Tema 9: Agentes de la política industrial en la CAPV Prof. Iñaki Heras Dpto. Organización de empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AYUDAS A LAS EMPRESAS. Servicio de Innovación y Sociedad de la Información I+D+I, TIC Servicio de Fomento Empresarial: Inversión, Competitividad, Crisis,
Advertisements

INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Algo está ocurriendo en Navarra...
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
AEI Cluster RICAM - Agrupación Empresarial Innovadora de Energías Renovables, Medioambiente y Recursos Hídricos de Canarias.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
GESTIÓN INTERNA SOSTENIBLE DE LA ADMINISTRACIÓN: El programa BULEGO BERDEA Iñaki Puga Pueyo - Técnico de la Sección de Sostenibilidad DFG Diputación Foral.
Políticas de Cooperación DIRECCIÓN DE COMERCIO VII Feria del Turismo y Comercio Gijón, 27 de Octubre de 2006.
COMPITE-INICIATIVAS: Programa COMPITE-INICIATIVAS: Ayudas a los Agentes Intermedios para la Competitividad.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
International Training Centre, OIT
Y.
Servicio de cooperación y desarrollo local. “Poner a trabajar conjuntamente a las personas, enseñarles que más allá de sus divergencias, o por encima.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Financiado por: 2010 CENTRANDO NUESTROS ESFUERZOS EN APOYAR A LAS EMPRESAS ALAVESAS DE COMERCIO Y SERVICIOS.
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre 2010.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Instituto PYME.
Política Industrial Andaluza Antonia Sáez Cala V Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain Madrid, 30 de noviembre de 2012.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
CLUSTER DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN NAVARRA 17 de Marzo de 2009.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
COMPETITIVIDAD.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
PROGRAMA OPERATIVO PAIS VASCO POPV FEDER 2007/2013 Madrid, 25 y 26 de Enero 2016 PROGRAMA OPERATIVO PAÍS VASCO FEDER ACTO ANUAL DE.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Sistema Regional de Promoción Tecnológica Fundación para el Conocimiento madrimasd Las Rozas, 3 de julio 2003
Transcripción de la presentación:

Tema 9: Agentes de la política industrial en la CAPV Prof. Iñaki Heras Dpto. Organización de empresas

1.Spri 2.EVE 3.Ihobe 4.Intersarea 5.Centros logísticos 6.Calidad (Euskalit) 7.Agencias de desarrollo 8.Clusters

1. SPRI Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial es el principal agente de PIT de la CAPV. creado en 1981 para dar apoyo y servicio al tejido industrial Depende del Departamento de industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco cuenta con un equipo humano en torno a 150 personas Cuenta con 4 líneas de actuación estratégicas: Innovación tecnológica Internacionalización Desarrollo Industrial o empresarial Sociedad de la Información

SPRI ha desarrollado la UNIDAD ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (UETI) como el instrumento necesario para la implantación de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsada desde el Gobierno Vasco Innovación tecnológica Por ejemplo: Responsabilizarse de la implantación de la Estrategia BIOBASK 2010 (Estrategia de desarrollo empresarial en Biociencias) a través de la Agencia BIOBASK que desde el año 2004 tiene sus oficinas en el edificio BIOGUNE del Parque Tecnológico de ZamudioAgencia BIOBASK

Gestiona las ayudas cualitativas y/o cuantitativas desarrolladas conjuntamente con la Dirección Internacional del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, del Gobierno Vasco. Los objetivos de dichas ayudas son las siguientes: Aumentar la base exportadora. Desarrollar la dimensión internacional de las empresas vascas. Promover la diversificación geográfica y sectorial de las relaciones económico-comerciales con el exterior. Internacionalización

Impulsa proyectos empresariales generadores de inversión y de nuevas oportunidades de empleo y la mejora de la competitividad de las Pymes mediante la transformación en la gestión del conocimiento empresarial. Actuaciones: Búsqueda de empresarios o promotores con nuevas ideas empresariales. Asesoramiento en la realización del Plan de Negocio correspondiente. Búsqueda de recursos económicos, tecnológicos, formativos, elección de emplazamiento, oferta de ayudas, etc. Potenciación de la labor promotora en las zonas desfavorecidas: Márgenes del Nervión y Bahía de Pasaia, mediante programas específicos. Convenios de Colaboración con los Centros de Empresas e Innovación como entidades de apoyo a proyectos empresariales. Desarrollo Industrial o empresarial

Impulsa la utilización de TICs por parte de las Empresas, Ciudadanos y Administración en su doble vertiente de usuarios y proveedores de servicios y contenidos, según el "Plan Euskadi en la Sociedad de la Información". Algunas iniciativas destinadas a empresas: Microempresas: KONEKTA ZAITEZ MICROEMPRESAS Pequeñas y Medianas Empresas: HOBEKI DIGITALA Asociaciones y Empresas Tractoras: KZ LANKIDETZA Acceso a Internet y Movilidad con Wi-Fi Algunas iniciativas destinadas a la ciudadanía: Adquisición de dispositivos sencillos de acceso a Internet: INTERNET ACCESO FACIL Formación en Internet a colectivos especiales: CENTROS DE FORMACION Y ACCESO A INTERNET Sistema de acreditación de conocimientos básicos en Tecno. de la Información: IT-TXARTELA Sociedad de la Información

Los tres Parques Tecnológicos Centros de empresas e innovación Gestión de Capital Riesgo de País Vasco, S.A. Sociedad gestora de fondos para la toma de participación minoritaria y temporal en el capital social de Pymes, no financieras ni inmobiliarias. SPRILUR, S.A. Gestión de suelo y pabellones industriales adecuados a las necesidades específicas de cada empresa a través de: oferta de pabellones industriales, urbanización de suelo industrial y la creación de reservas estratégicas de suelo para su desarrollo a medio y largo plazo. Sociedades participadas por SPRI:

2. EVE (Ente Vasco de la Energía) Es el referente de la política energética en el País Vasco Creado en 1982 por el GV con el fin de dar respuesta a los problemas energéticos de la CAPV Su actuación tiene tres ejes básicos de actuación: El impulso a las medidas de ahorro y eficiencia energética. La potenciación del aprovechamiento de los recursos energéticos renovables. El desarrollo del gas natural.

Estrategia energética de la CAPV: Plan 3 E – 2010 Reseñable: El sector gasista una terminal de importación de gas natural licuado (GNL) que entró en funcionamiento en el año 2003, ubicado en el Puerto de Bilbao (capacidad de almacenamiento de m3) El sector eléctrico Parque de generación eléctrica en fase de modernización Cierre progresivo de las antiguas plantas termoeléctricas de Santurtzi (de fuel-gas) y Pasaia (de hulla de importación), Nuevas instalaciones: nuevas centrales del Puerto de Bilbao (2003), Santurtzi (2004) y Amorebieta-Etxano (2005)

3. IHOBE Sociedad pública de gestión ambiental Ámbitos de actuación de IHOBE en relación con la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible Aire, agua y suelos limpios Gestión de los recursos y residuos Protección de la Naturaleza Equilibrio territorial y movilidad Cambio Climático Sociedad Pública que en sintonía con los planes y directrices del Gobierno Vasco trata de promover la implantación de políticas medioambientales sostenibles

Algunas acciones reseñables: 1990 deja de ser una sociedad promotora de instalaciones de gestión de residuos industriales Publicación de 11 Libros Blancos para la minimización de residuos y emisiones en los principales sectores industriales Publicación de 11 guías técnicas metodológicas relativas a la contaminación del suelo referentes a nivel estatal e internacional Puesta en marcha del servicio gratuito de información telefónica IHOBE-Line Primer Programa de Promoción de la Gestión Ambiental en el ámbito de las empresas vascas, programa apoyado en los Taldes ISO-14 y Ekoscan Puesta en marcha del Banco Vasco de Indicadores Ambientales.

Ihobe ofrece el servicio Ekoscan: Elaboración de un Diagnóstico Económico-Ambiental centrado en detectar aquellos puntos en que el proceso es menos eficaz económica y medioambientalmente. Selección de las áreas de mejora, sobre las que la empresa considera prioritario actuar. Elaboración de un Análisis Preliminar de la Viabilidad técnica, económica y a nivel organizativo de las medidas de mejora detectadas. El Servicio Ekoscan concluye con la definición de un Plan de Actuación Medioambiental adaptado a las necesidades de su empresa para poder implantar con éxito las medidas de producción limpia seleccionadas. En definitiva, para mejorar su situación medioambiental. A partir de este momento su empresa decide: implantar un Sistema de Gestión de la Mejora Ambiental de acuerdo con la Norma Ekoscan de IHOBE o un Sistema de Gestión Medioambiental según la norma ISO

es un Portal de apoyo a la internacionalización de las empresas vascas es una iniciativa desarrollada por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo surge como una herramienta que pretende aunar tres elementos clave : INTERNACIONALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y COOPERACIÓN es una Red formada por Empresas Colaboradoras (de amplia experiencia), Empresas Usuarias (inexpertas, que acuden a la Red en busca de contactos-empresas) y el Gestor (El Departamento de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Dirección de Internacionalización y SPRI). Amplia información sobre mercados exteriores (estadísticas, estudios específicos, etc). Información sobre programas de ayudas y becas 4. INTERSAREA

5. INFRAESTRUCTURAS: CENTROS LOGÍSTICOS Introducción: La CAPV cuenta con una densa red de autopistas, carreteras y líneas férreas, tres aeropuertos comerciales y dos grandes puertos marítimos. Por todo ello, necesita contar con unos CL adecuados La CAPV cuenta con tres Centros Logísticos, que se definen como centros de transporte y distribución de mercancías destinados a concentrar las actividades de la cadena logística de comercialización nacional e internacional. Se trata de CTV (Álava), Zaisa (Gipuzkoa) y Aparcabisa (Bizkaia)

Centro de Transportes de Vitoria-Gasteiz (CTV) Acoge todas las áreas relacionadas con el transporte: almacenaje, distribución, gestiones aduaneras y de stocks, etc. Cuenta con unos metros cuadrados, y se sitúa en el Polígono Industrial de Júndiz.

Zaisa Ubicado en Irun, junto a la autopistas A-8, en el eje París- Madrid, próximo a los aeropuertos de Hondarribia-San Sebastián y Biarritz y al Puerto marítimo de Pasaia. Zaisa acoge a 142 empresas en metros cuadrados de los que m2 corresponden a pabellones cubiertos, metros cuadrados más se dedican a oficinas, y los pabellones frigoríficos y locales comerciales disponen de otros metros cuadrados.

Aparcabisa Se sitúa a ocho kilómetros del centro de Bilbao y a menos de diez kilómetros del Puerto y del aeropuerto de esa ciudad. La superficie construida de Aparcabisa se amplía progresivamente, de manera que su capacidad se incrementará hasta alcanzar las 452 parcelas para camión y la mejora general de sus servicios. Los pabellones y superficies construidas alcanzan los metros cuadrados.

6. CALIDAD (Euskalit) Desde 1992 en la CAPV se viene realizando una apuesta a largo plazo por la Calidad como elemento estratégico que generará una ventaja competitiva diferencial. La implantación de los modelos de Gestión de la Calidad se ha llevado a cabo a través de dos vías: Implantación de Sistemas de Calidad basados en estándares internacionales (ISO 9000) Implantación de modelos de GCT

En el plano de la Gestión de la Calidad Total las organizaciones vascas tienen tres hitos de reconocimiento establecidos en base al referente común que nos aporta el Modelo Europeo de Excelencia de la EFQM (European Foundation for Quality Management): Premio Europeo (EFQM) Q oro - Premio Vasco a la Calidad de Gestión > 500 puntos. Q plata > 400 puntos.

Existen además tres programas específicos sectoriales: Calidad en la educación Calidad en la sanidad Calidad en la construcción (Eraikal)

El agente principal de la política de calidad es Euskalit, Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad Euskalit desarrolla su actividad en cuatro áreas: la Difusión de la cultura de la Calidad Total, la Formación, el Apoyo para la Acción, y la Evaluación Externa.

7. Agencias de desarrollo Agencia de desarrollo de Urola Garaia, S.A. Goieki-Agencia de Desarrollo Comarcal del Goierri Alava Agencia Desarrollo Bidasoa Activa- Agencia de Desarrollo del Bidasoa CEDEMI, S.A. - Centro de Desarrollo Empresarial de la Margen Izquierda etcétera Asociación de Agencias Vascas de Desarrollo (creada en 1992) Asociaciones dedicadas al apoyo y promoción de la economía local y la generación de empleo. Suelen ser de ámbito comarcal o municipal

Por ejemplo: Bidasoa activa, Agencia de desarrollo de Bidasoa. Creada en 1992 a iniciativa de los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia, es una sociedad pública dirigida al apoyo y promoción de la economía local y la generación de empleo. Desarrolla programas y actividades dirigidas a empresas o agrupaciones sectoriales de la comarca de Bidasoa-Txingudi y a Demandantes de empleo. Bidasoa activa, diseña planes de generación de empleo e impulso del tejido empresarial Está financiada por dichos ayuntamientos, las administraciones provincial, regional, estatal y de la Unión Europea.

8. Agrupaciones cluster de la CAPV ¿Qués es un Cluster? Una concentración geográfica de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí Según Michael Porter, los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (universidades, centros tecnológicos...) que compiten pero también cooperan. Para las empresas, el concepto de cluster supone que parte de la ventaja competitiva de la empresa se encuentra fuera de la misma e incluso fuera del sector y depende de la ubicación de la misma. Para el gobierno, el concepto de cluster supone un cambio importante en el diseño de sus políticas, con una clara orientación a políticas más bien microeconómicas y de desarrollo de activos específicos. Para los agentes implicados en el desarrollo regional y local, esta visión supone dar el salto de la oferta de servicios a la generación de capital social y redes para la colaboración.

¿Qués es un Cluster? Los clusters se extienden verticalmente en la cadena de valor incluyendo a proveedores e industrias auxiliares y lateralmente (horizontalmente o transversalmente) hasta la tecnología y sectores relacionados. Muchos además suelen incluir instituciones públicas, educativas (universidades, centros especializados de formación...), parques tecnológicos y servicios de información, reciclaje y apoyo técnico. Michael Porter Un cluster representa una forma de agrupación diferente a la tradicional, por lo que no deben confundirse con otro tipo de agrupaciones como las asociaciones sectoriales

¿Cómo ayudan los clusters a la competitividad de las empresas? Debido a las a las relaciones de cooperación que surgen entre las empresas, que influyen positivamente sobre los cuatro vértices que determinan el diamante o rombo que explica la ventaja competitiva: las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda, los sectores de apoyo y afines y la rivalidad y estrategias de las empresas del sector. Para la PI favorece la identificación de los factores de competitividad y la definición de políticas de actuación más específicas y operativas

Porter cita tres direcciones básicas para la mejora de la competitividad: —Incremento de la productividad: Este incremento se produce como consecuencia de la especialización, de la complementariedad entre las actividades de las empresas participantes y del incremento del poder de negociación de las empresas. —Promoción de la innovación, consecuencia de una mayor capacidad para percibir nuevas necesidades de los clientes y nuevas posibilidades tecnológicas, comerciales o productivas mediante la investigación conjunta. —Creación de nuevas empresas, fruto de la reducción del riesgo y las barreras de entrada junto con la existencia de relaciones establecidas y clientes potenciales para las nuevas empresas. Aceleración de los procesos de mejora de la productividad, innovación, emprendizaje y aprendizaje

¿Cómo se promueven los clusters? —Por el sector de las empresas, sin personalidad propia. —Por las diferentes administraciones públicas, son los llamados Clusters Institucionales, con personalidad propia diferenciada. Algunos autores sostienen que los clusters institucionales son idóneos a la hora de instrumentar una estrategia de política industrial por parte de aquellas administraciones públicas que no disponiendo de competencias en aspectos macroeconómicos (política monetaria, política fiscal, política arancelaria...), aunque sí disponen de suficientes competencias y recursos para mejorar factores microeconómicos (formación, infraestructuras, promoción industrial...); es el caso de las Comunidades Autónomas

¿Cómo se crean en la CAPV? En el marco de la PI para el periodo se definió el Programa de Competitividad, para cuyo diseño se contó con la colaboración del propio Michael Porter Se crean relacionados con diversos sectores que van desde los más tradicionales de la industria vasca (papel, máquina- herramienta), hasta sectores innovadores, que comenzaban a desarrollarse (aeronáutica, telecomunicaciones, conocimiento).

Clusters en la CAPV ACEDE (Electrodomésticos) ACICAE (Automoción) ACLIMA (Medio Ambiente) ADINDE (Foro Marítimo Vasco) AFM (Máquina-herramienta) Clusters tractores CLUSPAP (Cluster del Papel) Cluster de Energía Cluster del Conocimiento GAIA (Electrónica, Informática y Telecomunicaciones) HEGAN (Aeronáutica y Espacio) UNIPORT (Cluster del Puerto de Bilbao) Nuevo: TIL ITS Euskadi - Cluster Garraio Logistika - Cluster Transporte y Logística "CLUSTERTIL ITS EUSKADI" es un Instrumento para la mejora de la Competitividad en el mundo del transporte y la logística.

¿Cuál ha sido su resultado? (ver los dos artículos disponibles) Valoración positiva como instrumento de PI y para la mejora de la competitividad empresarial Aunque con un…. Desarrollo heterogéneo Dificultades de cooperación en algunos casos ¿Presupuesto medio en los últimos años? Cerca de 2 millones de euros anuales