Módulo III: Redacción de géneros académicos en español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Qué es una Estrategia de Aprendizaje?
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
Hacia la construcción de la escritura
Los Mapas Conceptuales
Mapa mental.
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Propiedades textuales
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Cuatro enfoques de la escritura
El discurso expositivo
¿Cómo hacer un ensayo?.
Producción escrita Evaluación.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Condiciones de publicación
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Seminario de trabajo final
El discurso expositivo
PROCESO DE COMPOSICIÓN
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
CARACTERÍSTICAS.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
COMENTEN ANTE EL EQUIPO SOCIALICEN ANTE EL GRUPO
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
Vicaría para la Educación Área Académica Red Colegios del Arzobispado de Santiago Taller de Lenguaje y Comunicación Escritura y Producción de Textos Noviembre.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
El ensayo.
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Programa de Educación Secundaria.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
El desarrollo del control metacognitivo
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
Implicaciones del aprendizaje estratégico
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Bikoteka irakurtzen eta idazten
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
LA EXPOSICIÓN.
El Ensayo.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
Transcripción de la presentación:

Módulo III: Redacción de géneros académicos en español

Objetivos Identificar el uso de estrategias para escribir. Revisar conceptos relacionados con el proceso general de la escritura. Identificar las características de los géneros académicos. Aplicar estrategias para escribir un texto breve (comentario).

Objetivos Participar en la revisión compartida de un texto. Tomar conciencia de las áreas de fortaleza y de las áreas de oportunidad de desarrollo para organizar un programa personal dirigido a desarrollar las habilidades relacionadas con la redacción de géneros académicos. Incrementar actitudes favorables a la redacción de textos académicos.

Esquema organizador de los contenidos del módulo 1. El proceso de la escritura. ¿Dónde estoy? 2. Los géneros académicos 3. La planificación de un texto académico. Revisión y práctica de estrategias. 4. La textualización de un texto académico. 5. La edición de un texto académico. 6. Características generales de los textos académicos más usados. 7. Hacia una mejor competencia en la ¿Hacia dónde me voy a escritura de textos académicos. dirigir?

El proceso de la escritura Tema 1: El proceso de la escritura

Resultado de investigaciones sobre las conductas de escritos expertos y escritores aprendices. Uso de estrategias en: Planeación, Textualización, Revisión, y Edición final. Empleo de las estrategias: flexible vs. inflexible.

¿Qué es una estrategia? Son sospechas inteligentes aunque arriesgadas para llevar a cabo una actividad. Regulan la actividad. No detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción. Independientes de un ámbito particular. Su aplicación requiere de una contextualización. Implican autodirección y autocontrol (supervisión y evaluación modificaciones necesarias.

Mentalidad estratégica Capacidad de representarse y analizar problemas y ser flexible para dar con las soluciones.

Escritor experto: Sigue un proceso complejo: Analiza a sus lectores. Planifica su texto. Busca ideas. Hace borradores. Revisa los borradores, etcétera. Resultado: Produce textos coherentes, claros y correctos que el lector entiende sin dificultad

Escritor aprendiz: Escribe de manera muy simple: No piensa en los lectores: escribe un texto difícil de comprender. Anota ideas sin organizarlas. No planifica. No corrige o solo se enfoca en la forma (ortografía). Creencia errónea: Escribir es una acción “espontánea” = hablar. Resultado: Produce textos con problemas diversos.

Cómo se desarrolla una redacción. Serafini Planificación. Producción de las ideas. - Recogida y organización de las informaciones. Producción del texto. - El párrafo. Las conexiones. La puntuación. La introducción y las conclusiones. La revisión. - Del contenido. De la forma. La final.

Proceso de la escritura. Cassany y Del Toro. Analizar la situación Generar ideas Referenciar Transcribir Elaborar un proyecto Linearizar REVISIÓN Evaluar Corregir PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN

Tema 2 Los géneros académicos

TEXTO EXPOSITIVO Presenta y explica ideas, sujetos y argumentos; aclara fines; y muestra la organización del texto. Utiliza diferentes modos retóricos, tales como: - definición - clasificación - comparación - analogía - paráfrasis - ejemplos

T. A. Aspectos socioculturales Se usan en el ámbito educativo (escuela). Desempeñan las funciones de: mostrar conocimientos, exponer resultados de una investigación, enseñar – aprender. El contenido procede de otros textos o actividades académicas. Presencia de intertextualidad. Exigen elaboración epistemológica de la información. Los usuarios son investigadores, docentes y estudiantes.

T. A. Aspectos pragmáticos 5. El autor es generalmente una persona. 6. La audiencia son grupos de colegas. 7. Los temas pertenecen al paradigma científico del saber humano. 8. El rasgo más importante para leerlos y utilizarlos es la descontextualización: se presentan, se evalúan y se realizan en y para la enseñanza y el aprendizaje (el aula). Son cerrados y opacos. 9. El texto académico se refiere con mucha frecuencia a fuentes externas.

T. A. Aspectos discursivos 10. La estructura es abierta, no siempre tipificada y ha de elaborarla el lector. 11. Las partes o componentes principales son: introducción, desarrollo y conclusiones. 12. El grado de formalidad es muy alto. 13. Las secuencias textuales encontradas son descripción, explicación, argumentación; con definiciones, clasificaciones, análisis, ejemplos.

T. A. Aspectos gramaticales y léxicos El lenguaje es altamente especializado, de la variedad estándar y con registro formal. La fraseología típica son oraciones impersonales y nominalización. La selección sintáctica es uso del tiempo presente de indicativo, tercera persona del singular y también primera persona del plural. La sintaxis es compleja; se aleja de los usos cotidianos. Utiliza todos los signos de puntuación, aunque las exclamaciones suelen estar ausentes.

T. A. Aspectos gráficos 19. Los documentos se presentan con formatos establecidos. 20. Los recursos gráficos que se emplean principalmente son: diagramas, tablas, mapas, gráficas y cuadros.

Tema 3 La planificación de un texto académico

Estrategias para generar ideas Lluvia de ideas Mapa

Estrategias para generar ideas El cubo La estrella

EJEMPLO: Generación de ideas Conformación del Modelo Didactext. - Estrategias cognitivas y metacognitivas. - Competencia comunicativa. - Memoria. - Cultura. - Motivación y emociones. Utilidad del Modelo. Complejidad del Modelo.

Práctica Núm. 1 Seleccionar una estrategia. Generar ideas acerca del tema ya determinado.

Estrategias para ordenar ideas — Listas de ideas. — Asociación de ideas. Agrupamientos asociativos: Representación gráfica. Se escribe en el centro de la página la idea, el hecho o la palabra sobre la que tenemos que trabajar, las ideas relacionadas se ordenan en forma radial alrededor del centro; no se muestra ninguna jerarquía. — Categorización. Reagrupar los elementos en subconjuntos. — Mapas de ideas: Representación gráfica. Esquema gráfico que pone en evidencia las relaciones entre los diferentes elementos. Reorganización del agrupamiento asociativo. Se colocan niveles de jerarquía: categorías, subcategorías, elementos.

EJEMPLO: Ordenamiento de ideas Complejidad del Modelo Didactext. Conformación del Modelo. - Estrategias cognitivas y metacognitivas. - Memoria. - Motivación y emociones. - Competencia comunicativa. - Cultura. Utilidad del Modelo.

Práctica Núm. 2 Seleccionar una estrategia. Ordenar las ideas ya antes generadas.

EJEMPLO: Bosquejo 1.1 Propósitos. 1. Presentación del Modelo Didactext. 1.1 Propósitos. 2. Conformación del Modelo Didactext. 2.1 Círculos concéntricos: representación del dinamismo del proceso de escritura. 2.2 Los tres círculos. 2.2.1 Las tres dimensiones del tercer círculo. 2.2.2 La competencia comunicativa: El texto. 3. Complejidad del Modelo Didactext. 3.1 Ventajas. 3.2 Desventajas. 4. Utilidad del Modelo Didactext. 4.1 Aplicaciones recientes. 5. Conclusión.

Práctica Núm. 3 Seleccionar estrategia (s). Elaborar el bosquejo del texto que se va a escribir.

Práctica Núm. 4 Revisión compartida del bosquejo. Reelaboración del bosquejo a partir de las sugerencias recibidas.

Práctica Núm. 5 Escritura del primer borrador. Consulta documental.

Tema 4 La textualización de un texto académico

Propiedades del texto Adecuación Usa la lengua más apropiada… Coherencia Dominio del procesamiento … Cohesión Relaciona las partes de un texto… Presentación Abarca las convenciones … Estilística Capacidad expresiva… Corrección Aplicación de las normas…

La coherencia de un texto Un texto es coherente si: Su estructura significativa tiene organización lógica y tiene armonía sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes. Su significado es interpretable porque ayuda al lector a hacer las inferencias necesarias. (G. Reyes, 1998:127)

Esquema de la coherencia de un texto (G. Reyes, 1998: 128) CONTEXTO

Estrategias para la textualización “Señales de tráfico”: Björk y Blomstend. Establecimiento de párrafos. Conectores (marcadores textuales). Repeticiones, sinónimos y pronombres. Puntuación. Transición entre párrafos.

Conformación del párrafo: Baumann Idea principal Ideas secundarias

Conformación del párrafo: More. Pan superior: oración de introducción Carne: idea principal Lechuga, jitomate, cebolla y queso: ideas secundarias Pan inferior: oración de conclusión

Práctica Núm. 6 Revisar el establecimiento de párrafos con la Guía de Cassany. Intercambiar escritos para otra revisión. Modificar el texto: reescribirlo. Guardar el escrito modificado.

Práctica Núm. 7 Revisión del contenido con la Guía de Serafini. Intercambiar escritos para otra revisión. Modificar texto: reescribirlo. Guardar escrito modificado.

Práctica Núm. 8 Revisar uso de conectores con la Guía. Modificar texto. (No se reescribe hasta terminar de revisar el uso de las otras señales para conseguir coherencia)

Práctica Núm. 9 Revisar: repeticiones, sinónimos y pronombres; puntuación; y, transición entre párrafos. Pasar en limpio el escrito. Guardar versión anterior corregida.

Práctica Núm. 10 Revisar para escribir la versión última del texto: - Consultar: - Diez truquillos…, de D. Cassany. - Guía de Serafini. - Veinte errores frecuentes y veinte reglas para evitarlos, en G. Reyes, 1998: 89 - 97. - Otras obras de consulta. Revisión compartida con Guía de Björk y Blomstend. Escribir en limpio el texto.

Tema 5 La edición de un texto académico

Recomendaciones para editar un texto académico Verificar la adecuación de: Disposición espacial. Tipografía. Imágenes y gráficos. Índice. Carátula. Apego al formato y, si procede, a las normas para publicación. ¡No abusar del diseño gráfico!

Tema 6 Características generales de géneros académicos más usados

Géneros académicos más utilizados Comentario. Ensayo. Lección. Ponencia. Artículo de opinión o de divulgación. Monografía.

El comentario Los comentarios se organizan en este orden: 1° Planteamiento del tema: Presentación de lo que se comenta. 2° Explicación ordenada del asunto o de los sucesos comentados. 3° Juicio crítico del comentarista. 4° Enunciación de las posibles consecuencias.

El ensayo Aunque el orden de los elementos es muy flexible, el ensayo académico sigue este orden: 1° Análisis del tema: Descripción. 2° Expresión de las opiniones personales con argumentos: Argumentación soportada en referencias. 3° Explicación de las consecuencias del tema.

La lección Propósito académico indiscutible. Presentación de una secuencia didáctica completa. Evitar el abuso de la nominalización. Explicar la terminología. Emplear todos los recursos que faciliten su comprensión por parte del lector.

La ponencia Se elaboran para responder a una convocatoria. Características claramente establecidas. Partes: - Resumen (abstract). - Palabras clave. - Desarrollo del tema. - Notas. - Bibliografía.

El artículo de opinion o de divulgación Las partes que conforman un artículo son: - Planteamiento del tema. Presentación de los elementos centrales del tema. - Juicio crítico. - Perspectivas. - Solución.

La monografía La monografía es un texto más o menos extenso. Las partes o secciones que debe tener una monografía son: A. Introducción. B. Desarrollo del tema. C. Conclusiones. D. Bibliografía.

Tema 7 Hacia una mejor competencia en la escritura de géneros académicos

Se buscan… Analizar todos los escritos elaborados para hacer una lista de las faltas más frecuentes. Comentar los resultados del análisis y las expectativas para erradicar las faltas. Pensar en la recompensa que se obtendrá.

Elaboración de un programa personal Identifica tus áreas de fortaleza y de oportunidad de desarrollo: toma en cuenta los resultados de Se buscan… Elabora un programa personal para desarrollar las habilidades relacionadas con la escritura de géneros académicos. Comprométete con otro colega para apoyarse mutuamente en la realización de este programa.

¡Ánimo! ¡Vayan adelante en el camino para convertirse en escritores/as expertos/as de géneros académicos!

D. R. Septiembre de 2007 Monterrey, Nuevo León; México. Escuela de Graduados en Educación Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey