Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Advertisements

La educación como elemento de desarrollo
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Indice de Compromiso con la Equidad (CEQ) Iniciativa del Diálogo Interamericano y Centro Interamericano de Política e Investigación (CIPR/Tulane) Nora.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
INDICADORES EDUCATIVOS
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
El aprendizaje de secundaria a preescolar en México
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN-PASCO
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Informar para reflexionar:
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Deserción Escolar Deserción Escolar: Es el abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el niño (a), y como consecuencia.
Taller de Políticas Educativas Educación Secundaria Indicadores Básicos Rossana Patrón Departamento de Economía – FCS.
Sistema de Aprendizaje con Reforzamiento Inmediato en base a Módulos Presentación 23 de abril de 2014 Néstor González Valenzuela Decano (i) Facultad de.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis.
Administración Financiera
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Financiamiento de la Educación Origen y Distribución de Recursos Eficiencia y Equidad.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
BONO JUANCITO PINTO.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
LA HISTORIA DE LUCIA.
Repetición Escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?
Qué saben los adultos españoles y que pueden hacer con lo que saben
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
El Sistema Educativo Uruguayo Lineamientos y cambios imprescindibles Federico Rodríguez IPES – FCH – UCU Foro “Educación 2030 ¿Un acuerdo imposible?”
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
 Se diseñaría material reciclado para el trabajo escolar. Y con ayuda de la comunidad se establecerían comisiones para el mejoramiento de las instalaciones.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
1 Defina el Trabajo de un Profesor del ITESM en Licenciatura 1.Contexto de trabajo- Liste las condiciones internas y externas que afectarán su trabajo.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Presentación de informe
Y su relación con ....
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales

La educación como actividad productiva La educación puede ser vista como una actividad que a través de determinada tecnología transforma recursos en conocimientos.

Los insumos básicos son los recursos del sistema educativo y los individuos con sus características. El producto de la educación es el conocimiento: -Incorporado: depende del nivel (ej: nivel de aprendizaje, individuos calificados, profesionales, etc.). Es la formación de capital humano. -Incorpóreo: ideas, invenciones etc.

Recursos del sistema: maestros (tiempo de aula, calificación, experiencia) escuelas (instalaciones, equipos, personal de apoyo) Características de los individuos: características intrínsecas de los individuos (habilidad innata, motivación) padres (condición socio-económica, nivel educativo, colaboración con la escuela) características del grupo de pares.

Una formulación estándar de la función de producción de la educación toma la forma: A=F(X) A representa el conocimiento producido por la actividad, y X es el conjunto de insumos.

El producto de la educación es medido por : A nivel de primaria y secundaria -por los resultados de tests o pruebas -por el porcentaje de estudiantes que completan un determinado ciclo: tasa de egreso -por el porcentaje de estudiantes que completan un determinado ciclo en el tiempo estipulado: tasa de egreso en tiempo

A nivel terciario: -Por las remuneraciones que obtienen en el mercado de trabajo -Por la tasa de egreso -Por la tasa de egreso en tiempo

La tasa de egreso y la tasa de egreso en tiempo son medidas de eficiencia del sistema educativo Los resultados de los tests o las remuneraciones recibidas son medidas de la calidad de la educación. La brecha de resultados por grupos o regiones dan una medida de equidad de la educación. Eficiencia, calidad y equidad

Eficiencia La ineficiencia, puede ser vista como fricción en el funcionamiento del sistema, que lleva a que recursos sean desperdiciados en el proceso de enseñanza. Como consecuencia, el producto de la actividad educativa evaluada por el uso de insumos no mide correctamente la contribución de la actividad al resto de la economía.

En efecto, construir el capital educativo de una economía requiere que los alumnos incorporen, en determinado tiempo y forma, los conocimientos que el sistema ofrece. Fallas en este objetivo implicarían que existe un costo excesivo en la construcción del capital educativo de la economía, en comparación con un funcionamiento óptimo del sistema educativo.

Hay dos tipos de ineficiencia  Interna: debido a la alta incidencia de la repetición y la deserción  Externa: desfasaje con el contexto (por ejemplo problema de cobertura o cuando el sistema educativo no forma los recursos que demanda el mercado de trabajo) Tipos de eficiencia

Medidas de eficiencia Una medida de eficiencia esta dada por la relación: Costo real/costo óptimo Costo óptimo: el gasto educativo por estudiante calculado sobre la matrícula total según la duración pre-establecida del nivel (no tiene en cuenta la deserción y la repetición). Costo real: es el gasto educativo por estudiante que termina el nivel.

En Uruguay la ineficiencia difiere según el nivel: Relación costo real/costo óptimo: Primaria 17% Ciclo Básico: 43% Universidad: 221%. (Torello y Casacuberta, 1997) Situación en Uruguay

Primaria: altos índices de repetición resultados pobres: 1/3 no llega al mínimo en lenguas y 1/2 no llega al mínimo en matemática (2002) los estudiantes de contextos desfavorables tienen tasas de repetición 3 veces mas alta los estudiantes de contextos desfavorables tienen una probabilidad 10 veces superior de desertar una vez culminado primaria

Secundaria básica: altos índices de repetición y deserción tasas de repetición en primer año son casi el doble en contextos desfavorables tasas de deserción en primer año son 50% mayores en contextos desfavorables resultados pobres: el 63% de los estudiantes de contextos desfavorables no logra el mínimo en matemática y lengua, mientras que sólo el 5% logran esos resultados en el contexto muy favorable.

Universidad Altas tasas de deserción: mas de 30% abandona el primer año Fuerte rezago: duración real promedio 10 años para un estimado promedio de 4. Sólo 17% culmina en tiempo. Problemas de inequidad: solo el 15% proviene de hogares de bajos ingresos La tasa de egreso es de las mas bajas de América Latina

Eficiencia y efectividad de la educación El concepto de efectividad es usualmente asociado con el conocimiento que se puede obtener mediante la mejor práctica. El concepto de efectividad esta directamente vinculado al resultado obtenido por los alumnos, por ejemplo, si el alumno no aprende no se está siendo efectivo.

Aun siendo efectiva, la actividad educativa puede ser ineficiente, es decir usar recursos en exceso a los que debería para obtener ese resultado.

Medidas satisfactorias de efectividad son difíciles de obtener ya que los logros de los estudiantes están muy vinculados a: -características inobservables de los niños -caraterísticas inobservables de los maestros -contexto en general tanto en la escuela como en el vecindario (por ej. violencia) -por las técnicas educativas o el estilo de liderazgo del director de la escuela.

Ladd (2002) sostiene que medir efectividad es intrínsecamente difícil porque esta muy ligado a lo que la escuela, el público o las autoridades piensan que es el rol de la escuela.

Calidad ¿Cómo se mide la calidad de la educación: por el resultado educativo o por los recursos destinados a la actividad? No hay una medida acordada de calidad.

Indicadores de calidad: Si la calidad se mide por los recursos, son indicadores de calidad: -Tamaño de la clase -Número de alumnos por maestro -Horas de clase -Calificaciones del maestro y/o remuneraciones -Calidad de las instalaciones de la escuela -Gasto educativo por alumno

Si se mide la calidad por resultados, los indicadores serán: Tests estandarizados que permiten comparación internacional

La distinción entre cantidad y calidad de la educación es relevante. Se sostiene que los años de escolarización es una medida importante de la diferencia entre individuos, pero no es suficiente para medir adecuadamente las diferencias en calificaciones y remuneraciones entre los individuos.

La calidad de la educación difiere a través del tiempo y entre países Algunos países en desarrollo son muy ineficientes en producir conocimiento, por lo que medir los años de escolarización del individuo no nos da mucha información sobre sus calificaciones.

Hanushek (2002): “lo que los estudiantes saben cuanto terminan secundaria depende de la calidad de la educación y no de la cantidad”. Glewwe (1996) encuentra que es el conocimiento acumulado por los estudiantes lo que determina el salario y no los años de educación.

Equidad La presencia de estudiantes heterogéneos plantea problemas de equidad Las características de los individuos afectan la producción de conocimientos. Por ejemplo: estudiantes de contextos socio- económico desfavorable pueden requerir materiales, alimentación o apoyos suplementarios para ellos o sus familias.

Los estudiantes de contextos desfavorables son mas costosos de educar Dilema eficiencia-equidad Por ejemplo, aplicar más recursos a un grupo de peores rendimientos va encaminado a obtener resultados mas equitativos, pero podría afectar adversamente la producción de conocimiento a nivel global al desviar recursos de aquellos de mejor rendimiento