TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Advertisements

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Hipoacusia y Audiometrias
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La Fonética.
Dislalia.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Clínicas de Logopedia,S.L
Hipoacusia y Audiometrias
COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Lenguaje Corporal.
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
PARÁLISIS CEREBRAL.
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
SORDOCEGUERA.
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Causas y etiología de la sordera
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Hipoacusias Infantiles: Evaluación y Tratamiento
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
Grupo sujetoEtiologíaCaracterísticas principales Posibilidad de integración escolar Oído Déficit auditivo. Hipoacusia Sordera Congénitas Deficiencia.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
Pesquisa de la Hipoacusia presente al nacer
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDADES DELNIVEL PRAGMATICO NELCY DULCE ORTEGA JOHANNA DEJOY XIOMARA FUENTES ANRES ROMAN.
EXPRESIÓN ORAL Mª del Carmen Rodríguez Portero.
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
Erika Herrera César Rodrigo Enero 2015
Estimulación del lenguaje por medio de ejercicios dirigidos.
JUGAMOS A... SOPLAR COMO LOS ANIMALES
Desarrollo del Lenguaje
DÉFICIT AUDITIVO.
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
LA AFASIA.
VIVE CANTANDO.
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 1-A AUDIOLOGIA 10 JUNIO ¿Qué es un movimiento vibratorio que tiene lugar al ponerse en movimiento.
Definición, tipología y repercusiones.
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Aula de Audición y Lenguaje
Causas y etiología de la sordera
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Transcripción de la presentación:

TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva Marco teórico Intervención

DEFICIENCIA AUDITIVA Definición Clasificación Causas Cómo funciona el oído Sintomatología Diagnóstico Inicio

DEFICINICIÓN Se puede considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respecto a una correcta percepción de la audición. MENÚ

CLASIFICACIÓN Según la parte del oído afectada Según la causa Hipoacusia/sordera de transmisión Hipoacusia/Sordera de percepción o neurosensorial Mixta Según la causa Adquiridas Hereditarias o genéticas Según su intensidad Prelocutivas Postlocutivas Según el momento de aparición Leve Moderada o media Profunda Severa MENÚ

CAUSAS Adquiridas Malformativas Presbiacusia Genéticas Infecciones congénitas Infecciones postnatales Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre) Ototóxicos Antibióticos Prematuridad. Malformativas Presbiacusia Genéticas Autosómicas recesivas Autosómicas dominantes Recesivas ligadas al cromosoma X Mitocondriales MENÚ

COMO FUNCIONA EL OÍDO Y LAS PRINCIPALES ALTERACIONES MENÚ

SINTOMATOLOGÍA 0 a 3 meses Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar, etc. Emite sonidos monocordes. 3 a 6 meses Se mantiene indiferente a los ruidos familiares. No se orienta hacia la voz de sus padres. No responde con emisiones a la voz humana. No emite sonidos para llamar la atención. Debe intentar localizar ruidos 6 a 9 meses No emite sílabas. No atiende a su nombre. No se orienta a sonidos familiares. 9 a 12 meses No reconoce cuando le nombran a sus padres. No entiende una negación. No responde a "dame" si no va acompañado del gesto con la mano. 12 a 18 meses No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran. No responde de forma distinta a sonidos diferentes. No nombra algunos objetos familiares. 18 a 24 meses No presta atención a los cuentos. No identifica las partes del cuerpo. No construye frases de dos sílabas A los 3 años No se les entiende las palabras que dice. No contesta a preguntas sencillas. A los 4 años No sabe contar lo que pasa. No es capaz de mantener una conversación sencilla. MENÚ

DIAGNÓSTICO PRUEBAS SUBJETIVAS PRUEBAS OBJETIVAS Audiometría tonal Logoaudiometría Audiometría de Békésy PRUEBAS OBJETIVAS Impedanciometría completa, Timpanograma, Timpanometría o Reflejo Estapedial. Potenciales Evocados Auditivos MENÚ

INTERVENCIÓN Relajación. Respiración y soplo. Praxias. Discriminación auditiva. Entrenamiento auditivo Inicio

Relajación Tensión – distensión del cuello. Tensión – distensión de la cara, haciendo más hincapié en el cuello, zona donde tiene mayor tensión. Labios: tensión- distensión. Lengua: tensión- distensión. Intervención

Respiración y soplo Higiene/ limpieza nasal. Soplar globos. Soplar velas hasta apagarlas, soplar velas sin apagarlas, soplar velas y solo mover la llama. Soplar papelillos. Preparar varias figuras de papel o de algodón y colocarlas soplando en un sitio prefijado de la mesa. Inspiración lenta por la nariz. Expulsar por la boca. Inspiración lenta por la nariz. Expulsar lentamente por la boca. Inspiración rápida por la nariz. Expulsar rápidamente por la boca. Inspirar por la nariz por la nariz a través de una pajita. Intervención

Praxias Boca abierta y cerrada. Hinchar las mejillas, la derecha, la izquierda, alternativamente. Movimientos de lengua. Movimientos de labios. Sonrisa y pedorreta Enseñar los dientes. Intervención

Boca abierta y cerrada Praxias

Hinchar mejillas Praxias

Movimientos de lengua Praxias

Movimiento de lengua Praxias

Movimientos labios Praxias

Sonrisa y pedorreta Praxias

Enseñar los dientes Praxias

Discriminación auditiva. Entrenamiento auditivo Recepción al estimulo sonoro ( identificar cuando escucha) Atención a estímulos sonoros Identificación sonora Intervención