José Luis Mariscal Orozco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Colombia diversa + Cultura para todos
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Blogs y redes sociales online como ambientes virtuales de aprendizaje
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual
Alianzas para la educación
Informe de resultados.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Nuevos caminos Sesión de planeación Comunidad de Educación María Elena Chan Núñez Rafael Morales.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Ministerio de Educación Nacional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Presenta: José Luis Mariscal Orozco Presenta: José Luis Mariscal Orozco.
Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Presenta: José Luis Mariscal Orozco Presenta: José Luis Mariscal Orozco Convocatoria.
Desarrollo de competencias de colaboración en línea para el diseño y operación de proyectos culturales Anteproyecto Desarrollo de competencias de colaboración.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Sistema Nacional de Evaluación
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Modelo Pedagógico en TIC´S
Sobre la definición de política cultural
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
Visiones desde México José Luis Mariscal Orozco.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2015.
Revitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas / la Industria Local en Sudamérica Plan de acción Disertante: Ing. Guillermo J. Wyngaard Asesor en Tecnologías.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Investigación e Innovación Tecnológica
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Mónica Velásquez C. MIE. OBJETIVO Fomentar las nuevas posibilidades que plantea la Sociedad de la Información a la Educación y la Capacitación Profesional,
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

José Luis Mariscal Orozco Proyectos en IGCAAV

Desarrollo de competencias y ambientes virtuales para la gestión de proyectos culturales colaborativos (AVII)

AVII Avance: A seguir: Estado actual: Diagnóstico de uso y problemáticas de AVII. Fortalecimiento tecnológico de AVII. Diagnóstico de diseños instruccionales. A seguir: Definición y caracterización de competencias: (Trabajo colaborativo, gestión de proyectos, gestión cultural). Diagnóstico de competencias de estudiantes y asesores. Rediseño de guías de aprendizaje. Orientación en el desarrollo de herramientas para AVII. Estrategias de formación de usuarios. Estado actual: Definición del proyecto. Conformación de equipo de trabajo.

Encuentro Nacional de Gestores Culturales 2011 Objetivo general: Generar un espacio de reflexión, discusión y toma de acuerdos entre los gestores culturales con vías a la consolidación en México de la gestión cultural como profesión. Objetivos particulares: Definir y discutir las problemáticas de los gestores culturales y sus propuestas de solución. Intercambiar experiencias y aprendizajes en el diseño, operación y evaluación de acciones culturales. Posibilitar el intercambio y vinculación entre profesionales, estudiantes, docentes e investigadores desde la práctica de la gestión cultural como un ejercicio de socialización e integración del sector. Fomentar la asociatividad de los diversos agentes que participan en el sector cultural.

Encuentro Nacional de Gestores Culturales 2011 Temas Formación en gestión cultural. Investigación en gestión cultural. Redes y asociatividad en el campo de la cultura. Políticas culturales y participación ciudadana. Gestión cultural y medios de comunicación. Empresas y emprendimientos culturales Prácticas artísticas y transformación social. Actividades Paneles temáticos. Mesas de trabajo. Mesas de discusión. Galería de experiencias. Feria. Presentaciones artísticas y actividades sociales.

Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural Objetivo general: Identificar, documentar y analizar las tendencias de la gestión cultural en Latinoamérica a través de la generación de un sistema de gestión del conocimiento y de la información que permita definir modelos, indicadores, escenarios que sirvan para el mejoramiento de los procesos de formalización de la gestión cultural como campo disciplinar y profesional. Líneas de observación: Formación en gestión cultural. Procesos de asociatividad Práctica de la gestión cultural

Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural Línea Elementos de observación Unidades analíticas Formación e investigación en gestión cultural Programas de formación. Proyectos de investigación Grupos de investigación. Publicaciones. Indicadores de evaluación de calidad Modelos de formación. Contenidos curriculares. Desarrollo epistemológico de la disciplina. Estudios bibliométricos. Procesos de asociatividad Redes y asociaciones de gestores. Congresos y encuentros Posiciones filosóficas y políticas. Procesos de organización. Movilización social. Temáticas, problemáticas e intereses. Práctica de la gestión cultural Proyectos culturales. Casos de buenas prácticas. Políticas culturales.

Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural Acciones: Investigación. Publicaciones. Bases de datos. Asesorías técnicas a instituciones gubernamentales, educativas y organizaciones civiles. Capacitación y participación en programas de posgrado (Maestría Latinoamericana) Instituciones participantes: Universidad de Guadalajara (México). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México). Universidad Nacional de Colombia (Colombia). Universidad del Valle (Colombia). Universidade Federal de Bahia (Brasil). Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Universidad Nacional Tres de Febrero (Argentina).