo con financiación a través de ISCIII Utilizar cohortes de población general ya constituidas y validadas por equipos de investigación epidemiológica (ENRICA. PREDIMED. MCC) Crear una plataforma de observación permanente que emitirá informes anuales sobre los impactos científicos de todas las actuaciones en el área de la I+D Actuaciones en el ISCIII 4.1 Estudios dirigidos a: Evaluar el impacto del aclaramiento viral en el desarrollo de complicaciones de la cirrosis (ascitis. encefalopatía. hemorragia por varices. hepatocarcinoma) Caracterización de los factores predictivos de ausencia de respuesta a los nuevos AAD y en función de las conductas de riesgo Beneficio del tratamiento sobre comorbilidades asociadas a infección por VHC (síndrome metabólico. arterioesclerosis. cambios de la función renal. crioglobulinemia mixta idiopática. otras manifestaciones extrahepáticas ) Riesgo de reinfección en pacientes con RVS 12/09/12

CRONOGRAMA TENTATIVO 12/09/12

Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud Febrero 2015 Secretaría General de Sanidad y Consumo Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad 12/09/12