Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

Innovación Curricular
Educación holista versus educación mecanicista
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INVESTIGACIÓN POLÍTICO CURRICULAR EN LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE Facultad de Ciencias Humanas.
Dirección de Nivel primario
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
Tecnología Educativa ¿Qué haremos en esta materia?
Pasantía de Formación- Proyecto “Iniciativa para la Comprensión y el Desarrollo en América Latina. Enseñanza para la Comprensión” Coordinadora:
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
3. Tecnología y Proceso Educativo
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Ministerio de Educación Nacional
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Valorización del papel del profesor Políticas públicas y programas oficiales Legislación vigente /96 Desempeño en exámenes internacionales Modelos.
Mesa de trabajo No. 2 Tema EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, ¿DEL APRENDIZAJE O PARA EL APRENDIZAJE? Integrantes: MULTIDISCIPLINAR VARIAS REGIONES.
Directora: Mg. Mónica González de Doña
¿Qué son las competencias docentes?
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. 1CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INFORMAL. 2 PORTALES DE CONTENIDO EDUCATIVO. 3 CANALES FORMATIVOS EN LOS.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
PLANIFICAR POR PROYECTOS : UNA MANERA DIFERENTE DE PROPONER LA ENSEÑANZA.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
La inclusión de las TIC en Educación
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Modelos de equipamiento, características y ejemplos
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
MANUEL AREA MOREIRA.
Ley de Educación Nacional
Educación, Ciencia y Tecnología Promoviendo Nuevos Entornos Educativos.
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
RESUMEN GUIA.
Conectivismo y la Enseñanza Web El Conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto- organización.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Política Educativa Provincia de Córdoba
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela

Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales El rol docente; el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de las TIC

La actualidad de la educación en el nivel EGB 3 Y Polimodal Las transformaciones producidas a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación; han impactado de diversas maneras en los modos en los que las escuelas y colegios llevan adelante su tarea. Con respecto al tercer ciclo y polimodal se pueden distinguir características importantes de ellas:

Principales Características El cruce entre la diversidad de formas que asume la localización del ciclo y la diferencia entre profesores y maestros respecto de su rol cuestiona la existencia real del tercer ciclo. Los espacios curriculares nuevos son ocupados por docentes con formación muy heterogénea y capacitación insuficiente Una realidad que no se puede dejar de mencionar es que la implementación de este nuevo sistema educativo no esta dando buenos resultados

Principales inconvenientes Uno de los inconvenientes más importantes,tienen que ver con la articulación entre el nivel medio y la Universidad. La desaparición de materias como Lengua y Literatura, Matemática y Educación Física, del último curso del Nivel Polimodal, significa un grave agujero negro que debe subsanarse antes de las consecuencias. Otros de los problemas puntuales son las designaciones, demoras en la construcción de aulas, falta de mobiliario escolar

Para seguir en el tema, hay materias que no se enseñan en el 7° año de la Educación General Básica, como Formación Ética y Ciudadana, cuando en realidad hace mucha falta a una sociedad que no encuentra un rumbo

Posibles soluciones Crear infraestructuras nuevas. Agregar en cada nivel las materias básicas necesarias para poder articular el nivel medio con el universitario. Otorgar becas de estudio para los niveles medio (EGB 3 y Polimodal).

Rol de las TIC en la educación Hoy por hoy, la alfabetización científico tecnológica es la herramienta necesaria para generar saberes y competencias, que permitan a la sociedad argentina vincularse con el resto del mundo. A la vez, poseer cierta autonomía en la toma de decisiones que refleje su idiosincrasia en las formas organizativas de trabajo y en la gestión del conocimiento.

Las TIC ofrecen a los alumnos una posibilidad de contacto con elementos de culturas diversas, un abanico de sitios donde investigar, posibilidades de intercambio con diversas personas. Esta posibilidad de navegación instaura dentro del orden de la educación formal una ruptura y un espacio de cambio. Dentro de un sistema tradicionalmente abocado al control, irrumpe de golpe un flujo de estímulos que es necesario encauzar, ordenar, mensurar, para poder interpretar y para poder otorgarle una significatividad dentro de los procesos de producción del conocimiento

Educar utilizando TIC significa favorecer a desarrollar una nueva forma de pensamiento para formar a las personas en la cultura de la información (en lo que se refiere al abordaje y manipulación de contenidos) y en la cultura de las redes (en lo que se refiere a las formas relacionales con otros agentes implicados en el proceso de captura y transmisión de información y conocimiento). El desafío actual consiste en construir un escenario social que favorezca la democratización y que incluya posibilidades de desarrollo para todos los sectores, fomentando en los ciudadanos una actitud crítica, activa y comprometida con los valores humanos, que refleje su propia identidad para lograr una sociedad más integrada, igualitaria y, por ende, legítimamente democrática.

Opinión sobre el rol docente En estos niveles creo que es fundamental que el docente se capacite para poder reflexiónar sobre si mismo, para poder tomar de manera profesional decisiones en el aula; tambien esta capacitación y actualización debe ser un proceso continuo; buscando que logren realizar una buena relación entre la educación y la tecnología. La capacitación también es efectiva cuando el sistema educativo está estructurado para prestar apoyo a las actividades de capacitación ofrecidas

Expectativas acerca de su desarrollo profesional Mis expectativas no son muy buenas, creo que necesito fundamentalmente mas practica en el sistema educativo y como mencione anteriormente mucha capacitación.

Bibliografía Alfaro Moreno, R. M. (1993): “Aspectos conceptuales: los aportes de la comunicación al desarrollo”, en Una comunicación para otro desarrollo. Editorial Calandria, Lima, Perú. Braslavsky, C. (1999): Re- haciendo escuelas hacia un nuevo paradigma en la Educación Latinoamericana. Santillana, Argentina, Buenos Aires. Buch, T. (1997): El Tecnoscopio. Aique Grupo Editor, Argentina, Buenos Aires.

Finquelievich, Susana: Educar en la Argentina de la era digital, en: KAIROS - Año 4 Nro 7, 2do. Semestre ISSN Martínez, F. (1996): “Educación y Nuevas Tecnologías", Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n°2, España.