EGEN ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
Teoría y práctica de las ciencias de la información
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
Competencia ciudadana y social.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Respeto las diferentes formas de ser
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Un sueño que se teje entre diversos/as
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Género como Categoría de Análisis
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Familia, cuidado, educación, escolarización
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Abelardo de la Rosa Díaz
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Escuela de Formación Política
Esquema de las competencias básicas
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
La educación como práctica política
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Transformando la práctica docente
Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de razonar, debatir, producir, convivir Capacidad para analizar, observar e interpretar situaciones y.
Marco General para la Educación Secundaria
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
La interpretación de las culturas
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

EGEN ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA PRESENTACIÓN DE LA EGEN LAS CIENCIAS SOCIALES y LA IDEOLOGIA DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA PROGRESISTA CLASE N°1

PRESENTACIÓN DE LA EGEN ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL GEN MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS

PRESENTACIÓN DE LA EGEN ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE REGULARIDAD DEL CURSO BÁSICO: Lectura de material sugerido. Asistencia a clases Online con docentes e invitados especiales. Realización de 2 Trabajos Prácticos.

Desarrollo de las clases Modalidad virtual, todos los lunes a las 19:30 horas. Exposición de docentes. Debate y preguntas. Biblioteca con bibliografía sugerida, en el facebook de la EGEN

¿Qué significa hacer ciencias sociales? Primero debemos analizar los supuestos epistemológicos y filosóficos que existen detrás del concepto de ciencia. Realizar un estudio histórico de la evolución de los distintos paradigmas científicos.

¿Qué implica hablar de Ciencias sociales? Explicar método científico/Ciencias naturales vs ciencia sociales. Monismo metodológico. Contexto de descubrimiento / contexto de producción. El investigador no es neutral. Neutralidad y objetividad en ciencias sociales. La ciencia es una institución social. No es ingenua, detrás de ella hay intereses.

¿Qué implica hablar de Ciencias sociales? "Sería mejor evitar la idea de que la reflexión filosófica tiene un punto de partida natural; que según cierto orden natural de justificación, una de sus secciones es anterior a las otras... No hay una cosa tal como un orden natural de justificación de las creencias o deseos... Si no hay un centro del yo, entonces solo hay diferentes maneras de insertar nuevas creencias y deseos posibles en una trama ya existente de creencia y de deseo“. Rorty.

¿Qué es un paradigma? Según su significado etimológico (Griego) este concepto nos remite  patrón, ejemplar o modelo. Fue Khun quien introdujo este concepto al estudio de las ciencias al querer demostrar que las profundas transformaciones científicas no acontecen por una mera acumulación de conocimientos, ni por una simple sucesión y reemplazo de una teoría por otra.

¿Qué es un paradigma? El mejor ejemplo es la revolución copernicana, podemos advertir que no se trató simplemente del cambio del geocentrismo por la teoría heliocéntrica, para explicar mejor el comportamiento de los astros, sino que implicó una revolución cultural, una conmoción en la misma concepción de la ciencia, en las prácticas, en las instituciones, y en las relaciones de poder. Otro ejemplo dentro de un cambio paradigmático dentro del área de las ciencias sociales nos remite al descubrimiento del inconsciente para el psicoanálisis.

Naturalismo vs. el escenario pos empirista En la actualidad conviven diferentes corrientes de pensamiento: Una concepción de ciencia amplia. La relación entre teoría y observación cambia. Influencias de las teorías de la interpretación.

Cambios de paradigma El conocimiento cientifico de la realidad se valida de mas de una manera. Importancia del lenguaje a través de la critica argumentativa “El entre se dice de muchas maneras” Aristóteles

¿Qué es la Ideología? La ideología puede definirse como un sistema de creencias, valores y costumbres que hacen a una comunidad de individuos.

“Una idea política tiene un espesor, Ideología Política LA VISIÓN DE JEAN TOUCHARD: “Una idea política tiene un espesor, un peso social” Puede compararse con una pirámide de 3 pisos: Doctrina Praxis Símbolos y representaciones colectivas.

Ideología Política DIFERENCIA ENTRE TEORÍA E IDEOLOGÍA, POR SHILS: La teoría tiene por objetivo la demostración ( la corroboración de los hechos) La ideología en cambio invita a la acción, a la praxis y a la transformación. FUNCIONES DE LA IDEOLOGÍA: Instrumentales. Orientadoras. Movilizadoras. Explicativas y expresivas de intereses. Organizadoras. Orientadoras y comunicativas.

Ideología como Razón de Vida KARL MANNHEIM «El concepto ideología refleja uno de los descubrimientos que surgió del conflicto político, es decir, que el pensamiento de los grupos dirigentes puede llegar a estar tan profundamente ligado a una situación por sus mismos intereses, que ya no sean capaces de ver ciertos hechos que harían vacilar su sentido del domino (…) El concepto de pensar utópico refleja el descubrimiento opuesto de la lucha política, es decir, que ciertos grupos oprimidos están, de modo intelectual, tan fuertemente interesados en la destrucción y transformación de determinada condición de la sociedad, que, sin saberlo, ven solo aquellos elementos de la situación que tienden a negarla».

Memoria Colectiva DEFINICIÓN: Reconstrucción del pasado que vincula cierto acontecimiento con deseos, inclinaciones y temores del presente, es decir, con la ideología. El recuerdo colectivo se sostiene por medio de prácticas sociales. TRES FORMAS DE LA PRÁCTICA SOCIAL DE LA MEMORIA: Como proceso (pero no como objeto de pensamiento). La conmemoración del pasado en sí mismo (en lugar de la reconstrucción de un hecho pasado) Como proceso mediante el cual se reconstruyen hechos pasados.

Cultura Política La cultura política corresponde al DEFINICIÓN POR NORBERT LECHNER: La cultura política corresponde al “estilo de hacer política”.

Tres dimensiones constitutivas confluyen en dicho concepto: “Eric Hobsbawm y Hamza Alabi plantean que para analizar los procesos políticos, y más allá del análisis de la estructura, también son fundamentales la relaciones entre los hombres, aquellas, por ejemplo, que se han establecido en la estructura de parentesco, en la proximidad territorial, en la cotidiana actividad económica; en la lealtad primordial surgida de la vida compartida en el espacio social y cultural común”.

Tres dimensiones constitutivas confluyen en dicho concepto: Primero: Los modos de conceptualizar y nominar colectivamente el mundo en el que intersubjetivamente se habita y se comparte con los miembros de la colectividad. Este elemento permite estudiar a los partidos políticos como “comunidades” al estilo geertziano.

Tres dimensiones constitutivas confluyen en dicho concepto: Segundo: De esa forma de nominar y conceptualizar la realidad social emerge una determinada práctica política, expresada como acción permitida, congruente y deseada, que configura a su vez “identidad” entre sus miembros. Es por ello, que en el concepto de cultura política confluyen elementos “objetivos” y “subjetivos”.

Tres dimensiones constitutivas confluyen en dicho concepto: Tercero: Ese “estilo” de hacer política permite visibilizar a los miembros del colectivo político, toda vez que la identidad se construye en el cruce de la “automirada” (referencia interna de sus miembros, reconocerse como “parte de”) y la “heteromirada”, es decir, lo que los “otros” (ajenos a mi colectivo) observan en mi. Esa construcción identitaria debe ser analizada históricamente, es decir, en relación a un espacio y un tiempo determinado.

Hacia la construcción de una nueva izquierda. Mangabeira (2009) plantea la necesidad de construir una nueva izquierda que se oriente a la democratización de la economía de mercado. Esta izquierda reconstructiva, hoy ausente, se propone dar un nuevo sentido a la globalización con el fin de hacer del mundo un lugar más seguro para la convivencia de una pluralidad de poderes y visiones. Propondría la reorganización de la economía de mercado como el marco para un crecimiento económico con inclusión social.

Hacia la construcción de una nueva izquierda. Reconoce la existencia de dos izquierdas: Aquella que desarticula la marcha hacia los mercados y a la globalización sin ofrecer alternativa alguna. 2) La otra izquierda, que ya ha claudicado, acepta la economía de mercado y la globalización con su dirección vigente como algo inevitable y hasta beneficioso. Practica la redistribución compensatoria mediante políticas de tributación y transferencias.

La reorientación de la izquierda: democrática, programática y progresista. Una izquierda reconstructiva que le otorgue un nuevo sentido a la globalización con el fin de hacer del mundo un lugar para la convivencia de una pluralidad de poderes y de visiones.  La argumentación de este autor parte de la importancia práctica de una alianza entre la política transformadora y el pensamiento programático.

La reorientación de la izquierda: democrática, programática y progresista. El impulso rector de esta izquierda no es la atenuación redistributiva de la desigualdad y la inclusión; es el fortalecimiento de los poderes y la ampliación de las oportunidades de las que disfrutan los hombres y las mujeres comunes, sobre la base de la reorganización del Estado y la economía. La izquierda siempre debe tender a preferir los enfoques solidarios y reconstructivos, a considerarlos el reverso de sus propuestas programáticas para la sociedad en general.

El Partido GEN propone: Trabajar para profundizar la Democracia y la República, construir ciudadanía y asegurar el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y las Libertades Públicas. Un país donde todos podamos acceder a una vida segura, a la educación, a la salud, a un trabajo digno, a una comunidad saludable e igualitaria.

El Partido GEN propone: Un programa que se sustenta en que la Riqueza, el Poder y las Oportunidades estén en manos de Todos y Todas. Liderazgos honestos, coherentes, austeros, con ideas, propuestas, acciones concretas y con gran impronta por el diálogo por encima de los partidismos, para resolver los problemas más acuciantes de la sociedad.

El Partido GEN propone: Definir la Desigualdad y la Exclusión Social como el principal conflicto a resolver y creemos en el acceso al conocimiento, al trabajo decente y a las nuevas tecnologías para asegurar oportunidades en condiciones de equidad.